Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
3.
In. Brito Q., Pedro; Campos, Francisco; Novick, Marta. Gestión de recursos humanos en las reformas sectoriales en salud: cambios y oportunidades. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1996. p.193-210.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-212310

RESUMO

El CASMU es el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay y como tal constituye un ente privado de prestación de servicios, el más grande de los IAMC (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva), con una población adscrita de 268.000 afiliados. El CASMU cuenta con 7364 puestos, siendo un 48.3 por ciento ocupados por médicos y practicantes. En su estructura y funcionamiento es una empresa cooperativa autogestionaria de profesionales. El artículo hace un recorrido por la historia del CASMU, distinguendo tres etapas básicas: la de fundación (1935-1956), la de expansión (1956-1975) y la de la intervención por parte del régimen militar (1975-1985), analizando en cada una de ellas los aspectos relevantes en su organización y funcionamiento. Así en la primera etapa los autores señalan que el surgimiento del CASMU como experiencia organizativa y de gestión de personal se da como reacción al asalariamiento y pérdida de las autonomías de los médicos. Los autores analizan las fortalezas y las debilidades del CASMU en este período inicial. En la etapa de expansión del CASMU los autores señalan que se dio a través de las Convenciones Médicas Nacionales, la oportunidad de un gremio médico preocupado por su condición de trabajador en un sistema con trascendencia social. Además de eso, etapa de expansión del CASMU es también el período en que empieza a enfrentar un grave déficit financiero. Durante la dictadura militar el CASMU es intervenido directamente por el poder ejecutivo de facto, lo que se explica a partir de la actitud del Sindicato Médico del Uruguay en defensa de la legalidad. Ese CASMU intervenido, se caracterizó por un ejercicio autoritario del poder, buscó la ruptura de identificación entre el CASMU y sus trabajadores los que asumieron conductas de oposición a la institución que no han sido fáciles de recomponer después del regreso a la democracia


Assuntos
Mão de Obra em Saúde , Organização e Administração , Uruguai
9.
Rev. méd. Urug ; 2(1): 5-13, mar. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38446

RESUMO

El trabajo destaca la necesidad que tiene todo profesional de la salud de estar informado de los avances que se logran en su área, sea investigación, docencia o atención médicas. Se pasa revista a algunos problemas que son comunes en los distintos países latinoamericanos con respecto a la información en el sector salud. Prevalece la idea que un servicio de información adecuado, se mide más por la cantidad de publicaciones que tiene, que por su calidad. Actualmente es muy difícil pretender ser autosuficiente, debido a la explosión de la información y al hecho de que las publicaciones producidas aumentan su costo, en un porcentaje muy superior al que experimentan otros bienes y servicios. En los últimos años el número de usuarios ha crecido considerablemente, lo que hace más difícil su atención en las unidades de información; al mismo tiempo un alto porcentaje de los profesionales de la salud no tiene acceso a las fuentes fundamentales de información, de manera que permanecen al margen de los grandes avances científicos. Es común que el contenido de las colecciones, no satisface en una alta proporción, los requerimientos de los usuarios, como sucede por ejemplo con la información que no aparece en las publicaciones periódicas. Es indudable que la automatización, necesaria pero costosa, produce una más eficaz transferencia de la información, pero las nuevas tecnologías incorporadas al sector, no son la única alternativa para solucionar los problemas de la información, por lo que debemos hacer todos los esfuerzos por mejorar la calidad de nuestras revistas médicas. Frente a los problemas expuestos se propone compartir los recursos de que disponen los diferentes centros de información o bibliotecas, coordinar la suscripción de publicaciones, seleccionar la información apropiada en función de los usuarios con el objetivo de brindar mejor servicio y disminuir su costo


Assuntos
Sistemas de Informação , MEDLARS , Serviços de Informação , Pesquisa , Publicação Periódica
11.
Mundo saúde (Impr.) ; 9(35): 172-7, jul.-set. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31880

RESUMO

Los autores opinan que todo hospital ofrece un campo sumamente fértil para el desarrollo de la investigación científica, sin que esto suponga que tenga que transformarse en un centro de investigación. Señalan que tanto la investigación médica biopsicosocial como la administrativa deben llevarse a cabo en los hospitales en armonía con la atención médica que se presta a la comunidad y con la educación médica. Consideran que la investigación en los hospitales constituye una acitividad necesaria y que por lo tanto debe contar con personal debidamente motivado para llevarla a cabo y con recursos materiales y financieros suficientes. El director del hospital debe asumir una función fundamental para impulsar la investigación científica en el hospital. Por último, señalan que las actividades de investigación deben ser programadas formalmente, en base a la realidad propia de cada institución y a las prioridades que se apoyen en criterios objetivos


Assuntos
Humanos , Hospitais , Organização e Administração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA