Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 15(2): 64-69, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-397663

RESUMO

Objetivo: Determinar las características clínicas y las complicaciones tardías en los pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en los consultorios de medicina legal y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose una entrevista y evaluación clínica durante los meses de junio y julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 ± 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4 por ciento). El 68.1 por ciento de los pacientes recibían hipoglicemiantes orales y el 11.7 por ciento requerían del uso de insulina. Los transtornos lipídicos predominantes fueron la elevación del LDL-colesterol y disminución del HDL-Colesterol. La retinopatía diabética (88.9 por ciento) e hipertensión arterial (61.3 por ciento) fueron las complicaciones más frecuentes. vasculopatía periférica, neuropatía periférica y neuropatía autonómica fueron otras complicaciones crónicas frecuentes halladas en la población de estudio. Conclusiones: Las complicaciones cardiovasculares (micro y macrovasculares) en la población de pacientes con diabetes tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Cañete fueron las más frecuentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Criança , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Neuropatias Diabéticas , Retinopatia Diabética , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. méd. hered ; 15(1): 19-23, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-397675

RESUMO

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas propias de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina General y de Programa de Diabetes del Hospital II EsSalud-Cañete y su relación con el nivel de glicemia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose la entrevista y evaluación clínica paralelamente a dicha visita de control durante los meses de junio y julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 ± 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4 por ciento). Los niveles de instrucicón predominantes fueron el analfabeto y el nivel primario (51.3 por ciento). El 68.1 por ciento de los pacientes recibían hipoglicomiantes orales y el 11.7 por ciento requerían del uso de insulina. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Cañete presentan mayormente un bajo nivel de instrución. Asímismo, encontramos una tendencia a mejores valores de control glicémico a mayor nivel de instrucción.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Epidemiologia Descritiva
3.
Diagnóstico (Perú) ; 41(2): 54-62, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315502

RESUMO

La diabetes mellitus tipo I insulino dependiente (DMI) de origen autoinmune, es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en la población infantil. Sin embargo, su incidencia es enormente variable en el mundo, con altas cifras en Europa y América del Norte y bajas cifras en Asia y América Latina. La presente investigación reporta la incidencia de la DMI en la población mestiza infantil de la provincia de Lima durante la década 1985- 1994 a través de un estudio multicéntrico con el protocolo del proyecto Diamond- OMS. El registro de casos de DM1 tomó como base a la población menor de 15 años de la provincia de Lima; que para el año 1993 alcanzó 1 698,137. Fueron incluidos en el registro todos los niños que debutaron con diabetes mellitus insulino dependiente antes de los 15 años de edad, entre enero de 1985 y diciembre de 1994, siendo su registro retrospectivo y longitudinal a través de una ficha epidemiológica tomando como fuente primaria de datos a 15 hospitales de Lima y como fuente secundaria, el registro de asociaciones de diabéticos de Lima. El método de captura-recaptura fue utilizada para establecer el grado de deficiencia del estudio y estimar el número de casos incidentes de DM1 en la población. durante el período de estudio se registraron 111 pacientes portadores de diabetes tipo 1, siendo la incidencia anual entre 1985-1994 de 0.4/100,000, encontrándose una relativa incidencia más alta en 1993 con0.94/100,000 y una más baja en 1985 con 0.24/100,000. El mayor porcentaje de casos ocurrió en el grupo étareo de 10 a 14 años de edad y no hubo predominancia de género. El grado de eficiencia del estudio fue 85 por ciento. El registro de DMI en la población mestiza infantil de Lima ha demostrado una de las incidencias más bajas del mundo. Se postula que factores étnicos que atenúan la expresión genética de la enfermedad en nuestra población, asociado a un rol no protagónico del factor ambiental, explicarían su muy baja incidencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Criança , População
4.
Diagnóstico (Perú) ; 38(2): 56-62, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245689

RESUMO

Se hace una revisión de este tópico, utilizando las historias de 32 madres pertenecientes al programa de Diabetes del Hospital E. Rebagliati del IPSS, y sus respectivos recién nacidos. La quinta parte de ellas tuvo diabetes gestacional. Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron la Enf. Hipertensiva del embarazo y la Infección urinaria, cada una de ellas con una frecuencia de 40 por ciento. El 75 por ciento de los partos ocurrió por cesárea. La incidencia de prematuridad fue de 51 por ciento, macrosomía 24.2 por ciento y retardo en el crecimiento intrauterino de 5 por ciento. La morbilidad neonatal más frecuente estuvo representada por Hipoglicemia en el 30 por ciento de casos; Hipoxia, SDR e hiperbilirrubinemia con 10 por ciento de incidencia cada uno. Es fundamental el estricto control metabólico de las madres diabéticas, el parto por la vía más adecuada; en el neonato la pesquisa y corrección de la Hipoglicemia, el tratamiento adecuado del Sind. de Dificultad respiratoria y el manejo convencional en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.


Assuntos
Diabetes Gestacional , Recém-Nascido , Gravidez em Diabéticas/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA