Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 45-9, nov. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144015

RESUMO

El presente estudio pretende analizar la posible asociación entre el grado de religiosidad percibida por los adolescentes escolarizados en Santiago de Chile y la presencia de conductas de riesgo para su salud, considerando la posible influencia del tipo de religión profesada, sexo y nivel socioeconómico. Se estudió una muestra representativa del 80 por ciento de los escolares de 10 a 19 años de Santiago, n=1.904, aplicando la encuesta de conductas de riesgo adolescentes ECRA, versión adaptada para Chile del Minnesota Adolescent Health Survey MAHS. El 74,8 por ciento de los adolescentes se identificó como católico. El 15 por ciento se definió como muy reliogioso. Las mujeres se definieron como más religiosas que los varones. No hay diferencias significativas en cuanto a religiosidad determinadas por la edad. Los comportamientos disociales están presentes en el 22,8 por ciento de aquellos que se definen como muy religiosos, versus un 33,9 por ciento de los que declaran serlo poco o nada; para abuso de sustancias estas cifras fueron de 22,9 y 36,6 por ciento, respectivamente. Existen diferencias significativas en el número de iniciados sexuales acumulados a cada edad, siendo siempre menor en el grupo muy religioso. Estos hallazgos sugieren que la religiosidad sería un factor protector para la aparición de conductas riesgosas para la salud del adolescente. Se discuten posibles factores contundentes e implicancias preventivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Religião , Assunção de Riscos , Transtorno da Personalidade Antissocial/epidemiologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Chile/epidemiologia , Religião e Sexo , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Classe Social , Evasão Escolar , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA