Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta biol. colomb ; 18(3): 427-438, set.-dic. 2013. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700439

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue determinar marcadores palinológicos que permitieran caracterizar el origen geográfico y botánico de mieles provenientes de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Magdalena. Se realizaron análisis melisopalinológicos de 184 muestras de miel procedentes de 131 apiarios. Se determinaron diferencias significativas entre tipos de mieles mediante un análisis discriminante y comparando la composición de especies entre las muestras. En total se encontraron 297 especies distribuidas en 69 familias, dentro de las cuales las más representativas fueron Mimosa sp., Cecropiasp., Eucalyptus sp., Piper sp. y Quercus humboldtii . Las familias más importantes fueron Fabaceae, Asteraceae,Myrtaceae, Rubiaceae, Fagaceae, y Melastomataceae. Se lograron determinar seis grupos de mieles diferenciadas por su origen geográfico: altiplano Cundiboyacense, Medio Chicamocha, Sumapaz, Bajo Chicamocha, Sierra Nevada de Santa Marta y provincia Comunera; también se encontraron diferencias entre las mieles de las regiones andinas y subandinas. Dentro de los tipos de mieles diferenciadas por origen botánico predominaron las mieles monoflorales de Trifolium Pratense, Coffeaarabica, Eucalyptus sp., Inga sp. y Heliocarpus americanus, mieles oligoflorales de asteráceas y mezclas de mielato de Q. humboldtii y néctar floral (Eucalyptus sp. tipo Brassicaceae, asteráceas). La información de este trabajo junto con la obtenida en análisis fisicoquímicos y sensoriales servirá de base para que los apicultores puedan solicitar la denominación de origen de estas mieles.


The aim of this work was to find palynological markers which permit differentiate honeys from the departments of Boyacá, Cundinamarca, Santander and Magdalena, by its geographical and botanical origin. Melissopalynological analyses were made of 184 honey samples obtained from 131 localities. A discriminant analysis and comparisons between the species composition of honey samples were made to find geographical and botanical origin differences. A total of 297 pollen species distributed in 69 families was found, being Mimosa sp., Cecropiasp., Eucalyptus sp., Piper sp. and Quercus humboldtii the most representatives. The major families were Fabaceae, Asteraceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Fagaceae and Melastomataceae. Six honey groups differentiated by its geographical origin were found: Altiplano Cundiboyacense, Medio Chicamocha, Sumapaz, Bajo Chicamocha, Sierra Nevada de Santa Marta and Comunera Province. In a broader scale, honeys from the Andean and sub-Andean regions could be differentiated as well. Between the honey types differentiated by its botanical origin, the most important were monofloral honeys of Trifolium Pratense, Coffeaarabica, Eucalyptus sp., Inga sp. and Heliocarpus americanus, Asteraceae oligofloral honeys and mixtures of Q. humboldtii honeydew and floral nectar (Eucalyptus sp., Brassicaceae Type, Asteraceae). This information in addition to the obtained by physicochemical and sensorial analysis, may be the basis to acquire honeys´ origin denomination.

2.
s.l; s.n; s.ed; 2003. 118p
Não convencional em Inglês | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1242513

RESUMO

Desde a década de 1920, a comunidade médica percebeu que o controle da hanseníase baseada na segregação dos pacientes erea ineficaz e dispendiosa. Na década de 1930, o novo governo, mais liberal, incorporou a hanseníase às instituições sanitárias gerais, ao fundir o Serviço de Leprosários ao Departamento Nacional de Higiene. O isolamento começou a ser substituído por uma estratégia geral de saúde pública, que envolvia outras doenças. Prevenção e pesquisa foram valorizados, e as autoridades passaram a ver a hanseníase à luz da racionalidade econômica, enfatizando as terapias e tornando-as obrigatórias. Os avanços no tratamento tornaram-se largamente disponíveis. Entretanto, a imagem da hanseníase como doença especial e a segregação de seus doentes estavam profundamente arraigados na cultura e nas instituições colombianas. A retórica mudou, mas acabar com várias décadas de perseguição não foi tarefa fácil


Assuntos
Humanos , Hanseníase/classificação , Hanseníase/complicações , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/epidemiologia , Hanseníase/imunologia , Hanseníase/microbiologia , Hanseníase/transmissão , Promoção da Saúde/história , Promoção da Saúde/tendências , Hospitais de Dermatologia Sanitária de Patologia Tropical , Hospitais de Dermatologia Sanitária de Patologia Tropical/classificação , Hospitais de Dermatologia Sanitária de Patologia Tropical/história , Hospitais de Dermatologia Sanitária de Patologia Tropical/tendências , Saúde Pública/história , Saúde Pública/tendências
3.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 10(supl.1): 179-207, 2003.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-352799

RESUMO

Desde a década de 1920, a comunidade médica percebeu que o controle da hanseníase baseada na segregaçäo dos pacientes era ineficaz e dispendiosa. Na década de 1930, o novo governo, mais liberal, incorporou a hanseníase às instituiçöes sanitárias gerais, ao fundir o Serviço de Leprosários ao Departamento Nacional de Higiene. O isolamento começou a ser substituído por uma estratégia geral de saúde pública, que envolviq outras doenças...


Assuntos
Hanseníase/história , Higiene , Colômbia , Hanseníase/prevenção & controle , História da Medicina , Saúde Pública/história
4.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 9(supl): 161-186, jul.-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341445

RESUMO

Examina la lucha del cuerpo médico colombiano contra las enfermedades "venéreas" entre 1886 y 1951. En este período, Colombia sufrió procesos de urbanización, crecimiento de población, nacimiento de la industria y aparición de una clase media y de un proletariado urbano. Los médicos encontraron una conexión estrecha entre la difusión del contagio de la sífilis y la gonorrea, y el aumento del ejercicio de la prostitución en las ciudades. A finales del siglo XIX, los médicos y los organismos de higiene asumieron la prostitución como inevitable; en 1907 consiguieron reglamentarla y fundaron dispensarios para aplicar los tratamientos de mercurio y compuestos arsenicales. Hacia los años 1930 y 1940, la curación de las enfermedades venéreas se asumió como un deber estatal de defensa de la raza y a favor de la civilización y del progreso. Hacia 1950, el uso eficaz de la penicilina hizo que la cuestión de la prostitución se volviera a plantear en términos más morales y estéticos, y se impuso la abolición de las normas que regulaban su ejercicio, por lo menos en Bogotá.


Assuntos
Infecções Sexualmente Transmissíveis/história , Gonorreia/história , Médicos/história , Trabalho Sexual/história , Sífilis/história , Colômbia , Controle de Doenças Transmissíveis/história , Saúde Pública/história
5.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 3): [8], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523793

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, la población de trabajo estuvo constituida por las 48 gestantes ingresadas por posible crecimiento intrauterino retardado (CIUR). La muestra se obtuvo por el método aleatorio simple 24 en el período de enero-diciembre del año 2001. Con el objetivo de determinar la causa más frecuente del crecimiento intrauterino retardado teniendo en cuenta la calidad de la atención diferenciada que presta nuestra unidad en esta dirección. El estudio permitió conocer que la causa más frecuente del crecimiento intrauterino retardado fue el peso insuficiente de la gestante y su estado nutricional influyó determinantemente en el peso del Recién nacido. La mayoría de las gestantes al producirse el parto estaba a término y ocurrieron nacimientos de niños con peso menor de 2500 gr, incluyendo la muerte fetal tardía ante parto. Se elaboró una estrategia de intervención mediante actividades de educación para la salud con vista a divulgar a las mujeres que conciban lo hagan en las mejores condiciones biológicas, psicológicas y sociales con el fin de que tengan el hijo deseado en condiciones favorables y en el momento oportuno, incidir y modificar positivamente el riesgo reproductivo existente antes del embarazo (preconcepcional) para monitorear futuras investigaciones.


Assuntos
Retardo do Crescimento Fetal/epidemiologia
8.
In. Obregón, Diana. Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, jul. 2000. p.258-82.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-297906

RESUMO

A través del examen de algunos debates sobre la lepra que protagonizaron médicos y pacientes a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Colombia, mostra que el carácter "universal" del conocimiento científico ha sido históricamente construido por comunidadese científicas organizadas, y cómo se formó una cultura científica con pretensiones de universalidad en torno a un problema particular definido como médico. Asimismo, resulta pertinente destacar que históricamente los actores mismos han interpretado los componentes universales y locales del conocimiento científico, y que no siempre la ciencia "nacional" ha proporcionado una respuesta positiva a demandas sentidas de la población.


Assuntos
Hanseníase/história , História da Medicina , Saúde Pública/história , Colômbia , Hanseníase/etiologia , Ciência/história
9.
Bogota; s.n; 2000. 9 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1236230
10.
Biomédica (Bogotá) ; 18(2): 110-21, jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221294

RESUMO

En este artículo se estudian algunas epidemias, epizootias y enfermedades ocurridas en lo que hoy es Colombia entre 1849 y 1914. A través de la descripción y el análisis del cólera, del carbón bacteridiano, de la lepra y de la peste, se examinan tanto las organizaciones sociales creadas con el fin de conjurar los peligros que tales acontecimientos acarreaban para la salud pública, como los saberes científicos que se desplegaron y se pusieron en práctica tales oportunidades. También se examinan algunos de los trabajos de figuras como Juan de Dios Carrasquilla y Federico Lleras Acosta y el papel de algunas instituciones como la Universidad Nacional y los laboratorios de Carrasquilla y Lleras. Se realiza un análisis de aspectos relevantes del desarrollo de la disciplina científica de la bacteriología en Colombia, sin acudir a los modelos difusionistas según los cuales una disciplina se recibe intacta y acabada desde los centros científicos (Europa, en este caso) y colocando el énfasis del análisis tanto en los actores locales, como en los procesos de construcción social de la ciencia. De esta manera, se examinan las necesidades sociales que contribuyeron a organizar laboratorios e instituciones de investigación bacterológica, así como el tránsito de organizaciones de notables hacia el manejo profesional de las emergencias sanitarias por parte de médicos y especialistas


Assuntos
Bacteriologia/tendências , Surtos de Doenças
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA