Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 274
Filtrar
1.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; junio 2021. 37 p
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1425254

RESUMO

La Política Nacional de Recursos Humanos en Salud (PNRHS) 2020-2030 constituye el instrumento de más alto nivel del Paraguay que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las acciones para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos en Salud (RHS). Se construyó en consonancia con los valores, principios y estrategias de la Política Nacional de Salud (PNS) 2015 -2030, que busca avanzar hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud (AUS-CUS) para reducir las inequidades y mejorar la calidad de vida de la población en el marco de un desarrollo humano sostenible


Assuntos
Organização e Administração , Política , Recursos Humanos , Paraguai , Saúde , Cobertura Universal de Saúde
2.
Guatemala; INCAP; 2021. 70 p. Tab. (DCE-232).
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIGCSA, REPincaP | ID: biblio-1395691

RESUMO

Respondiendo a un mandato de la XXXIX Reunión ordinaria del Consejo de Ministros de Salud de Centro América y República Dominicana, COMISCA, realizada en la ciudad de Panamá, se formuló la Estrategia para la prevención de la obesidad y el sobrepeso en la niñez y la adolescencia con un abordaje integral para el 2014-2025 y fue publicada en el año 2015. Pero el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala presenta ahora la Estrategia nacional para la prevención del sobrepeso y obesidad en la nñez y adolescencia 2021-2025 adoptando y adaptando los princios fundamentals de la estrategia regional. La inspira la problemática que indica que los índices de sobrepeso y obesidad han aumentando ostensiblemente en los países del área y que ya no se circunscribe a las personas adultas sino a los niños y adolescentes, y en Guatemala el porcentaje entre adolescentes de 11 a 16 años es de 29.4% de sobrepeso y 8.4% de obesidad, por lo que se hace urgente la aplicación de esta Estrategia que se presenta.


Assuntos
Saúde Pública , Sobrepeso , Obesidade , Estratégias de Saúde Regionais , Legislação como Assunto
3.
Washington, DC; OPS/OMS; 2 ed; 2019. 86 p fig., tablas, cuadros.
Monografia em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1290700

RESUMO

En esta segunda edición fueron excluidos los capítulos sobre hemorragia anteparto e infecciones obstétricas graves de la primera edición. El capítulo sobre infecciones será próximamente revisado y reincorporado, debido a que existen múltiples estudios que se encuentran en etapas finales y podrían cambiar sustancialmente las definiciones, así como los criterios diagnósticos y terapéuticos. Los capítulos sobre estados hipertensivos del embarazo, hemorragia postparto y paro cardio-respiratorio fueron actualizados, y además se incluye un nuevo capítulo sobre alertas tempranas en la emergencia obstétrica. La calidad de la evidencia y la fortaleza de la recomendación utilizadas en esta guía siguen el formato GRADE excepto en el capítulo "Reanimación cardiovascular en el embarazo" en el que fue utilizado el Sistema de puntuación basado en la evidencia de la American Heart Association


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez , Gravidez , Reanimação Cardiopulmonar , Hipertensão Induzida pela Gravidez , Hemorragia Pós-Parto
4.
Asunciòn; MSPBS/OPS/OMS; 2019. 60 p
Monografia em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1281848

RESUMO

La Cartera de Servicios de Salud del Paraguay constituye una herramienta de gestión elaborada y consensuada de manera participativa, mediante la coordinación de un equipo técnico ejecutivo y el desarrollo de tres talleres de trabajo y numerosas reuniones de revisión para la incorporación de ajustes y actualización de servicios que el MSPBS brinda en los establecimientos de salud por curso de vida y niveles de atención y complejidad. Se ha convocado a más de 100 profesionales y técnicos procedentes de escenarios gerenciales, hospitalarios, y referentes de programas prioritarios de salud pública, quienes han aportado conocimientos y experiencia para la construcción de esta guía. El enfoque de la cartera de servicios vincula dos vertientes: desde la gestión y administración (capacidad instalada) y desde la mirada clínico asistencial y preventiva, definiendo un catálogo de prestaciones, con el objetivo de organizar la oferta para garantizar capacidad de respuesta sostenible en las unidades efectoras de las redes de servicios de salud en todo el país. La cartera de servicios refleja las necesidades de la población, según grupos de edad, sujeta a modificaciones periódicas según los análisis de situación de salud y prevalencia de enfermedades, contextos que modifican los indicadores trazadores de salud y orientan hacia el comportamiento de la demanda. La disponibilidad de un listado básico de prestaciones por niveles de atención y complejidad proporciona información que respalda la actividad diaria de profesionales y personal de salud, incorporando procesos evaluativos en el curso de su implementación y lineamientos sobre calidad de atención, que contribuirá a la funcionalidad de la RIISS.


Assuntos
Organização e Administração , Paraguai , Saúde Pública , Instalações de Saúde
5.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 2019. 136 p
Monografia em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1282566

RESUMO

Este documento se constituirá en una herramienta de gestión dirigida a los equipos de salud, quienes dispondrán de las directrices que facilitarán la implementación y acompañamiento de la cadena de procesos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos, entre los que se encuentra la mitigación de la fragmentación del sistema de salud y el avance hacia la cobertura universal de la salud.


Assuntos
Sistemas de Saúde , Cobertura Universal do Seguro de Saúde , Equipamentos e Provisões , Serviços de Saúde , Organização e Administração , Paraguai , Guias como Assunto
6.
Assunción; OPS/OMS; 2019. 28 p ^efigilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283672

RESUMO

Este material está dirigido a gestores municipales, líderes comunitarios y actores sociales para orientar sobre cómo organizar a la comunidad para el control del mosquito Aedes aegypti, transmisor del Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla. Estas enfermedades ocasionan serias consecuencias a la ciudadanía y la situación puede empeorar si no se toman las medidas adecuadas. El manual contiene conceptos básicos sobre minga y participación comunitaria, recomendaciones útiles sobre cómo convocar a las personas, qué tipo de orientaciones ofrecer, cómo organizar la actividad, qué aspectos importantes tener en cuenta, entre otros. Si bien es fundamental contar con información precisa y significativa, lo más importante es el liderazgo comunitario para emprender este camino que debe caracterizarse por la articulación sostenida de tareas de todas las fuerzas vivas de la comunidad.


Assuntos
Febre Amarela , Participação da Comunidade , Dengue , Promoção da Saúde , Paraguai , Doença , Aedes , Culicidae
7.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; nov.2018. 40 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452479

RESUMO

Este documento presenta modelos de algoritmos que permiten investigar por métodos bacteriológicos a los pacientes para el diagnóstico de tuberculosis (TB), TB asociada al Virus de Inmunodeficiencia Humana (TB-HIV) y TB drogorresistente (TBDR). Los algoritmos diagnósticos de TB claros, adaptados a cada país, son necesarios para organizar el diagnóstico rápido y preciso de TB, asegurando para la población la mayor cobertura y equidad posibles.

8.
Asunción; MSPBS/OMS/OPS; octubre 2018. 32 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1435641

RESUMO

La seguridad de los pacientes que reciben una transfusión sanguínea depende a partes iguales de la seguridad de los productos sanguíneos y de la seguridad del proceso de transfusión clínica, que abarca una serie de pasos interconectados como son la prescripción y el pedido de los productos sanguíneos; la identificación del paciente; la extracción y rotulado de las muestras sanguíneas del paciente; las pruebas de compatibilidad previas y el despacho de la sangre; la recogida y el transporte de las bolsas de sangre dentro del hospital; la manipulación de las bolsas de sangre en el área clínica; la administración de la sangre; la vigilancia de los pacientes; y el tratamiento de los eventos adversos relacionados con la transfusión. Cada año, el grupo más grande de los informes se refieren a los errores cometidos en el proceso de transfusión. En 2013, el 77,6% (2,148/2,767) de todos los informes reportaron algún tipo de error según el Informe Anual SHOT-Reino Unido. En el análisis de 220 incidentes donde se transfundieron componentes sanguíneos incorrectos demostró que los errores en el proceso de transfusión eran con frecuencia relacionados con la solicitud y la verificación en la cabecera del paciente. La transfusión sanguínea es un procedimiento de enfermería y obstetricia que requiere un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo, para prevenir serias complicaciones, inmediatas o tardías, que pueden presentarse


Assuntos
Sangue , Doação de Sangue , Paraguai , Doação de Sangue/normas
10.
11.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 2018. 24 P p.
Monografia em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1282703

RESUMO

Los Indicadores Básicos de Salud Paraguay 2018 contienen información estadística sobre población, mortalidad, morbilidad y nacimientos correspondientes al año 2017. La mayor parte de los datos fueron recolectados en los Establecimientos de Salud públicos y privados de todo el territorio paraguayo y luego validados por la Dirección de Estadísticas en Salud, dependiente de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del MSPyBS. Uno de los sistemas de información que aporta el mayor porcentaje de información en el documento es el Sub Sistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV) porque tiene alcance nacional, es decir, está implementado en los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos. También la información proviene de otros sistemas como Movimiento Hospitalario y Atención Ambulatoria. Además el material cuenta con datos que provienen de diferentes Direcciones del MSPyBS como la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, Dirección General de Programas de Salud, Dirección General de Vigilancia Sanitaria, Dirección General de Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, Instituto Nacional de Ablación y Trasplante y el Programa Nacional de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional. Otra fuente importante de información es la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.


Assuntos
Indicadores Básicos de Saúde , Morbidade , Mortalidade , Paraguai , Vigilância Sanitária , Sistemas de Informação , Estatísticas Vitais , Instalações de Saúde
12.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 2018. 24 p
Monografia em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1282880

RESUMO

Los Indicadores Básicos de Salud Paraguay 2019 contiene información estadística sobre población, mortalidad, morbilidad y nacimientos correspondientes al año 2018. La información de estadísticas vitales fue recolectada en los Establecimientos de Salud públicos, privados, mixtos y de la seguridad social de todo el territorio paraguayo y luego validada por la Dirección de Estadísticas en Salud, dependiente de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del MSPBS.


Assuntos
Estatísticas Vitais , Indicadores Básicos de Saúde , Paraguai , Saúde , Morbidade , Mortalidade
13.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; Abril 2016. 44 p
Monografia em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1282714

RESUMO

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha elaborado la Política Nacional de Salud como mapa a seguir, en materia de salud pública para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud en todo el territorio nacional. Esta idea tiene que perdurar en el tiempo como Política de Estado, independientemente del gobierno que lleve la administración de la República. La misma posee siete estrategias bien marcadas para su ejecución, entre ellas: el fortalecimiento de la Rectoría y la Gobernanza; el fortalecimiento de la atención primaria de la salud articulada en redes integradas; el fortalecimiento de las acciones intersectoriales e interinstitucionales para el abordaje de los determinantes sociales; el mejoramiento de la eficiencia del sistema de salud, mediante el aumento, la optimización del uso y la debida preservación de los recursos; el fortalecimiento de la gestión del talento humano en salud; el desarrollo y fortalecimiento de la Salud Pública en las Fronteras; y garantizar el acceso, la calidad, la seguridad, la eficacia y el uso racional de los medicamentos, así como promover el acceso e innovación a tecnología sanitaria. La Política Nacional de Estado, como Política Nacional de Salud, servirá como orientación y conducción, por el cual se define en términos claros y precisos, lo que se pretende alcanzar en la salud pública y las estrategias para lograrlo a nivel país.


Assuntos
Organização e Administração , Saúde Pública , Política de Saúde , Paraguai , Atenção Primária à Saúde , Acesso Universal aos Serviços de Saúde , Governança em Saúde
14.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; febrero 2016. 108 p ^etabilus, ^egraf..
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283290

RESUMO

EL Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, como respuesta al desafío epidemiológico que la Tuberculosis representa en el Paraguay establece elaborar el Plan Estratégico de la Respuesta Nacional de la Tuberculosis en Paraguay", aplicando la estrategia mundial de control de la TB post-2015, Fin de la TB, basadas en 5 principios: i) rectoría y corresponsabilidad del gobierno en el nivel nacional, regional y local,ii) respeto y protección de los derechos humanos, la ética y la equidad, iii) inserción en la estrategia para la Cobertura Universal de Salud y en el marco de la Atención Primaria de Salud, iv) coalición con la sociedad civil y las comunidades, y v) adaptación de la estrategia mundial a nivel nacional, en el marco de la política nacional, el sistema de salud, la situación epidemiológica, social, económica y cultural del país. El Plan contiene estrategias a ser implementadas en los próximos 5 años y están orientadas a la prevención y atención de la TB para la disminución significativa de la incidencia de TB, disminución de la mortalidad por TB, abordaje precoz de la coinfección TB-VIH; el diagnóstico precoz de la TB-DR y estrategias diferenciadas conforme a las diferentes poblaciones abordadas, basados en la atención integral con cobertura universal con un enfoque de género y equidad en el marco del respeto de los derechos humanos que sin duda contribuirá a mejorar la salud de la población.


Assuntos
Humanos , Política , Tuberculose , Planejamento Estratégico , Saúde Pública , Estratégias de Saúde , Paraguai , Sistemas de Saúde , HIV
15.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 26 de noviembre de 2015. 104 p
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1282560

RESUMO

La salud es considerada como uno de los principales derechos y valores de la vida. En este sentido el Estado tiene a su cargo llevar adelante las políticas de salud a nivel general, en forma pública y gratuita; a través de políticas, planes, proyectos, recursos y estrategias de salud, como medios que faciliten a la población, tomar decisiones sobre la salud individual y colectiva, en el contexto de la vida cotidiana. La Constitución Nacional en su Art. 68, DEL DERECHO A LA SALUD plantea: "El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad". En este marco se inscribe la Estrategia "Familia Saludable", cuyo objetivo es promover estilos de vida y entornos saludables, en el ámbito familiar y comunitario. Los contenidos se desarrollan mediante una estructura de 6 Unidades organizados por ciclo de vida y situaciones de salud y acorde a las normas y protocolos del MSP. Se definieron enfoque, objetivos, contenidos y metodología, priorizando al fortalecimiento de acciones de autocuidado y promoción de la salud. Las Unidades abordadas son las siguientes: 365 DÍAS DE SALUD: explica de manera general el contenido del manual de referencia (sus 5 capítulos). Propone elementos de reflexión sobre la importancia de tener una vivienda segura y cómo desarrollar hábitos saludables en niños, niñas y familia en general. Habla de los derechos en salud, la gratuidad del servicio y el Sistema Nacional de Salud. ESPERANDO A TU BEBÉ - Salud en el embarazo: trata del embarazo y de las medidas de autocuidado, antes y durante el embarazo. La importancia de la comunicación y corresponsabilidad de la pareja y la familia al traer un bebé. De los momentos del parto, así como, de las ventajas de la lactancia y los cuidados del recién nacido. SALUD INFANTIL - Creciendo Saludable: plantea medidas para el cuidado y crecimiento de niños y niñas de 0 a 9 años. Se aconseja sobre alimentación, actividades de estimulación y juegos para el desarrollo de los niños(as), así como, para formar hábitos que aporten a la prevención de enfermedades. ADOLESCENCIA - Entre la osadía y el miedo: cuenta con información relacionada sobre autonomía y decisiones de la adolescencia. Desarrolla aspectos educativos orientados a comprender la importancia de la identidad, autoestima, comunicación y redes de apoyo, los cambios físicos y emocionales. Además, se aborda sobre sexualidad responsable y proyecto de vida. DE LOS 20 A LOS 60 Comprometidos con nuestra salud - Edad Adulta: define el ciclo de vida en esta etapa de la vida, sus posibles crisis y retos. Trata sobre salud mental, hábitos saludables, prevención de enfermedades y controles de salud. Además, propone qué no debe faltar en un botiquín familiar. ADULTOS MAYORES Acumulando Salud: Tiene información sobre los cambios en el proceso de envejecimiento, cómo autocuidarse para prevenir la aparición de enfermedades y sus complicaciones. Sexualidad y espiritualidad en la edad de oro y la importancia de las relaciones familiares intergeneracionales y sociales.


Assuntos
Estilo de Vida Saudável , Política de Saúde , Promoção da Saúde , Família , Prevenção de Doenças
16.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 26 de noviembre de 2015. 128 p ilus, fig., Tab..
Monografia em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1283657

RESUMO

Esperando a tu bebe: salud en el embarazo: trata del embarazo y de las medidas de autocuidado, antes y durante el embarazo. La importancia de la comunicación y corresponsabilidad de la pareja y la familia al traer un bebé. De los momentos del parto, así como, de las ventajas de la lactancia y los cuidados del recién nacido.


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Atenção Primária à Saúde , Autocuidado , Recém-Nascido , Parto , Paraguai , Lactação
17.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 26 de noviembre de 2015. 120 p ilus, fig., Tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283660

RESUMO

Creciendo Saludable: plantea medidas para el cuidado y crecimiento de niños y niñas de 0 a 9 años. Se aconseja sobre alimentación, actividades de estimulación y juegos para el desarrollo de los niños(as), así como, para formar hábitos que aporten a la prevención de enfermedades.


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Atenção Primária à Saúde , Desenvolvimento Infantil , Prevenção de Doenças , Paraguai , Crescimento
18.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 26 de noviembre de 2015. 112 p ilus, fig..
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283664

RESUMO

Adolescencia entre la osadía y el miedo: cuenta con información relacionada sobre autonomía y decisiones de la adolescencia. Desarrolla aspectos educativos orientados a comprender la importancia de la identidad, autoestima, comunicación y redes de apoyo, los cambios físicos y emocionales. Además, se aborda sobre sexualidad responsable y proyecto de vida.


Assuntos
Adolescente , Atenção Primária à Saúde , Autoimagem , Adolescente , Paraguai , Sexualidade , Autonomia Pessoal
19.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 26 de noviembre 2015. 92 p ilus, fig..
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283667

RESUMO

De los 20 a los 60 comprometidos con nuestra salud: Edad Adulta: define el ciclo de vida en esta etapa de la vida, sus posibles crisis y retos. Trata sobre salud mental, hábitos saludables, prevención de enfermedades y controles de salud. Además, propone qué no debe faltar en un botiquín familiar.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Atenção Primária à Saúde , Adulto , Prevenção de Doenças , Estilo de Vida Saudável , Paraguai , Saúde Mental , Estágios do Ciclo de Vida
20.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 26 de noviembre de 2015. 88 p ilus, fig..
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283670

RESUMO

Adultos mayores, Acumulando Salud: Tiene información sobre los cambios en el proceso de envejecimiento, cómo autocuidarse para prevenir la aparición de enfermedades y sus complicaciones. Sexualidad y espiritualidad en la edad de oro y la importancia de las relaciones familiares intergeneracionales y sociales.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Atenção Primária à Saúde , Envelhecimento , Família , Doença , Paraguai , Saúde , Sexualidade , Espiritualidade , Relações Familiares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA