Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Med. interna (Caracas) ; 36(4): 163-173, 2020. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1150517

RESUMO

El tratamiento de las infecciones del tracto urinario requiere la constante actualización de la susceptibilidad in vitro de los gérmenes de la zona o institución que permita orientar la elección apropiada del tratamiento empírico. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a infecciones del tracto urinario por gérmenes productores de BLEE en pacientes hospitalizados en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" con diagnóstico de infección del tracto urinario durante el periodo enero de 2015 y diciembre de 2019. Método: estudio retrospectivo, corte transversal, casos y controles. Tratamiento estadístico: Se calculó la razón de probabilidades de los factores de riesgo previamente establecidos. Los factores que demuestren asociación significativa en el análisis univariable serán incluidos en el modelo de regresión logística a fin de determinar los predictores independientes de infección por gérmenes productores BLEE. Resultados: Se evaluaron 283 pacientes, 161 con fenotipo de BLEE y 122 no BLEE. La edad mayor a 65 años (p =0,001; OR 1,059), infección del tracto urinario recurrente (p <0,001; OR 3,689), uso de antibióticos en los último 3 meses (p <0,001; OR 6,921), y sondaje vesical permanente mayor a 30 días (p <0,001; OR 6,801) fueron predictores independientes de ITU por bacterias productoras de BLEE. Conclusiones: Los factores de riesgo identificados en nuestro estudio ayudarán a guiar el reconocimiento de pacientes con alto riesgo de infección por estos organismos. Estos resultados sugieren la necesidad de revisión de los esquemas terapéuticos empíricos locales en el tratamiento de infecciones del tracto urinario, basándose en el riesgo de cada paciente(AU)


Urinary tract infections are an important cause of disease, its treatment requires the permanent update of in vitro antimicrobial susceptibility of the major germs of the institution to allow the appropriate choice of empirical treatment; Objective: To identify the risk factors associated with urinary tract infections caused by extended-spectrum beta-lactamases-producing germs in patients admitted at the Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" with urinary tract infections between the january 2015 and december 2019. Methods: this is a retrospective study of a crosssectional cohort of cases and controls. Statistical Analysis: We also calculated adjusted odds ratios and 95% confidence intervals for target risk factors. Risk factors with significant association to ESBLs in the univariate analysis were included in a logistic regression model in order to determine independent forecasters of infections by ESBL-producing organisms. Results: Two hundred and eighty three patients were assessed: 161 with a phenotype of ESBL and 122 without ESBL. Ages over 65 years old (p =0,001; OR 1,059), regular urinary tract infection (p <0,001; OR 3,689), use of antibiotics in the last 3 months (p <0,001; OR 6,921), and permanent bladder catheterization for more than 30 days (p <0,001; OR 6,801) were independent forecasters of UTIs by ESBL-producing bacteria. Conclusions: the risk factors identified in our study will help guide the recognition of patients at high risk of infection by these organisms. These results suggest the need to review local empirical therapeutic schemes in the management of urinary tract infections, based on the odds of each patient of acquiring these bacteria(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Urinário , beta-Lactamases , Carbapenêmicos/uso terapêutico , Bactérias Gram-Negativas , Resistência Microbiana a Medicamentos , Fatores de Risco , Antibacterianos
2.
Salus militiae ; 31(2): 21-25, jul.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513598

RESUMO

La talla corporal es un parámetro indispensable para el cálculo de diferentes variables biológicos; sin embargo, existe un cierto número de pacientes que no pueden ser tallados. El presente estudio se planteó los siguientes objetivos: 1. conocer la correlación entre la medida de la brazada y la talla corporal, 2. determinar la ecuación de la curva, para estimar la talla corporal conocida la magnitud de la brazada, 3. evaluar la precisión del método alternativo de estimación. Es la estimación de la correlación entre la brazada y la talla se utilizó la Correlación de Pearson y se determinó la curva de regresión lineal y la ecuación de la curva. Para la estimación de las diferencias de las medias poblacionales se utilizó el Test de Student para muestras no pareadas con dos colas con un valor alfa =0,01. Fueron incluidos 324 pacientes, 169 del sexo femenino (52,16 por ciento) y 155 del masculino (47,84 por ciento), con un rango de edad de 18 a 88 años y un promedio de 49,12 ± 17,71 años. El rango de talla corporal fue de 140 a 183 cm con un promedio de 160,19 ± 8,7cm. Se observó una mayor correlación para la brazada dedos meñiques-talla (r= 0,91), seguida muy cercanamente por la correlación medios-talla (r= 0,903). Con relación a las diferencias (Dif) entre la talla real de la población estudiada y la talla estimada por la ecuación de la curva, encontramos una diferencia promedio de 0,01 ± 3,75 cm, -0,002 ± 3,61 cm, y 0,004 ± 3,99 cm y 0,005 ± 4,43 cm para las brazadas de dedos medios, meñiques, palmas y muñecas respectivamente. Los investigadores proponen para la estimación de la talla corporal: la ecuación de la curva de regresión de la brazada de dedos meñiques, según la cual la talla corporal puede ser estimada aplicando la fórmula: Tc=(0,7844.BDM) + 33,697.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estatura/fisiologia , Pesos e Medidas , Traumatismos Torácicos/fisiopatologia , Modelos Lineares
3.
Salus militiae ; 25(2): 55-58, jul.-dic. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324158

RESUMO

Con el propósito de conocer la frecuencia de esclerodermia en nuetro Hospital y establecer las características clínicas y de laboratorio de los pacientes que la padecen, se realizó un estudio retrospectivo a través de la revisión de 18 historias clínicas de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de esclerodermia en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (HMCA) en el período comprendido entre el año 1985-2000. Con base a la revisión de 18 historias se determinó la prevalencia, edad de presentación, sexo, manifestaciones clínicas iniciales y criterios diagnósticos (clínicos y de laboratorio). Para analizar los datos se utilizó la distribución de frecuencia y media. De la muestra estudiada se observó que el rango de edad más frecuente estuvo comprendido entre los 15 y los 30 años y entre los 46 y 65 años, con una media de 39,94 años; los síntomas de presentación más frecuentes fueron disfagia, disnea, endurecimiento de la piel, los cuales se presentaron en el 61,11 por ciento, 55,55 por ciento y 55,55 respectivamente. En cuanto a los criterios de laboratorio, sólo a 6 pacientes se les practicó anticuerpos anti-topoisomerasa 1, resultando elevados en tres ellos (50 por ciento); la biopsia de piel realizada en 16 pacientes, fue diagnóstica en el 100 por ciento de los pacientes; el funcionalismo renal fue realizado en 12 pacientes de los cuales, seis (50 por ciento) presentaron algún grado de deterioro. Entre las patologías asociadas a esclerodermia encontramos: Síndrome de CREST, artritis reumatoidea, eritema nodoso, síndrome de Sjögren, lupus y sarcoidosis. Conclusiones: La esclerodermia compromete mayormente a mujeres en etapas reproductivas de la vida, bajo la variedad localizada y para su diagnóstico es importante tomar en cuenta las manifestaciones clínicas que a su vez, deben sustentarse en criterios paraclínicos (inmunológicos) y en la biopsia de piel


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sarcoidose , Esclerodermia Localizada , Dispneia , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Venezuela , Medicina
4.
Salus militiae ; 17(1/2): 6-9, ene.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157200

RESUMO

Se revisó la incidencia y los aspectos clínicos patológicos del mieloma múltiple, en el decenio 1981-1991 en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo". Se revisaron 43 historias de pacientes a quienes se les realizó este diagnóstico en ese período. Resultados: el sexo masculino fue el más frecuentemente afectado (62,79 por ciento); el 67,44 de los pacientes fueron mayores de 60 años.El dolor óseo fue el motivo de consulta más frecuente (60,4 por ciento). La velocidad de sedimentación globular fue mayor de 50 mm/1h. en el 60,46 por ciento la hemoglobina fue menor de 10 gr por ciento en el 60.46 por ciento y el calcio sérico fue mayor de 10 mgr por ciento en el 53,48 por ciento de los pacientes. En relación a la electroforesis de inmunoglobulinas, la más frecuentemente afectada, fue la cadena gamma (en el 59,13 por ciento de los pacientes). Es de resaltar que en nuestra revisión la proteína de Bence Jones fue negativa en la mayoría de los pacientes (69,76 por ciento)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dor/terapia , Mieloma Múltiplo/patologia , Proteína de Bence Jones
5.
Salus militiae ; 15(1/2): 53-7, ene.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127178

RESUMO

Se estudiaron retrospectivamente a 10 pacientes con lupus eritematoso sistémico durante 15 embarazos. Se observó una freccuencia de abortos espontáneos de 40// y una mortalidad perinatal de 22//. El 56// de los productos viables tuvieron bajo peso para la edad gestacional. Todas las pacientes recibieron esteroides; no se observaron anomalias congénitas atribuibles a ellos. Un feto presentó bloqueo AV completo. Se realizaron cinco cesáreas por indicación obstétrica. Fallecieron dos pacientes


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/patologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA