Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. med. exp ; 15(1/2): 18-25, ene.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340758

RESUMO

Se evaluó la calidad de 24 lotes de discos de sensibilidad antimicrobiana de dos marcas, una de frabricación nacional y otra de fabricación extranjera (USA), ambas comercializadas en el mercado peruano, empleando la norma M2-A5 del NCCLS. Se evaluaron lotes de discos ß-lactámicos de Amoxicilina/AÁcido Clavulánico 20/10 µg, Ampicilina 10 µg, Cefotaxime 30 µg, Ceftazidime 30 µg, Ceftriaxone 30 µg, Cefuroxime 30 µg, Oxacilina 1 µg, Penicilina 10 UI, y lotes de discos no ß-lactámicos de Ácido Nalidíxico 30 µg, Amicacina 30 µg, Ciprofloxacina 5 µg, Clindamicina 2 µg, Cloranfenicol 30 µg, Eritromicina 15 µg, Estreptomicina 10 µg, Gentamicina 10 µg, Norfloxacina 10 µg, Vancomicina 30 µg, frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y Escherichia coli ATCC 25922, utilizando el Método Kirby-Bauer. Los diámetros de zona de inhibición antibiótica obtenidos experimentalmente fueron comparados con los valores indicados en la norma, utilizando la Prueba de Límites de Confianza. Sólo el 50 del total de los lotes de discos evaluados cumplieron satisfactoriamente los requisitos de la norma, mientras que el 66,7 de los lotes de discos de fabricación extranjera cumplió con dichos requisitos. El 50 de los lotes de discos nacionales y extranjeros (Amicacina, Estreptomicina y Gentamicina) presentaron comportamiento similar, (Prueba de Hipótesis sobre Promedios) poero sólo el lote de discos de Gentamicina de fabricación extranjera cumplió con la norma M2-A5. La elevada proporción de lotes de discos evaluados que obtuvieron resultados no conformes, plantea la necesidad de realizar un mayor número de evaluaciones a fin de conocer la real situación de la calidad de los discos de sensibilidad antimicrobiana disponibles en el Perú, debido a su particular importancia en el diagnóstico clínico


Assuntos
Peru , Controle de Qualidade , Testes de Sensibilidade Microbiana
3.
Lab.-acta ; 7(4): 103-6, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173863

RESUMO

En México son muchos los laboratorios clínicos que ya realizan su control de calidad analítica, pero generalmente sólo abarcan la química clínica. En otras áreas como hematología y parasitología, la situación se agrava por la carencia de materiales de control o de sistemas definidos para hacerlos. Para contribuir a mejorar la calidad analítica en parasitología, en junio de 1995 se incluyó en el programa de evaluación de la Calidad entre Laboratorios Clínicos (ECEL) esta área. Durante seis ciclos de evaluación se les enviaron a los laboratorios participantes muestras de materia fecal de humano, inoculada cuantitativamente con un determinado parásito. Se valoró el resultado y la técnica empleada para el análisis coproparasitoscópico. Los resultados señalaron que hay variados y diferentes problemas en este estudio, debido en parte a la gran variación en las técnicas utilizadas y a diferencias para la identificación de quistes y huevecillos. Se encontro que la técnica más utilizada por los laboratorios participantes era la de Faust en un 90 por ciento y el resto emplea: Faust modificado, Ritchie, eter-formol, concentración por sedimentación y la observación directa. Para uniformar la técnica de análisis, se propuso a los participantes utilizar la recomendada por el National Committee for Clinical Loboratory Standards, de los Estados Unidos, a la cual denominamos técnica del NCCLS. En ella se utiliza sulfato de zinc con densidad de 1.18 y se debe leer tanto el sedimento como la película superficial. Varios participantes señalaron, que al adoptar esta técnica mejoró su calidad en el diagnóstico


Assuntos
Fezes/parasitologia , Laboratórios/normas , Parasitologia/normas , Controle de Qualidade , Compostos de Zinco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA