Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 90(6): 444-452, 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529549

RESUMO

RESUMEN Para que una alteración física sea considerada una enfermedad, debe cumplir con los criterios definidos por la OMS. El miocardio no compacto (MNC) es una hipertrabeculación ventricular no bien definida, de la que se duda si es una miocardiopatía en sí misma, o solo una variación de la normalidad. Nosotros analizamos 161 resonancias magnéticas cardíacas realizadas a 140 pacientes con MNC y sus relaciones con otras patologías, exponiéndolos a los criterios de "enfermedad" definidos por la OMS. Tras un análisis crítico, consideramos que no debería ser considerada una miocardiopatía en sí misma, sino una adaptación miocárdica ante condiciones adversas.


ABSTRACT For a physical alteration to be considered a disease, it must meet the criteria defined by the WHO. Non-compact myocardium (NCM) is a non-well-defined ventricular hypertrabeculation, where there are doubts whether it is a cardiomyopathy itself or just a variation of normality. We analyzed 161 studies in 140 patients with NCM and their relationships with other pathologies, exposing them to the "disease" criteria defined by the WHO. After a critical analysis, we consider that it should not be considered a cardiomyopathy in itself, but rather a myocardial adaptation to adverse conditions.

3.
Rev. argent. cardiol ; 75(1): 30-35, ene.-feb. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476950

RESUMO

La comunicación interauricular (CIA) es uno de los defectos congénitos que se diagnostica con más frecuencia en el adulto. La ecocardiografía Doppler (ED) es el método de primera elección para su diagnóstico y seguimiento. La resonancia magnética cardiovascular (RMC), con sus múltiples aplicaciones, puede ser una excelente alternativa para su estudio. Para analizar la utilidad de la RMC en esta patología, se estudiaron 30 pacientes con CIA y se compararon los resultados con la ED. Veintitrés pacientes tenían CIA de tipo ostium secundum, 6 de tipo seno venoso y 1 de tipo ostium primum. Se observó buena correlación entre la RMC y la ED en los flujos aórticos (r = 0,67, p < 0,007), pulmonar (r = 0,62, p < 0,01) y Qp/Qs (r = 0,56, p < 0,003). Únicamente con la RMC se pudo visualizar el defecto en visión frontal y cuantificar el flujo que lo atraviesa. La planimetría directa de la CIA se correlacionó adecuadamente con el flujo cuantitativo pulmonar y a través del defecto interauricular, corroborándose los resultados obtenidos por estas dos técnicas en el estudio de RMC. Se concluye que la RMC presenta buena correlación con la ED y que es una alternativa válida para el estudio de la CIA. La visualización frontal del defecto con la cuantificación de su flujo es una ventaja de la RMC sobre la ED.


Atrial septal defect (ASD) is one of the most frequent congenital defects diagnosed in adult patients. Doppler echocardiography (DE) is the method of choice for its diagnosis and follow-up. Cardiovascular magnetic resonance (CMR), with its multiple applications, may be an excellent alternative for the assessment of this disorder. To analyze the usefulness of CMR in ASD, we evaluated 30 patients with ASD and compared the results with those of DE. Twenty three patients had a ostium secundum type of ASD, 6 had a sinus venosus ASD and 1 had an ostium primum ASD. There was good correlation between CMR andDE in the aortic flows (r=0.67, p<0.007), pulmonary flows (r=0.62, p<0.01) and Qp/Qs (r=0.56, p<0.003). The frontal view of the ASD could only be assessed with CMR, which also allowed to quantify the flow through the defect. Direct planimetry of the ASD correlated adequately with quantitative pulmonary flow and the flow through the interatrial defect; additionally, the results obtained with both techniques were confirmed by CMR. We conclude that CMR correlates well with DE and is a valid alternative for the assessment of ASD. The frontal visualization of the defect and its flow quantification represent an advantage of CMR over DE.


Assuntos
Humanos , Comunicação Interatrial/diagnóstico , Comunicação Interatrial , Ecocardiografia Doppler , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas
5.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 210-216, mayo-jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396522

RESUMO

Como un nuevo "patrón oro" en masa, volumen y flujo, la resonancia magnética nuclear (RMN) es probablemente la técnica con evolución más rápida en diagnóstico cardiovascular. Un examen cardíaco completo con RMN permite la evaluación de la morfología, la función global y regional, la anatomía coronaria, la perfusión, la viabilidad y el metabolismo miocárdicos, todos ellos en una sola prueba diagnóstica y en forma totalmente no invasiva. Los cirujanos pueden arribar a información relevante sobre todos los aspectos de enfermedades del corazón y los grandes vasos, los cuales incluyen detalles y relaciones anatómicas con el más grande de los campos de visión, y puede ayudar a reducir el número de procedimientos invasivos requeridos en la evaluación preoperatoria y posoperatoria. Sin embargo, a pesar de estas excelentes ventajas, la utilización actual de la RMN aún está muy frecuentemente restringida a pocas patologías o estudio de casos en los cuales otras técnicas fallan en identificar la anomalía cardíaca o cardiovascular. Si la resonancia magnética es un excelente método para el diagnóstico de muchas de las diferentes condiciones cardíacas, ¿por qué se usa tan poco en la práctica cardiológica de rutina?. Los cardiólogos todavía no están muy familiarizados con las enormes posibilidades o utilidades de la RMN cardiovascular. Nuestra intención es dar un resumen comprensible de muchas de las aplicaciones clínicas de esta desafiante técnica en el estudio del corazón y los grandes vasos. Aquellos que continúen ignorando esta importante y madura técnica de imagen ciertamente perderán sus beneficios.


Assuntos
Humanos , Pericárdio , Miocárdio , Cardiopatias Congênitas , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Isquemia Miocárdica , Doenças da Aorta , Vasos Coronários
6.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 14(1): 20-4, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243209

RESUMO

Para evaluar el efecto del carvedilol, bloqueante b1 y a1, en pacientes con insuficiencia cardíaca se llevó a cabo un ensayo clínico a doble ciego con asignación al azar, valorándose la fracción de eyección ventricular izquierda y capacidad de ejercicio medida por ergometría. Se incluyeron 33 pacientes, 14 recibieron placebo y 19 carvedilol en dosis creciente hasta 25 mg/día, agregado a la terapia convencional. No hubo diferencias en las características basales de ambos grupos. La fracción de eyección basal fue 26,22 por ciento (ñ 8) y 22 por ciento (ñ 5,7) (p = 0,11) y el tiempo de ejercicio 9,52 min (ñ 3,6) y 9 min (ñ 4) (p = 0,73), para los grupos carvedilol y placebo respectivamente. La fracción de eyección, al final del estudio, fue 34,5 por ciento (ñ 12) y 24,5 por ciento (ñ 7,8) (p = 0,03) y el tiempo de ejercicio (en minutos) 13,8 (ñ 2,3) y 10,6 (ñ 3,4) (p = 0,02) para los grupos tratados y control. El carvedilol administrado crónicamente a pacientes con insuficiencia cardíaca aumenta significativamente la fracción de eyección ventricular izquierda y la capacidad de ejercicio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Teste de Esforço/efeitos dos fármacos , Função Ventricular Esquerda , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Doença Crônica , Método Duplo-Cego , Função Ventricular , Resultado do Tratamento , Volume Sistólico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA