Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. mil ; 51(1)mar. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408771

RESUMO

RESUMEN Introducción: La reestenosis de los stents liberadores de paclitaxel utilizados en Cuba no ha sido estudiada. Objetivo: Evaluar la reestenosis de los stents liberadores de paclitaxel y los convencionales. Métodos: Se incluyeron 64 pacientes con reestenosis de stent, de un estudio prospectivo previo; en 318 pacientes seguidos por 3 años luego de intervención coronaria percutánea; 25 con stent liberador de paclitaxel y 39 stent metálico convencional. Se consideró reestenosis como nueva lesión ≥ 50 % de la luz del vaso con isquemia demostrada. Se describió el tiempo de aparición, patrón angiográfico y alternativa de revascularización. Resultados: La reestenosis en el grupo de stents liberadores de paclitaxel fue 15,7 % con tiempo medio de supervivencia sin reestenosis de 32,4 meses vs. 24,5 % en stents convencionales, con supervivencia sin reestenosis de 29,8 meses, (p= 0,047). En el grupo de stents liberadores de paclitaxel predominó el patrón IB, (30,3 %) y stent convencional el III (28,3 %). En el 28,0 % del grupo de stents liberadores de paclitaxel, se recurrió a la cirugía de revascularización vs. 5,1 % en el grupo de stent convencional. Conclusiones: El stent liberador de paclitaxel logra una supervivencia libre de reestenosis superior y más perdurable que el stent convencional. La reestenosis en los de stents liberadores de paclitaxel es focal, con mayor frecuencia de nueva revascularización por cirugía y en los stents convencionales es mayormente difusa.


ABSTRACT Introduction: The restenosis of the paclitaxel-eluting stents used in Cuba has not been studied. Objective: To evaluate the restenosis of paclitaxel-eluting stents and conventional stents. Methods: 64 patients with stent restenosis were included, from a previous prospective study; in 318 patients followed up for 3 years after percutaneous coronary intervention; 25 with a paclitaxel-eluting stent and 39 conventional metal stent. Restenosis was considered as a new lesion ≥ 50 % of the vessel lumen with proven ischemia. The time to onset, angiographic pattern and alternative revascularization were described. Results: Restenosis in the group with paclitaxel-eluting stents was 15.7 % with a mean survival time without restenosis of 32.4 months vs. 24.5 % in conventional stents, with restenosis-free survival of 29.8 months, (p = 0.047). In the group with paclitaxel-eluting stents, the IB pattern predominated (30.3 %) and the conventional stent III (28.3 %). In 28.0 % of the paclitaxel-eluting stent group, revascularization surgery was used vs. 5.1 % in the conventional stent group. Conclusions: The paclitaxel-eluting stent achieves a superior and more durable restenosis-free survival than the conventional stent. Restenosis in paclitaxel-eluting stents is focal, with a higher frequency of revascularization by surgery, and in conventional stents it is mostly diffuse.

2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(1): 34-8, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281143

RESUMO

Con la implantación exitosa en 1986 del primer Stent intracoronario (St), posteriormente la dilatación a altas presiones y los nuevos antiagregantes plaquetarios, la frecuencia de oclusiones agudas, subagudas y reestenosis ha sufrido una sensible reducción. En Cuba existe una modesta experiencia al respecto a causa de su alto costo. Se estudian los resultados de la implantación de stents en el hospital CIMEQ. Se realizó un estudio retrospectivo desde enero de 1998 hasta marzo de 1999 que incluyó a todos los pacientes que recibieron un stent de un total de 150 sometidos a intervención coronaria en nuestro laboratorio. Del total de pacientes, a 62 se les implantó St (41,3 porciento): de 177 lesiones se colocó 70 St (39 porciento). El diagnóstico clínico más común fue angina estable (54,8 porciento). La arteria que más se trató fue la descendente anterior (51,4 porciento), siguiéndole la coronaria derecha (28,6 porciento), circunfleja (12,8 porciento), intermedia (2,9 porciento), puente de vena safena (2,9 porciento), y tronco de coronaria izquierda (1,4 porciento). El St más utilizado fue MULTILINK tubular (57,1 porciento). El 55,7 porciento se implantó de forma electiva, 18,6 porciento por resultados subóptimos, 17,1 porciento por disección arterial: 8,6 porciento por oclusión aguda. Se obtuvo éxito primario en todos los pacientes, la complicación intrahospitalaria más frecuente fue el pseudoaneurisma de la arteria femoral (4,8 porciento): sólo se reportó un fallecido (1,6 porciento). Los resultados se consideran apropiados dados el alto éxito primario y la baja incidencia de complicaciones


Assuntos
Doença das Coronárias/terapia , Stents
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA