Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. luna azul ; (40): 293-313, ene.-jun. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-749493

RESUMO

Introducción. Dado el carácter residual y el alto nivel de toxicidad del endosulfán, se ha incrementado la preocupación a nivel mundial por su impacto ambiental. Por eso la búsqueda de metodologías analíticas que permitan su detección y cuantificación es un tema de investigación vigente. Las propiedades del endosulfán y su patrón de degradación le confieren características que hacen muy compleja la problemática, al tiempo que el pesticida y sus metabolitos se expanden extensivamente por la atmósfera y contaminan tanto matrices lipofílicas como hidrofílicas. Objetivo. Llevar a cabo una revisión sobre las investigaciones más recientes acerca de la problemática del endosulfán, que incluye aspectos químicos, su problemática ambiental y técnicas inmunoquímicas para su análisis, tema en el que ha estado interesado nuestro grupo de investigación en la Universidad de Caldas. Método. El presente artículo de revisión analiza, cualitativamente, la literatura científica disponible en las bases de datos Science Direct, PubMed, Scielo y páginas Web oficiales, empleando como palabras de búsqueda: endosulfán, haptenos, análisis inmunoquímico del endosulfán, problemática ambiental del endosulfán, regulaciones internacionales sobre el endosulfán, normatividad vigente sobre el endosulfán, y métodos instrumentales de análisis. Resultados. Se obtuvo información pertinente relacionada con el objetivo propuesto, la cual se presenta en 3 secciones: aspectos químicos del endosulfán, problemática ambiental y técnicas inmoquímicas para su análisis. Conclusión. El endosulfán ha sido prohibido por los organismos internacionales. Sin embargo, el pesticida se continúa usando en algunos países y éste se difunde fácilmente hacia otras regiones, de tal manera que se ha convertido en un problema global. Hay investigaciones recientes sobre métodos de remediación química o biológica, pero los esfuerzos son modestos frente a la enorme problemática de este pesticida. En lo pertinente a análisis químicos de endosulfán, en los últimos 15 años se han investigado técnicas inmunoquímicas de análisis (basadas en haptenos), como alternativa a los métodos cromatográficos instrumentales.


Introduction. Due to the residual character and high level of toxicity of endosulfan, worldwide concern for its environmental impact has increased. Therefore, the search for analytical methodologies that allow its detection and quantification continues to be a topic of current research. Endosulfan properties and its degradation pattern confer it characteristics that make very complex the problematic while the pesticide and its metabolites are extensively spread throughout the atmosphere and contaminate both lipophilic and hydrophilic matrixes. Objective. To conduct a review on some recent research about the endosulfan problematic including chemical aspects, environmental issues and immunochemical techniques for its analysis, which is an area of current interest in this research group at Universidad de Caldas. Method. This review article analyzes qualitatively scientific literature from Science Direct, PubMed, Scielo databases and official Web pages using key words such as endosulfan, endosulfan immunochemical analysis, endosulfan environmental problematic, endosulfan international regulations, endosulfan current normativity and instrumental methods for the analysis. Results. Relevant information related to the proposed objective was found which is presented in 3 sections: chemical aspects of endosulfan, environmental issues, and immunochemical techniques for its analysis. Conclusions. Endosulfan has been banned by international organizations. However, the pesticide is still being used in some countries and is easily spread to other regions, so that the problem became a global concern. There is some recent research on biological or chemical remediation techniques, but efforts seem insufficient in comparison to the enormous impact of the pesticide. In regard to Endosulfan chemical analyses, during the past 15 years immunochemical hapten-based analysis techniques have been investigated as alternatives to the instrumental chromatographic methods.


Assuntos
Humanos , Endossulfano , Imunoquímica , Alteração Ambiental , Haptenos
2.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 29-35, 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535280

RESUMO

Antecedentes: La resecabilidad del cáncer de cuerpo de páncreas es baja. Históricamente la invasión al tronco celíaco era considerada una contraindicación para la resección. Series recientes, sin embargo, muestran la factibilidad y utilidad de la esplenopancreatectomía con resección del tronco celíaco en cáncer de cuerpo de páncreas. Objetivo: Presentar dos pacientes con tumor de cuerpo de páncreas e invasión al tronco celíaco tratados mediante resección con intento curativo. Lugar de aplicación: Centro terciario de referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Dos pacientes con diagnóstico anatomapatológico de adenocarcinoma de páncreas e invasión del tronco celíaco tratados mediante esplenopancratectomía y resección del tronco celíaco. Método: Análisis retrospectivo de una base de datos de resecciones plancreáticas. Resultados: La estadificación preoperatoria se realizó mediante TAC dinámica. En ambos pacientes se comprobó la invasión al tronco celíaco y se realizó esplenopancreatectomía con resección del tronco celíaco sin reconstrucción arterial. En un paciente, por invasión directa del tumor al estómago, se realizó gastrectomía total. No se registraron complicaciónes mayores ni mortalidad. En los dos pacientes la resección fue RO. Ambos pacientes recibieron tratamiento adyuvante con quimioradioterapia y actualmente se encuentran sin evidencia de recurrencia a los 11 y 7 meses de cirugía. No requieren analgésicos en el postoperatorio alejado. Conclusiones: En pacientes con cáncer de cuerpo de páncreas e invasión aislada al tronco celíaco es posible la resección con intento curativo. La resección del tronco celíaco se puede realizar sin reconstrucción arterial ni resección gastrointestinal. En centros con alto volumen, esta cirugía se puede realizar con aceptable morbimortalidad.


Assuntos
Artéria Celíaca/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Laparoscopia , Angiografia por Ressonância Magnética
3.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 228-238, mayo-jun. 2008. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501390

RESUMO

Introducción: La duodenopancreatectomía en pacientes con cáncer de cabeza de páncreas e invasión a los vasos mesentéricos es una cirugía compleja y por lo tanto su indicación es un tema de controversia. Objetivo: Investigar las indicaciones, resultados y supervivencia de la duodenopancreatectomía con resección vascular. Lugar de aplicación: Centro público y privado de referencia. Diseño: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de casos. Material y Métodos: Se correlacionó la TAC previa con la necesidad o no de resección vascular. Se determinó la supervivencia mediante la supervivencia media. Se comparó la supervivencia de los pacientes resecados con y sin resección vascular. Resultados: En el período 1995-2007 se realizaron 572 resecciones pancreáticas. De estas, 104 correspondieron a duodenopancreatectomía por adenocarcinoma de pàncreas. La TAC preoperatoria identifico al 82% de los pacientes que requirieron resección vascular. En 23 (22,1%) pacientes se realizó resección vascular, en los 81 (77,9%) restantes se realizó duodenopancreatectomía convencional. De las resecciones vasculares 18 (78%) fueron laterales y 5 (22%) segmentarias. La morbilidad y mortalidad fue similar entre pacientes con (60,8% y 4,3%) y sin resección vascular (59% y 2,4%). La supervivencia media fue de 19 meses y 20 meses en pacientes con y sin resección vascular respectivamente. Conclusiones: Las resecciones vasculares están indicadas en pacientes con invasión aislada de la VMS (sin invasión de la arteria mesentérica superior). La TAC dinámica identificó al 80% de los pacientes que requierieron resección vascular. En centros de alto volumen, la resección vascular se puede realizar con cifras bajas de morbilidad y mortalidad. La morbilidad operatoria y la supervivencia alejada son similares entre pacientes con y sin resección vascular. palabras clave: duodeno - páncreas - neoplasia - cirugía - resección vascular.


Assuntos
Adulto , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/mortalidade , Pancreaticoduodenectomia/métodos , Pancreaticoduodenectomia/mortalidade , Pancreaticoduodenectomia/normas , Artéria Mesentérica Superior/cirurgia , Taxa de Sobrevida , Veias Mesentéricas/cirurgia
4.
Rev. argent. cir ; 94(3/4): 93-96, mar.-abr. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508463

RESUMO

Antecedentes: La dilatación quística del Wirsung frecuentemente se asocia con neoplasia intraductual papilomucinosa tipo 1. Pero este tipo de dilatación también puede asociarse a tumores neuroendocrinos. Objetivos: Presentar una nuevaa forma de dilatación quística del conducto de Wirsung observada en pacientes con tumoes neuroendocrinos no funcionantes de páncreas. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con tumores neuroendocrinos nu funcionantes de páncreas. Método: Mediante un análsis retrospectivo de una base de datos se estudió la incidencia de la dilatación quística del Wirsung en los tumores neuroendocrinos. Resultados: De 35 pacientes con resecciones pancreáticas por tumores neuroendocrinos no funcionantes, tres presentaron dilatación quística del conducto de Wirsung. Fue observado en los estudios por imágen y corroborado en la cirugía. Conclusiones: La dilatación quística del Wirsung por tumor neuroendocrino es una forma de presentación poco frecuente en estos timores pero que debe ser tenida en cuenta para un tratamiento quirúrgico correcto.


Assuntos
Adulto , Tumores Neuroendócrinos/cirurgia , Tumores Neuroendócrinos/complicações , Dilatação Patológica , Ductos Pancreáticos
5.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 85-88, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523784

RESUMO

Antecedentes: Los pacientes con obstruccion duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable requieren algún tipo de paliación, ya sea endoscópica o quirúrgica. Objetivo: Presentar nuestra experiencia con la gastroenteroanastomosis videopaparoscópica como método paliativo en el tratamiento de la obstrucción duodenal tardía. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con obstrucción duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable. Método: Mediante un análisis retrospectivo de una base de datos se analizaron los resultados de la gastroenteroanastomosis videolaparoscópica para el tratamiento de la obstrucción duodenal. Resultados: veinticuatro pacientes fueron tratados con gastroenteroanastomosis laparoscópica, veintidos de estos 24 pacientes tuvieron una supervivencia entre 2 y 4 meses. Cuatro enfermos (16%) presentaron retardo del vaciamiento gástrico, recibiendo tratamiento médico 2 pacientes y tratamiento quirúrgico los otros 2. El resto pudo alimentarse por vía oral hasta el momento de su muerte. Conclusiones: la gastroenteroanastomosis laparoscópica es un método válido, seguro, con baja incidencia de fístula, de bajo costo y eficaz para el tratamiento paliativo de la obstrucción duodenal tardía en los tumores de páncreas irresecables.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Obstrução Duodenal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica , Estômago/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Obstrução Duodenal/etiologia , Jejuno/cirurgia
7.
Pers. bioet ; 9(25): 46-58, jul.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437838

RESUMO

El avance en el cuidado de la salud y los cambios demográficos y epidemiológicos presentes en el plano mundial,han llevado a que se produzca un envejecimiento progresivo de la población, con las implicaciones enel campo social y económico, en los sistemas de educación y salud y en la seguridad social. Como resultadode lo anterior, va a ser mucho más frecuente encontrar ancianos que consulten por patologías crónicas discapacitantesen estadios avanzados. Debido a la complejidad de este tipo de pacientes, se requiere de laimplementación de una estrategia de intervención que permita valorar los aspectos médicos, psicológicos,sociales, funcionales y contextuales, de tal manera que se pueda realizar un diagnóstico adecuado, y el manejoy seguimiento en el tiempo integral de estas personas. Lo anterior se logra mediante la evaluación geriátricamultidimensional, a través de un trabajo efectuado en equipo interdisciplinario


Assuntos
Idoso , Avaliação Geriátrica , Cuidados Paliativos
9.
Vet. Méx ; 30(2): 167-73, abr.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276987

RESUMO

Se administró somatotropina recombinante bovina (STRB) por vía intramuscular a 72 tilapias híbridas (Oreochromis mossambicus x O. niloticus), divididas en 6 lotes de 3 peces cada uno, con 4 réplicas por lote, en dosis crecientes de 0 µ g /g de peso (lote testigo) a 7.55 µ /g. La dosis más eficaz para mejorar el crecimiento de los peces fue de 5 µ g/g. Posteriormente se utilizaron 360 tilapias híbridas con peso promedio de 14 ñ 2.7 g que se separaron en 4 grupos de 30 peces c/u, con tres réplicas por lote y tratados de la siguiente manera: grupo 2a con una sola dosis de 5µ g/g de STRB por vía intramuscular y con temperatura controlada entre 22§ y 24§C; grupo 2a testigo, al que se le administró una sola dosis de 0.2 ml/pez de aceite de ajonjolí por vía intramuscular y con la misma temperatura que el anterior; grupo 2b que recibió una sola dosis de 5µ g/g de STRB por la misma vía y temperatura controlada entre 25§ y 27§C; grupo 2b testigo, al que se le administró una sola dosis de 0.2 ml/pez de aceite de ajonjolí por vía intramuscular y con la misma temperatura que el lote 2b. El experimento duró 8 semanas y se observó que los grupos tratados con STRB tuvieron un crecimiento estadísticamente significativo (P< 0.01) mayor que los grupos testigos a semana, aunque el consumo de alimento fue mayor en los grupos tratados que en los testigos. Cuando se contrastaron los efectos de la temperatura sobre la ganancia de peso, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos rangos utilizados, existiendo mayor mortalidad en el grupo testigo


Assuntos
Animais , Bovinos , Hormônio do Crescimento/farmacocinética , Tilápia/crescimento & desenvolvimento , Dieta , Peixes/crescimento & desenvolvimento , Crescimento/efeitos dos fármacos
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(4): 291-7, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228248

RESUMO

Objectivo: analizar los cambios en la presión, flujo y resistencia portal luego de la administración de propranolol, y determinar el valor predictivo de las variaciones de flujo de las venas porta y esplénica de acuerdo a la respuesta en el gradiente de presión de venas suprahepáticas (GPVH). Pacientes y método: en 30 pacientes cirróticos se realizó catetrismo con mediciones hemodinámicas sistémicas y portales en condiciones basales y luego de la administración de propranolol I.V. (0,15mg/kg); quienes mostraron una disminución del GPVH>20 por ciento y/ó <12 mm/hg fueron considerados respondedores. El estudio de ecografía Doopler fue realizado en condiciones basales y post propranolol, con mediciones de flujo en vena porta, vena esplénica y arteria femoral. La resistencia portal se calculó como GPVH / flujo portal. Resultados: todos los pacientes presentaron beta-bloqueo, 14 (47 por ciento) fueron respondedores. No hubo diferencias significativas en la hemo dinámica sistémica o portal basal entre respondedores y no respondedores. Luego del propranolol, el flujo femoral disminuyó en ambos grupos; el flujo en venas porta y esplénica disminuyó significativamente sólo en los respondedores. No hubo diferencias entre respondedores y no respondedores en los cambios de la resistencia portal, aunque se observó gran variabilidad en ambos grupos. Un desceno > 15 por ciento en el flujo de la vena esplénica mostró un valor predictivo positivo de 88 por cento, la falta de disminución del flujo portal > 15 por ciento presentó un valor predictivo negativo del 86 por ciento. Conclusión: la disminución en el flujo portal fue el factor más importante en determinar la respuesta al propranolol.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Hipertensão Portal/fisiopatologia , Cirrose Hepática/fisiopatologia , Pressão na Veia Porta/efeitos dos fármacos , Veia Porta/fisiopatologia , Propranolol/farmacologia , Ultrassonografia Doppler Dupla , Resistência Vascular/efeitos dos fármacos , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
11.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 28(1): 41-5, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207488

RESUMO

El uso de Trimetoprina/Sulfametoxazol (TMP/SMX) en pacientes con S.I.D.A. es de elección en la profilaxis y tratamiento de la neumonitis por Pneumocystis carinii (PCP). Sin embargo, la alta proporción de reacciones alérgicas obliga a discontinuar la administración de este fármaco conduciendo a una situación de dilema terapéutico. Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad de la desensibilización con TMP/SMX en pacientes con SIDA y antecedentes de reacción adversa a la combinación de estos fármacos. Métodos: 4 pacientes varones de 16 a 33 años H.I.V. positivos con neumonitis por PCP y antecedentes de erupción cutánea y fiebre relacionados con la administración de estas drogas, que obligó a suspender el tratamiento, fueron incluidos en este protocolo de manejo. En todos los pacientes se determinó la IgE total sérica y la IgE, específica para SMX: se realizó Prick Test con 1mg/ml de SMX. Teniendo en cuenta la manifestación clínica alérgica, el fracaso de otras drogas alternativas (pentamidina) y establecida la necesidad de readministrar la asociación TMP/SMX, realizamos la desensibilización mediante la aplicación de un protocolo que parte de una dosis de 1 ml de la dilución de 1/20, esto es, una concentración de 0,4 mg TMP / 2 mg SMX hasta alcanzar la dosis profiláctica y/o terapéutica de 160 mg de TMP / 800 mg SMX cada 12 hs y cada 6 hs respectivamente. Resultados: La desensibilización con TMP / SMX fue lograda en tres pacientes al cabo de 7 días. Un paciente que alcanzó la dosis terapéutica, desarrolló eritema y prurito intenso al segundo día de iniciada la desensibilización que cedió en horas con la administración de 3 dosis de 50 mg de difenhidramina, por vía oral, sin alterar las dosis crecientes del protocolo propuesto. Dos pacientes alcanzaron la dosis profiláctica sin reacciones adversas. El paciente restante abandonó el tratamiento antes de alcanzar la dosis útil. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos y en consonancia con la bibliografía consultada, consideramos que la desensibilización con TMP / SMX es un recurso eficaz, de bajo costo y seguro para los pacientes enfermos de SIDA con historia de reacciones alérgicas provocadas por la citada combinación de drogas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/efeitos adversos , Dessensibilização Imunológica/métodos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/tratamento farmacológico , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/imunologia , Hipersensibilidade/tratamento farmacológico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/tratamento farmacológico
13.
Dermatol. rev. mex ; 38(5 supl): 97-8, sept.-oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143123

RESUMO

Se presenta un caso de linfangioma circunscrito congénito con recurrencia postquirúrgica, manejado con vaporización laser de CO2


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Masculino , Terapia a Laser/instrumentação , Terapia a Laser , Linfangioma/patologia , Linfangioma/terapia
14.
Vet. Méx ; 24(1): 31-5, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121205

RESUMO

Se evaluó el efecto promotor de crecimiento de la bacitracina zinc en tilapia híbrida, para lo cual se utilizaron 40 tilapias híbridas divididas en cuatro lotes: 1, 2, 3 y el testigo. A todos los peces se les suministró alimento balanceado empastillado, al que se le adicionó 100 mg, y 150 mg de bacitracina zinc por kilogramo de alimento respectivamente para los tres primeros lotes; al lote testigo se le suministró alimento sin promotor de crecimiento. los resultados revelan que hubo diferencias significativas al menos en un tratamiento (P > .05 < .10), para los lotes con mayor ganancia de peso (lote 2 y testigo) se tuvo como resultado (P<.39). Se concluye que la inclusión de bacitracina zinc como promotor de crecimiento a las dosis antes indicadas, no tuvo efecto en la especie tratada.


Assuntos
Animais , Bacitracina/administração & dosagem , Aumento de Peso/efeitos dos fármacos , Peixes/crescimento & desenvolvimento , Bacitracina/metabolismo , Peixes/metabolismo , Ração Animal/análise , Ração Animal , Produção de Alimentos/economia
16.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 42-6, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107296

RESUMO

La epidemia ha afectado principalmente la región costera del Perú, siendo Trujillo, ciudad capital del Departamento de la Libertad, una de las más afectadas al 30 de Abril de 1991 se habían reportado en la provincia de Trujillo 18,399 casos sospechosos de cólera (tasa de ataque de 2.9 por ciento), 7,494 hospitalizados y 73 fallecidos (razón fallecidos/atendidos 0.4 por ciento). Se realizó un estudio caso-control con 50 casos y 99 controles pareados. Los casos eran pacientes residentes en el Distrito de Víctor Larco, de la Provincia de Trujillo que, entre el 9 y 17 de Marzo, presentaron diarrea con deshidratación. Los resultados del estudio identificaron los siguientes factores asociados con la enfermedad: 1) beber agua sin hervir (odds ratio (OR) 4,8 con un intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento de 1.9-12.3), 2) introducir las manos dentro de los depósitos donde se almacena el agua de bebida (OR=14.0. IC=1.8-108.0), 3) consumir agua de pozos superficiales (OR=3.5, IC 1.01-12.10), 4) haber asistido a fiestas sociales o familiares donde habían comido algún alimento (OR=3.5, IC 1.1-10.9) y 5) consumir repollo (OR=3.3, IC=1.2-9.2); este último alimento, cultivado en los alrededores del Distrito de Víctor Larco, es con frecuencia regado con agua de desague


Assuntos
Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/história , Diarreia/classificação , Diarreia/etiologia , Diarreia/microbiologia , Desidratação/classificação , Desidratação/etiologia , Comportamento Alimentar
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 34(2): 568-73, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61113

RESUMO

De marzo a noviembre de 1986, 40 pacientes con carcinoma avanzado de próstata fueron tratados en el Instituto Nacional de Cancerología con Flutamida (750 mg/día, v.o). 22 pacientes (ps) habían recibido DEB, 8 orquiectomizados y 24 habían recibido ambos tratamientos. Solo 16 pacientes eran vírgenes de tratamiento. El promedio de edad fue de 68.7 años (rango 86-57). La distribución histológica fue: 10 G1, 12 G2, 14 G3, 3 G4, 1 G5. Los sitios de metástasis fueron: óseas (38 ps), pulmón, hígado y ganglios linfáticos. Recibieron radioterapia a pelvis en 9 ps. Análisis de los resultados: 40 ps. fueron evaluables, la duración media del tratamiento sin progresión fue de 50 semanas, a 3 mese en el 25% (10/40), respuesta parcial; 35% (15/40) enfermedad estable y 40% (16/40) enfermedad progresiva. Respuesta subjetiva: Desaparición del dolor en 35% (15/40), mejoría del dolor 32.5% (13/40). No se observó ninguna respuesta completa. Los criterios objetivos mostraron: 35% (RP) para el volumen prostático, 60% (RP) para fosfatasa ácida fracción prostática, 12% de las metátasis líticas se recalcificaron, bochornos en el 6%, edema de mamas 3%, mastalgia 3%. No hubo otros datos de toxicidad claramente atribuibles a la droga. En conclusión la Flutamida es un fáramaco seguro y efectivo en el tratamiento del carcinoma avanzado de próstata en pacietnes previamente tratados o, vírgenes de tratamiento


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Flutamida/uso terapêutico , Neoplasias da Próstata/tratamento farmacológico , Química , Flutamida/efeitos adversos , Neoplasias da Próstata/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA