Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 45(4): 197-200, July-Aug. 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-345382

RESUMO

The objective of the present study was to determine the prevalence of the intestinal parasites most commonly found in immunocompromised patients. A group of 111 individuals with acute lymphoid leukaemia (ALL), chronic myeloid leukaemia (CML), human immunodeficiency virus (HIV) and other immunocompromised conditions (principally haematological disorders) was selected. A battery of tests was performed on each individual to identify the presence of parasites (three stool specimens with saline solution and Lugol both directly and by concentration, culture and special staining). No significant differences were found among the frequencies of the different parasites with the several types of immunocompromised conditions. The overall frequencies of potentially pathogenic and opportunistic parasites were 32.4 percent (36/111) and 9 percent (10/111) respectively, the most frequently encountered among the latter being Cryptosporidium sp., Microsporidia spp. and Strongyloides stercoralis


Assuntos
Animais , Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/parasitologia , Hospedeiro Imunocomprometido , Enteropatias Parasitárias , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Prevalência
2.
Rev. panam. salud pública ; 13(6): 376-386, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343039

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999­2000, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y deficiencia de hierro por el otro. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los valores de ferritina y hemoglobina. También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y presencia de parásitos intestinales por un lado y la presencia de anemia por el otro mediante pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS: La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9 por ciento y la de anemia ferropénica, de 0,6 por ciento. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P < 0,05) que en el resto de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5,5 ±2,3 mg (desviación estándar [DE]) (32 por ciento ±15 por ciento [DE] de la ingesta dietética recomendada [RDA] para el grupo de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0,7 ±0,7 mg [DE]. No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la edad...


Objective. This research had two objectives: (1) to determine the prevalence of irondeficiency anemia and describe iron consumption in the diet of schoolchildren and adolescents enrolled in public and private schools of the urban area of the city of Medellín, Colombia, in the 1999­2000 school year and (2) to explore the associations that age group, sex, socioeconomic class, and intestinal parasitism show with irondeficiency anemia and iron deficiency. Methods. A cross-sectional study was carried out among 960 students from 6 to 18 years old who were selected by simple random sampling after stratified multistage sampling and clustering in public and private schools in districts of Medellín. Body iron content was evaluated by determining ferritin and hemoglobin levels, average corpuscular volume, and amplitude of the erythrocyte distribution; the presence of intestinal parasites was evaluated through stool analysis; nutritional status was evaluated by means of anthropometric measurements; and consumption of iron and vitamin C was evaluated using a semiquantitative questionnaire on food intake. In order to define the cases of iron-deficiency anemia and of iron deficiency we used the standard definitions of the World Health Organization, based on ferritin and hemoglobin values. We used nonparametric tests, with a significance level of 0.05, to examine the associations between age group, sex, socioeconomic class, and the presence of intestinal parasites on the one hand and the presence of anemia on the other hand. Results. The prevalence of iron deficiency was 4.9%, and the prevalence of irondeficiency anemia was 0.6%. The prevalence of both was higher among adolescent women (P < 0.05) than in the rest of the sample studied. No significant association was found between the presence of intestinal parasites and the presence of anemia. The average daily consumption of iron (± standard deviation) was 5.5 mg (± 2.3 mg) (32% ± 15% of the recommended dietary intake for the studied age group); the average contribution of serum iron in the diet was 0.7 mg (± 0.7 mg). Comparing the children who did and who did not have anemia, there were no significant differences in iron consumption and the type of iron consumed. The anthropometric parameter that showed the greatest association with the presence of anemia was height for age. Conclusions. The prevalences of iron deficiency and of iron-deficiency anemia found in the population studied were low, according to the parameters for hemoglobin and ferritin as defined by the World Health Organization as being normal for these population groups. The low prevalence of blood-sucking parasites, adequate consumption of vitamin C, and the refined mechanisms with which the body regulates iron homeostasis may have contributed to these results. Adequate iron content in the diet of adolescents should be maintained, and education campaigns should be implemented to help prevent iron deficiency in this population group


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Antropometria , Serviços de Saúde da Criança/estatística & dados numéricos , Colômbia/epidemiologia , Estudos Transversais , Prevalência , Fatores Socioeconômicos
3.
Acta méd. colomb ; 27(1): 7-14, ene.-feb. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358273

RESUMO

El 30 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de anemia, en Colombia para I.977-1.980 fue del 34 por ciento. Una de las causas de anemia son los parásitos intestinales, principalmente las uncinarias. En Medellín no se han realizado investigaciones para establecer alguna asociación entre anemia y parásitos intestinales. Objetivo: describir la prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro y su asociación con las parasitosis intestinales en la población escolarizada entre los 6 y 18 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en una población de 285.502 escolares, para una muestra de 960. Las variables fueron de tipo socioeconómicas y demográficas. Se emplearon pruebas hematológicas completas y evaluación parasitológica, además sangre oculta en heces y proteína C reactiva. Para el plan de análisis se usaron medidas descriptivas y de asociación. Resultados: la frecuencia de mujeres fue de 53.4 por ciento y hombres 46.6 por ciento; la prevalencia de parásitos intestinales para la población estudiada fue: Giardia intestinalis 11.6 por ciento, Entamoeba histolytica/dispar 9.8 por ciento, Trichuris trichiura 8.9 por ciento, Ascarís lumbricoides 5.3 por ciento, Uncinaria 0.4 por ciento, Strongyloides stercoralisy Ballantidíum coliO.2 por ciento cada uno. La prevalencia de anemia fue de 5.3 por ciento y anemia por deficiencia de hierro 0.63 por ciento y el riesgo de deficiencia en los depósitos de hierro del 6.9 por ciento. Ningún escolar presentó la prueba de sangre oculta positiva. Conclusión: no existió asociación estadística entre la presencia de anemia y/o anemia por deficiencia de hierro y los parásitos intestinales. La prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro fue menor que la esperada para la población mundial y nacional.


Assuntos
Anemia Ferropriva , Enteropatias Parasitárias
4.
Acta méd. colomb ; 26(6): 290-294, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358360

RESUMO

La toxocarosis ocular es una infección producida por la migración de larvas de Toxocara canis y T. cati al tejido ocular, que se adquieren al ingerir huevos provenientes de materia fecal de perros y gatos infectados con el estadio adulto del parásito. Diferentes neoplasias oculares, particularmente el retinoblastoma, presentan manifestaciones clínicas oculares indistinguibles de la toxocarosis ocular; por lo tanto, es necesario realizar el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades. Debido a que en la mayoría de los casos no se puede establecer un diagnóstico parasitológico, éste debe basarse en criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos, como el ELISA para detectar anticuerpos IgG contra el antígeno de secreción-excreción de la larva L2 de Toxocara spp, Objetivo: Determinar la frecuencia de toxocarosis ocular en pacientes menores de 18 anos remitidos a la Sección de Parasitología Intestinal, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2000-2001. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo de corte, en un año; se estudió una muestra intencional de 30 pacientes, remitidos por diferentes centros de atención oftalmológica de Medellín, a la dependencia anteriormente mencionada. Resultados: La seropositividad de anticuerpos contra Toxocara canis fue de 63.3 por ciento (19/30), pero la frecuencia de toxocarosis ocular de acuerdo a criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos fue de 20 por ciento. Conclusión: La frecuencia de toxocarosis fue más alta que la informada por diferentes investigadores en el ámbito mundial y el contacto estrecho con perros fue el factor de riesgo más importante


Assuntos
Toxocara canis , Toxocaríase
5.
Colomb. med ; 13(4): 131-4, 1982. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81597

RESUMO

Se hizo una evaluacion de praziquantel en el tratamiento de 60 casos de teniasis por TAENIA SOLIUM o T. SAGINATA, utilizando dosis unica de 10 mg/kg en la mitad de los pacientes y de 5 mg/kg en la otra mitad, con 100% de curacion. Se trataron con la misma droga 30 pacientes con himenolepiasis, 27 con HYMENOLEPIS NANA y 3 con H. DIMINUTA, en quienes se obtuvo curacion de 81.5% en el primer grupo y de los 3 casos del segundo grupo. La dosis utilizada fue unica, de 25 mg/kg en la mitad de los casos y de 15 mg/kg en la otra mitad. El medicamento se tolero bien y no demostro efectos toxicos. Se concluye que el praziquantel tiene ventajas sobre los tenicidas y tenifugos usados en la actualidad y anteriormente. Se realizo una evaluacion clinica de los pacientes parasitados por tenias y aunque se obtuvo una amplia variacion de sintomas, atribuidos por los pacientes a esta parasitosis, no se pudo concluir hasta que punto esa sintomatologia era realmente debida a la teniasis. El signo predominante, presente en 88.3% fue la eliminacion de proglotides, bien fuera espontaneamente o con las materias fecales. En los casos de himenolepiasis, principalmente en ninos, predomino la sintomatologia digestiva, dificil de decidir hasta que grado era producida por esta parasitosis o por causas asociadas


Assuntos
Humanos , Cestoides/efeitos dos fármacos , Diphyllobothrium/efeitos dos fármacos , Himenolepíase/tratamento farmacológico , Praziquantel/uso terapêutico , Teníase/tratamento farmacológico , Fezes/análise , Himenolepíase/diagnóstico , Hymenolepis/isolamento & purificação , Praziquantel/administração & dosagem , Praziquantel/metabolismo , Praziquantel/farmacologia , Teníase/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA