Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 13(6): 376-386, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343039

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999­2000, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y deficiencia de hierro por el otro. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los valores de ferritina y hemoglobina. También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y presencia de parásitos intestinales por un lado y la presencia de anemia por el otro mediante pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS: La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9 por ciento y la de anemia ferropénica, de 0,6 por ciento. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P < 0,05) que en el resto de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5,5 ±2,3 mg (desviación estándar [DE]) (32 por ciento ±15 por ciento [DE] de la ingesta dietética recomendada [RDA] para el grupo de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0,7 ±0,7 mg [DE]. No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la edad...


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Antropometria , Serviços de Saúde da Criança/estatística & dados numéricos , Colômbia/epidemiologia , Estudos Transversais , Prevalência , Fatores Socioeconômicos
2.
Colomb. med ; 13(4): 131-4, 1982. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81597

RESUMO

Se hizo una evaluacion de praziquantel en el tratamiento de 60 casos de teniasis por TAENIA SOLIUM o T. SAGINATA, utilizando dosis unica de 10 mg/kg en la mitad de los pacientes y de 5 mg/kg en la otra mitad, con 100% de curacion. Se trataron con la misma droga 30 pacientes con himenolepiasis, 27 con HYMENOLEPIS NANA y 3 con H. DIMINUTA, en quienes se obtuvo curacion de 81.5% en el primer grupo y de los 3 casos del segundo grupo. La dosis utilizada fue unica, de 25 mg/kg en la mitad de los casos y de 15 mg/kg en la otra mitad. El medicamento se tolero bien y no demostro efectos toxicos. Se concluye que el praziquantel tiene ventajas sobre los tenicidas y tenifugos usados en la actualidad y anteriormente. Se realizo una evaluacion clinica de los pacientes parasitados por tenias y aunque se obtuvo una amplia variacion de sintomas, atribuidos por los pacientes a esta parasitosis, no se pudo concluir hasta que punto esa sintomatologia era realmente debida a la teniasis. El signo predominante, presente en 88.3% fue la eliminacion de proglotides, bien fuera espontaneamente o con las materias fecales. En los casos de himenolepiasis, principalmente en ninos, predomino la sintomatologia digestiva, dificil de decidir hasta que grado era producida por esta parasitosis o por causas asociadas


Assuntos
Humanos , Cestoides/efeitos dos fármacos , Diphyllobothrium/efeitos dos fármacos , Himenolepíase/tratamento farmacológico , Praziquantel/uso terapêutico , Teníase/tratamento farmacológico , Fezes/análise , Himenolepíase/diagnóstico , Hymenolepis/isolamento & purificação , Praziquantel/administração & dosagem , Praziquantel/metabolismo , Praziquantel/farmacologia , Teníase/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA