Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 44(2): 161-169, Apr.-June 2016. ilus
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: lil-783619

RESUMO

Historical clinical case that presented back in 1968 at a time when respiratory support and intensive care techniques were just emerging, with many shortcomings in hospital care areas and monitoring devices. The case is of a 58 year-old patient, outstanding citizen, recent winner in a television contest on snakes, who was bitten accidentally by a coral snake Micrurus mipartitus. The poison of this snake is a macromolecule that induces complete depolarizing muscle blockade which, if not reverted, leads to death from respiratory failure. A group of social leaders in the region managed to obtain the specific anti-venom that was not produced in the country, as well as the mechanical ventilation equipment, a negative pressure "iron lung" and a Bird Mark 7 positive pressure device. Manual ventilation was initiated by the anaesthesia team with the support of the medical students. Then, with the Bird Mark 7, the patient survived under empirical "intensive" care after 17 days of respiratory depression and 33 days in the hospital. Voluntary contributions of the community in an effort to solve the clinical problem are narrated.


Se presenta un caso clínico de carácter histórico, sucedido en el año de 1968, época de un desarrollo incipiente de las técnicas de soporte respiratorio y cuidado intensivo, con deficiencias de los sitios de atención en el hospital y en equipos de monitoreo. Paciente de 58 años, líder cívico, ganador de un concurso de televisión sobre ofídicos, es mordido accidentalmente por una culebra "Rabo de Ají" Micrurus mApartitus cuyo veneno es una macro molécula que produce un bloqueo muscular completo tipo despolarizante que de no ser resuelto, el paciente muere por insuficiencia respiratoria. Un movimiento cívico de la región logra conseguir el antídoto específico que no se producía en el país y los equipos de ventilación mecánica, uno de presión negativa un "pulmón de acero" y otro de presión positiva un Bird Mark 7. Se inició ventilación manual con el equipo de anestesia y estudiantes de medicina, y luego con el Bird Mark 7 el paciente sobrevive a un cuidado empírico "intensivo" después de 17 días de depresión respiratoria y 33 días de hospitalización. Se narran aportes voluntarios de la comunidad en apoyo a la resolución del problema clínico.


Assuntos
Humanos
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(3): 247-248, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-491014

RESUMO

Documento encontrado en los archivos del Dr. Jaime Herrera Pontón, coordinador del Comité de Historia del la Anestesia Latinoamericana por más de 10 años. Documento preparado por el Dr. Ricardo Samayoa de León, anestesiólogo guatemalteco en 1994 y adecuado para su publicación por Bernardo Ocampo Trujillo, actual coordinador del Comité de Historia de la Anestesiología Latinoamericana.


Assuntos
Humanos , Anestesiologia , Sociedades
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 16(3): 173-90, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83985

RESUMO

Para determinar el comportamiento anestesico y las variaciones hemodinamicas del paciente geriatrico con la tecnica cuantitaviva, se realizo un estudio clinico, prospectivo y descriptivo, durante un lapso de 7 meses en el Servicio de Anestesia y Reanimacion del Hospital Universitario de Caldas, Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas. A 72 pacientes mayores de 60 anos, de ambos sexos, clasificados ASA II-IV, programados para diversos tipos de cirugia, electiva y de urgencia, se le administro anestesia cuantitativa a bajos flujos, en un circuito cerrado, calculando la "dosis Unidad" sobre la Masa Metabolicamente Activa (MMA) con la formula propuesta por H. Lowe. El estudio no incluyo grupo control. El analisis de los casos comprendio patologia asociada, area quirurgica, preanestesia, agente inductor, drogas recibidas rutinariamente, estado de hidratacion, agente anestesico, relajante muscular, posicion del paciente, modificaciones hemodinamicas, tiempo en los cuales se presentaron estos cambios; tiempo quirurgico y tiempo de recuperacion. Los resultados fueron clasificados como satisfactorio (excelente, bueno) y NO satisfactorio (regular, malo). La evaluacion de la tecnica mostro un resultado satisfactorio en un 81.9% de los pacientes, no se encontro correlacion clinica ni estadistica en los resultados con la mayoria de las variables, excepto en el asocio del narcotico, usado para disminuir el MAC del agente anestesico, pues estos mostraron resultados no satisfactorios con significacion estadistica


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia com Circuito Fechado/métodos , Hemodinâmica/efeitos dos fármacos , Anestesia com Circuito Fechado/efeitos adversos , Colômbia
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 16(1): 47-71, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83895

RESUMO

Se manejaron 18 pacientes adultos de ambos sexos con dolor cronico de diferente etiologia, incluyendo enfermedades neoplasicas y no neoplasicas, con administracion de dosis bajas (2 mg) de clorhidrato de Morfina por via peridural y se evaluo el uso prolongado de la droga con estos fines, administrada por dicha via a traves de un cateter por tiempo prolongado (mas de 72 horas). Los cateteres siempre fueron colocados a nivel lumbar independiente de la localizacion del dolor; se sacaron por contrabertura a la parte lateral del tronco, con una tunelizacion subdermica. La punta del cateter se sello con fuego (fosforo) luego de la aplicacion de cada dosis, la cual se hacia con tecnica aseptica estricta. La administracion de la droga se hizo cada 12 a 24 horas. El tiempo medio de permanencia de un cateter fue de 20 dias con un minimo de 3 dias y un maximo de 47 dias. Los pacientes fueron manejados, en total, durante 451 dias con un promedio de 25 dias por cada paciente durante los cuales se aplicaron 729 dosis con un promedio de 40.5 dosis por paciente. Hubo analgesia completa en 14 de ellos, irregular en tres pacientes y nula en un caso. 7 de los pacientes fueron manejados en forma ambulatoria y pudieron llevar una vida libre de dolor con las limitaciones dibidas a su patologia de base. Los problemas y complicaciones encontrados con los cateteres fueron: acodadura y rotura 28%, la causa mas frecuente de cambio del cateter; contaminacion 12%, salida accidental 4%. Con la droga se presentaron las siguientes complicaciones: (RESUMEN TRUNCADO EN 1650 CARACTERES)


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Doença Crônica , Morfina/uso terapêutico , Dor/tratamento farmacológico , Injeções Epidurais/instrumentação , Injeções Epidurais/métodos , Injeções Epidurais/normas , Morfina/administração & dosagem , Morfina/efeitos adversos
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 16(1): 9-34, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84359

RESUMO

Se realizo un estudio prospectivo y descriptivo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Caldas, estudiando un total de 56 pacientes, de los cuales fallecieron 25, revisando las consecuencias de la intubacion prolongada a que fueron sometidos. Se incluyeron pacientes de ambos sexos y de diferentes edades (15 a 98 anos), con causas de ingreso variables, predominando en ellas el trauma craneoencefalico. La via de intubacion predominante fue la naso traqueal. El tiempo de intubacion vario de 3 dias a 67. 19 de estos pacientes fueron reintubados en 2 o 3 oportunidades a causa de extubacion accidental, manguito inflable roto y en 4 de ellos por traqueostomia. Los tubos utilizados fueron de polivinilo, tipo Portex, de alto volumen y baja presion y el numero de los tubos vario entre el 34 y 3138. Las complicaciones clinicas mas frecuentes fueron la disfonia y la disfagia de caracter benigno y de desaparicion rapida (8 a 15 dias). La revision laringoscopica de la totalidad de los pacientes vivos mostro edema epiglotico, cartilagos aritenoides y cierre insuficiente de la comisura posterior, marcado edema de las bandas ventriculares que impide la visualizacion de las cuerdas, lesiones todas que regresaron en los controles posteriores. Las complicaciones tardias comprendieron una estenosis subglotica y un caso con granulomas de cuerdas vocales. Los hallazgos del grupo que murio, mostro lesiones severas de la laringe y traquea, los cuales en su severidad no tuvieron relacion con el tiempo de intubacion. (RESUMEN TRUNCADO EN 1650 CARACTERES)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Colômbia , Tosse , Tosse/epidemiologia , Transtornos de Deglutição , Transtornos de Deglutição/epidemiologia , Intubação Intratraqueal/métodos , Laringe/patologia , Transtornos Respiratórios/diagnóstico , Transtornos Respiratórios/epidemiologia , Traqueia/patologia , Distúrbios da Voz , Distúrbios da Voz/epidemiologia
6.
Med. Caldas ; 5(1): 24-34, ene.-mar. 1983. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82206

RESUMO

Para el manejo de emergencia de la victima inconsciente, en general, se seguiran los siguientes pasos: a. Abrir la via aerea. b. Si la respiracion esta ausente, ventilar al paciente. c. Si el pulso esta ausente y las pupilas dilatadas, aplicar el masaje cardiaco


Assuntos
Humanos , Ressuscitação/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA