Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 74(5): 381-396, sept.-oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573408

RESUMO

El dolor por cáncer es un problema frecuente en nuestro medio, se presenta en 80 a 90 % de los pacientes y en aproximadamente 90 % de ellos se resuelve con medidas relativamente sencillas. No obstante, aproximadamente 40 % de los pacientes se encuentra insatisfecho con el médico o la enfermera respecto al manejo de su dolor. Por tal motivo, se convocó a un grupo de consenso con la finalidad de generar parámetros de práctica clínica fundamentados en la evidencia publicada y en la opinión de los expertos. Este grupo estuvo integrado por 31 médicos líderes de opinión es este campo, quienes con base en 599 documentos emitieron esta serie de recomendaciones, identificadas cada una según su nivel de evidencia.


Cancer pain is a frequent medical problem in our society. This syndrome affects from 80 to 90% of cancer patients and can be solved with relatively simple measures in 90% of the cases. Approximately 40% of cancer patients reported to be unsatisfied with the physician or nurse about their pain management. For these reasons, we gathered a task force in order to generate practice guidelines based on medical evidence and on the opinion of experts in this area. These guidelines were generated by a task force of 31 physicians who were leaders in this field and based on 599 papers selected by a previous literature search. This group evaluated the results of this search in three work sessions, during which a level of evidence was assigned to each recommendation.


Assuntos
Humanos , Analgesia/métodos , Analgésicos/uso terapêutico , Dor/terapia , Neoplasias/fisiopatologia , Analgesia Epidural , Adjuvantes Farmacêuticos/administração & dosagem , Adjuvantes Farmacêuticos/uso terapêutico , Analgesia/normas , Analgésicos/administração & dosagem , Analgésicos/classificação , Terapia Combinada , Gerenciamento Clínico , Vias de Administração de Medicamentos , Dor/tratamento farmacológico , Dor/etiologia , Dor/psicologia , Dor/radioterapia , Dor/cirurgia , Medicina Baseada em Evidências , Bombas de Infusão Implantáveis , Injeções Intraventriculares , Medicina Física e Reabilitação/métodos , Bloqueio Nervoso , Seleção de Pacientes
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(4): 281-289, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302964

RESUMO

Los síndromes paraneoplásicos neurológicos son un grupo de entidades causadas por los efectos a distancia de un tumor, y dado que pueden afectar cualquier porción del sistema nervioso, se presentan como cuadros neurológicos. Estas entidades son condiciones poco frecuentes causadas por respuestas inmunes contra antígenos tumorales que tienen una reacción cruzada con antígenos neuronales. En esta revisión se estudian los mecanismos propuestos para explicar su etiopatogenia, haciendo hincapié en la reacción autoinmune hacia antígenos onconeurales. En esta revisión se analizan las manifestaciones clínicas de los síndromes paraneoplásicos neurológicos, las neoplasias a las que se asocian así como la importancia de establecer un diagnóstico; tratamos de recalcar el valor de estudio de los mismos, pues pueden ser la primera manifestación de malignidad.


Assuntos
Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/diagnóstico , Neoplasias , Doenças do Sistema Nervoso
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(3): 138-44, jul.-sept. 1998. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241479

RESUMO

Durante el periodo de 1982 a 1993, 27 pacientes adultos con diagnóstico de sarcoma de cabeza y cuello fueron evaluados en el Instituto Nacional de Cancerología de México(INcan). En 25 casos se revisaron los bloques de parafina para la confirmación del diagnóstico histológico. La edad promedio fue de 36.8 años. El sexo mas afectado fue el femenino (63 por ciento). El sitio de localización más frecuente fue la cabeza (59 por ciento). Las estirpes histológicas más frecuentes fueron el rabdiomiosarcoma y shcwannoma maligno (29.6 por ciento para cada variedad). El 85 por ciento de los tumores eran de alto grado. El tratamiento de elección fue la excisión amplia con o sin radioterapia adyuvante. La supervivencia más prolongada se observó en los pacientes con tumores bien diferenciados o de hasta 5.0 cm de diámetro. El 62.9 por ciento de los casos se presentó con tumores mayores de 5.0 cm. La supervivencia global fue de 36.6 meses, siendo del 59 por ciento y 18.5 a dos y cinco años, respectivamente. La terapia agresiva en estas neoplasias ofrece los mejores resultados de control local a largo plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/tratamento farmacológico , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/radioterapia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/terapia
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(3): 160-6, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214215

RESUMO

El cáncer gástrico (CG) es una neoplasia frecuente y su mortalidad es sumamente elevada. La mayoría de los pacientes en los países occidentales se presentan en estadios avanzados de la enfermedad, con una baja frecuencia de resecabilidad. En el presente trabajo se detallan aspectos epidemiológicos. Se presentan las principales clasificaciones morfológicas tanto macroscópicas como histopatológicas. Se define la clasificación por estadios TNM y los factores de riesgo reconocidos para CG. Se señalan las principales manifestaciones clínicas, enfatizando la necesidad del diagnóstico temprano como única maniobra capaz de abatir la mortalidad. Se discute la necesidad de realizar estudios diagnósticos y se comparan los estudios de estadificación preoperatoria en cuanto a su valor para predecir resecabilidad y su utilidad en protocolos de investigación de nuevos esquemas terapéuticas. Se analiza el papel de la cirugía radical y la linfadenectomía extendida en el tratamiento definitivo y la utilidad de tratamiento adyuvantes y paliativos y se menciona brevemente la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología


Assuntos
Humanos , Causalidade , Excisão de Linfonodo , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/tratamento farmacológico , Neoplasias Gástricas/patologia , Neoplasias Gástricas/fisiopatologia , Neoplasias Gástricas/cirurgia
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(2): 80-5, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219757

RESUMO

Las características clínicas y los factores de riesgo en cáncer de cavidad bucal en México han sido poco descritos. El objetivo de este estudio fue analizar las caracteristicas clínicas y el hábito tabáquico en los casos con cáncer de cavidad bucal que se presentaron al Instituto Nacional de Cancerología en el período de 1985 a 1992. De los expedientes se obtuvieron los datos sobre edad, sexo, ocupación y hábito tabáquico del paciente, así como ubicación, tamaño y tipo histológico del tumor, y ganglios linfáticos clínicamente evidentes. Se analizaron la frecuencia y distribución de las variables con las pruebas de ji cuadarada y la prueba de t de Student. Del total de 633 casos, el 60.3 por ciento fueron hombres y el 39.7 por ciento mujeres. La edad promedio entre los varones fue de 60.9 años (intervalo de 15 y 98) y en mujeres de 59.5 años (intervalo de 15 a 105). Los sitios más afectados fueron: lengua con una frecuencia de 27.1 y 27.6 por ciento, encía con 17.3 y 22.4 por ciento y glandulas salivales con 16.6 y 21.5 por ciento, en hombres y mujeres respectivamente. El 71 por ciento de los casos fueron variedad histológica epidermoide y cerca del 65 por ciento de los tumores se presentaron en etapas clínicas avanzadas (III y IV). El 83.9 por ciento de los hombres y el 21.6 por ciento mujeres consumían tabaco (p < 0.000). El 67.4 por ciento de los varones y el 38.8 por ciento de las mujeres fumaban 10 o más cigarros al día (p = 0.006). El tiempo de duranción del hábito fue de 37.3 años en hombres y de 30.5 años en mujeres (p = 0.0026). El tiempo de evolución del tumor fue mayor en las mujeres que en los varones (p = 0.003). El cáncer de cavidad bucal es poco frecuente y la mayoría de los casos se presentan en etapas avanzadas. En los hombres, el consumo de tabaco parece ser uno de los factores más importantes para el desarrollo de este tipo de tumor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Evolução Clínica , Epidemiologia Descritiva , Soalho Bucal/patologia , Neoplasias Bucais , Neoplasias Bucais/fisiopatologia , Patologia Clínica , Fumar/patologia , Neoplasias da Língua , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA