Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 62(3)sept. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1530140

RESUMO

Introducción: Las evidencias científicas han demostrado que durante el período pandémico por la COVID-19 ha existido un incremento de la incidencia de muerte súbita cardiovascular, proporcional al incremento de los casos y a la letalidad por la enfermedad. Objetivos: Compilar información sobre los fármacos empleados en el tratamiento de la COVID-19 y sus posibles efectos en la prolongación del intervalo QT y la aparición de muerte súbita. Métodos: Se realizó una búsqueda de información a partir de las bases de datos PubMed, Medline y SciELO, en los idiomas español e inglés en el período de enero de 2020 a enero de 2023. Resultados: Los hallazgos más recientes sugieren que los factores relacionados con el tratamiento médico del paciente para sus enfermedades cardiovasculares previas, el empleo concomitante de drogas para otras comorbilidades, el ensayo de nuevas drogas que se investigan en la actualidad para el tratamiento de la enfermedad y el uso inadecuado de fármacos en complicaciones graves por la COVID-19, pueden ocasionar prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares tipo torsades de pointes, lo que puede conllevar a la aparición de muerte súbita. Conclusiones: Ha sido demostrado el efecto deletéreo de los fármacos en el tratamiento de la COVID-19 y sus posibles asociaciones a la terapéutica del paciente, en la prolongación del tiempo de repolarización ventricular cardíaca, cuya traducción eléctrica es un intervalo QT prolongado y su contribución a la génesis de arritmias malignas potencialmente fatales capaces de desencadenar un paro cardíaco y evolucionar a la muerte súbita(AU)


Scientific evidence has shown an increase in the incidence of sudden cardiovascular death during the COVID-19 pandemic period. This has been proportional to the increase in cases and mortality from the disease. Direct and indirect injury to the myocardium and vascular system allow to partially explain the statistics. Among the factors related to the medical treatment of the patient for previous cardiovascular diseases, it is the concomitant use of drugs for other comorbidities. The trial of new drugs for the treatment of this condition and the inappropriate use of drugs in serious complications from COVID-19 are currently being investigated. These can cause QT prolongation and torsades de pointes ventricular arrhythmias, which can lead to sudden death. Monitoring the QT interval is recommended, before and during treatment, in patients who come to the emergency room with a clinical condition suggestive of COVID-19. Additionally, modifiable factors favoring its prolongation should be evaluated. Decision-making in the application of therapeutic protocols in patients with COVID-19 with prolonged QTc at baseline, or with increased QTc after starting treatment, must go through the analysis of the risk/benefit ratio defined by a multi- and interdisciplinary team(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Arritmias Cardíacas , Síndrome do QT Longo , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , COVID-19/epidemiologia
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 40(3)sept. 2021. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408566

RESUMO

Introducción: La mitad de las muertes cardiovasculares son debidas a una de las manifestaciones de mayor impacto y significación dentro de la enfermedad isquémica del corazón: la muerte súbita cardiovascular. Objetivo: Describir el Algoritmo Diagnóstico y el Modelo de Recolección del Dato Primario utilizados como instrumentos para la investigación de la muerte súbita cardiovascular en Cuba. Métodos: Se presenta un Algoritmo Diagnóstico con la metodología para el estudio de los casos de muerte súbita cardiovascular y un Modelo de Recolección del Dato Primario con las principales variables sociodemográficas, clínicas y anatomo-patológicas. Resultados: El Grupo de Investigación en Muerte Súbita ha desarrollado, en un periodo de 25 años (1995-2020), investigaciones científicas con la aplicación del Algoritmo Diagnóstico y el empleo del Modelo de Recolección del Dato Primario. De las 33 718 muertes naturales estudiadas mediante estos instrumentos, se han documentado 2252 decesos súbitos, lo que representa el 6,6 por ciento de la mortalidad global registrada. Conclusiones: Se hace necesario por los colectivos de investigación disponer de instrumentos que permitan ejecutar estudios poblacionales sobre la muerte súbita cardiovascular, considerando que el 90 por ciento de los eventos anualmente sobreviene en este grupo(AU)


Introduction: Half of all cardiovascular deaths are due to sudden cardiovascular death, one of the manifestations with the greatest impact and significance in the realm of ischemic heart disease. Objective: Describe the Diagnostic Algorithm and the Primary Data Collection Model used as tools to study sudden cardiovascular death in Cuba. Methods: A presentation is made of a Diagnostic Algorithm for the study of sudden cardiovascular death cases accompanied by the corresponding methodology, and a Primary Data Collection Model with the main sociodemographic, clinical and anatomopathological variables. Results: The Sudden Death Research Team has used the Diagnostic Algorithm and Primary Data Collection Model herein presented as a scientific research tool for a period of 25 years (1995-2020). Of the 33 718 deaths by natural causes studied with these tools, 2 252 have been sudden, representing 6.6 percent of the overall mortality recorded. Conclusions: Research teams should have access to tools for the conduct of population studies about sudden cardiovascular death, considering that 90 percent of the events recorded annually occur in this risk group(AU)


Assuntos
Humanos , Pesquisa/instrumentação , Algoritmos , Morte Súbita Cardíaca , Diagnóstico , Coração , Coleta de Dados , Isquemia Miocárdica/etiologia
3.
CorSalud ; 13(1): 68-85, 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1345922

RESUMO

RESUMEN Ante la ocurrencia de un brote de neumonía en 59 pacientes sospechosos en un mercado local de mariscos en Wuhan, China, el 1 de diciembre de 2019 fue confirmado por el laboratorio el primer caso de un nuevo coronavirus, hasta entonces desconocido. El 7 de enero de 2020 fue identificado un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae denominado SARS-CoV-2, agente causal de la enfermedad conocida como COVID-19. Los escasos informes iniciales limitaban la afectación al tracto respiratorio inferior. Con el progreso de la enfermedad y el cúmulo de evidencia científica, se demostró el papel fundamental que desempeña la afectación cardiovascular en el desarrollo y pronóstico de la infección. La edad es un predictor independiente de mortalidad y se ha demostrado una asociación entre la enfermedad cardiovascular preexistente y las formas graves de la enfermedad. La afectación cardiovascular puede ser directa o indirecta, se destacan el daño miocárdico agudo, la miocarditis, el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca, las arritmias y los eventos tromboembólicos venosos. Se añaden los efectos adversos del tratamiento de las complicaciones cardíacas y el ensayo con fármacos en los protocolos terapéuticos. En esta monografía se revisa el daño cardiovascular por la COVID-19.


ABSTRACT Faced with a pneumonia outbreak in 59 suspected patients at a local seafood market in Wuhan, China, the first case of a novel coronavirus was laboratory-confirmed on December 1, 2019. On January 7, 2020, a new type of virus of the family Coronaviridae called SARS-CoV-2 -causative agent of COVID-19- was identified. The few initial reports restricted involvement to the lower respiratory tract. Both, disease progression and build-up of scientific evidence, proved the crucial role played by cardiovascular involvement in the development and prognosis of the infection. Age is an independent predictor of mortality and an association between pre-existing cardiovascular disease and severe forms of the disease has been demonstrated. Cardiovascular involvement may be either direct or indirect; acute myocardial injury, myocarditis, acute myocardial infarction, heart failure, arrhythmias and venous embolic events stand out among others. Adverse effects of treatment for cardiac complications and drug testing in therapeutic protocols may be contributing aspects. This paper addresses cardiovascular involvement due to COVID-19.


Assuntos
Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Fatores de Risco , Mortalidade , SARS-CoV-2 , COVID-19
4.
Rev. Finlay ; 10(4): 371-382, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155442

RESUMO

RESUMEN Fundamento las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo, específicamente, la muerte súbita cardiovascular ocasiona el 50 % de todas las muertes por esta causa. Sin embargo, existen diferencias de género entre los determinantes que las producen. Objetivo describir el comportamiento de la muerte súbita cardiovascular según sexo en el municipio Arroyo Naranjo, en la Habana, Cuba, entre los años 2007 y 2014. Métodos se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal, en el municipio habanero de Arroyo Naranjo, entre los años 2007 y 2014. Fueron incluidos todos los casos de muerte súbita cardiovascular, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López (N=605). Se estudió la correlación de sexo y otros factores sociodemográficos (edad, nivel de escolaridad, ocupación, situación conyugal) y entre la variable sexo y factores de riesgo (diabetes mellitus, consumo de alcohol, tabaquismo, hábitos dietéticos, inactividad física, valor del hematocrito y dislipidemia). Se aplicaron a partir de variables los diferenciales determinantes entre hombres y mujeres. Se utilizó la prueba estadística Chi Cuadrado y el modelo de los Residuos Corregidos de Haberman. Resultados en los hombres los factores de riesgo más frecuentes fueron: el tabaquismo, el consumo de alcohol y la hipertensión arterial. Las mujeres se caracterizaron por más inactividad física y estuvieron más afectadas por diabetes mellitus, dislipidemia y valores elevados de hematocrito. Conclusión la muerte súbita cardiovascular en el municipio de Arroyo Naranjo de La Habana en el período analizado afectó a hombres fumadores y consumidores de alcohol siendo más hipertensos que las mujeres. Las mujeres con mayor inactividad física resultaron ser más diabéticas, dislipidémicas y presentaron un mayor valor referencial del hematocrito que los hombres.


ABSTRACT Background: cardiovascular diseases represent the main cause of death in the world, specifically, sudden cardiovascular death causes the 50 % of all deaths from this cause. However, there are gender differences between the determinants that produce them. Objective: to describe the gender differences in sudden cardiovascular death according to sex in the municipality of Arroyo Naranjo, in Havana, Cuba, between 2007 and 2014. Methods a descriptive, correlational and cross-sectional study was carried out in the Arroyo Naranjo municipality Havana, between 2007 and 2014. All cases of sudden cardiovascular death treated at the Julio Trigo López Clinical Surgical Hospital were included (N = 605). The correlation between sex and other sociodemographic factors (age, education, occupation, marital status), and between the variable sex and risk factors (diabetes mellitus, alcohol consumption, smoking, dietary habits, physical inactivity, hematocrit value and dyslipidemia). The determining differentials between men and women were applied from variables. The Chi Square statistical test and the Haberman Corrected Residuals model were used. Results: in men, the most frequent risk factors were: smoking, alcohol consumption and arterial hypertension. Women were characterized by more physical inactivity and were more affected by diabetes mellitus, dyslipidemia, and elevated hematocrit values. Conclusion sudden cardiovascular death in the municipality of Arroyo Naranjo, Havana, in the period analyzed affected men who smoked and consumed alcohol, being more hypertensive than women. Women with greater physical inactivity were found to be more diabetic, dyslipidemic, and presented a higher reference value of hematocrit than men.

5.
Medisur ; 17(6): 844-856, nov.-dic. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125158

RESUMO

RESUMEN Fundamento: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo; específicamente, la muerte súbita cardiovascular ocasiona el 50 % de todas las muertes por esta causa. Objetivo: describir la correlación entre variables sociodemográficas y factores de riesgo en la muerte súbita cardiovascular. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal, en el municipio habanero de Arroyo Naranjo, entre los años 2007 y 2014. Fueron incluidos todos los casos de muerte súbita cardiovascular, atendidos en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Julio Trigo López (N=605). Se analizaron variables sociodemográficas y factores de riesgo. Se utilizó la prueba estadística Chi Cuadrado y el modelo de los Residuos Corregidos de Haberman. Resultados: en los hombres, sobre todo en los de piel negra y mestizos, los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo, el consumo de alcohol y la hipertensión arterial. Las mujeres se caracterizaron por más inactividad física, y estuvieron más afectadas por diabetes, dislipidemias y valores elevados de hematocritos. La mayoría de los fallecidos no rebasaban la educación secundaria, técnico medio u obrero calificado. Conclusión: la muerte súbita cardiovascular, en el municipio de Arroyo Naranjo, de La Habana, afecta fundamentalmente a personas mayores de 50 años, periodo de la vida en que factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la inactividad física son los de mayor impacto en la mortalidad.


ABSTRACT Foundation: Cardiovascular diseases represent the leading cause of death in the world; specifically, sudden cardiovascular death causes 50% of all deaths from this cause. Objective: to describe the correlation between sociodemographic variables and risk factors in sudden cardiovascular death. Methods: a descriptive, correlational and cross-sectional study was carried out in the Havana municipality of Arroyo Naranjo, between 2007 and 2014. All cases of sudden cardiovascular death were included, treated at the Julio Trigo López Teaching Clinical-Surgical Hospital (N =605). Sociodemographic variables and risk factors were analyzed. The Chi-square statistical test and the Haberman Corrected Waste model were used. Results: in men, especially in black and mestizo skin, the most frequent risk factors were smoking, alcohol consumption and high blood pressure. Women were characterized by more physical inactivity, and were more affected by diabetes, dyslipidemias and elevated hematocrit values. Most of the deceased did not exceed secondary education, technical level or skilled worker. Conclusion: Sudden cardiovascular death, in the municipality of Arroyo Naranjo, Havana, essentially affects people over 50, a period of life in which risk factors such as hypertension, smoking and physical inactivity impact greater on mortality.

6.
Medisur ; 16(5): 631-639, set.-oct. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976201

RESUMO

Por su elevada incidencia, el dramatismo que acompaña a su presentación y por constituir una causa importante de años de vida potencialmente perdidos, la muerte súbita representa un desafío en la actualidad. La complejidad de los elementos fisiopatológicos que la condicionan, unida a la diversidad de los grupos poblacionales en que se manifiesta, exige un enfoque interdisciplinario en su estudio. Es necesario abandonar posiciones y tendencias que centran el abordaje de la muerte súbita cardiovascular en una disciplina o especialidad médica en particular, sobre todo, en relación a sus factores causales, pues se trata de una entidad que exige la visión integrada desde las diferentes especialidades y niveles de atención.


Due to its high incidence, the dramatics which accompanies its presentation and because it is an important cause of potentially lost years of life, sudden death represents a challenge at present. The complexity of its physio-pathologic elements, and the diversity of the population groups in which it takes place demand a cross-discipline study. It is necessary to abandon positions and trends which center cardiovascular sudden death in a single medical specialty, mainly with regards to its causes, since it is an entity which requires an integrated vision from the different specialties and levels of attention.

7.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 16(3): 1-5, set.-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-991008

RESUMO

Introducción: acceder a la vía respiratoria constituye un elemento de vital importancia en la parada cardiaca. Tanto cuando los principios básicos establecidos para la reanimación eran el ABC por sus siglas en inglés (airway, breathing and circulation), como los del actual CAB (circulation, airway and breathing). Existen controversias entre la técnica utilizar de manera que se garantice de la mejor forma la ventilación: ¿intubación orotraqueal o dispositivos supraglóticos? Objetivo: realizar una actualización sobre las técnicas para acceder a la vía respiratoria en la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Método: se visitó la página web de la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos (PubMed), con las siguientes palabras clave en inglés: airway AND reanimation y con el filtro activado para los últimos cinco años, en humanos y a texto completo. Conclusiones: la intubación traqueal requiere entrenamiento y práctica regular para evitar complicaciones. El personal poco entrenado no siempre tiene suficientes habilidades para lograrlo y no deberían perder tiempo realizando estos procedimientos y sí centrarse en las compresiones torácicas de alta calidad, la ventilación con bolsa y mascarilla, hasta la llegada de reanimadores expertos(AU)


Introduction: Accessing the airway is an element of vital importance in cases of cardiac arrest. Both when the basic principles established for resuscitation were the ABC (English acronym for airway, breathing and circulation), and for those of the current CAB (circulation, airway and breathing). There are controversies between the technique used to ensure ventilation the best way: orotracheal intubation or supraglottic devices? Objective: To carry out an update on the techniques to access the airway in cardiopulmonary and cerebral resuscitation. Method: We visited the website of the National Medical Library of the United States ( PubMed) with the following keywords in English: airway AND reanimation, and with the filter activated for the last five years, in humans and in full text. Conclusions: Tracheal intubation requires regular training and practice to avoid complications. The untrained staff members do not always have enough skills to achieve it and should not waste time doing these procedures, but focus on high-quality chest compressions, the ventilation bag and mask, instead, until the arrival of rescuer experts(AU)


Assuntos
Humanos , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Máscaras Laríngeas/normas , Parada Cardíaca/terapia , Intubação Intratraqueal/métodos , Respiração Artificial/métodos , Ressuscitação/métodos
8.
CorSalud ; 9(3): 196-206, jul.-set. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1089784

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares constituyen actualmente la causa más frecuente de muerte prematura e invalidez en el mundo y las proyecciones futuras indican que debe seguir siendo la primera causa en los países industrializados. En Cuba existe un subregistro estadístico de esta enfermedad y a partir de las estimaciones realizadas se prevé una tasa específica de fallecimiento inesperado de 105,2 por cada 100 mil habitantes, lo que equivale aproximadamente al 12,3% de las muertes naturales (un episodio cada 45 minutos). En la mayoría de las naciones, la ausencia de protocolos, directrices, guías y algoritmos diagnósticos, que orienten metodológicamente la recogida de los datos, resulta una importante limitante; además, la no estandarización de criterios, en los países donde existen guías para su estudio, contribuye a las diferencias observadas en los informes actuales de series individuales. Por estas razones se presenta una guía para trabajos de investigación sobre muerte súbita cardiovascular, que muestra la sistemática a desarrollar y contiene las principales variables (estudios necrópsicos e investigaciones complementarias), para ser empleada en los trabajos de investigación sobre esta enfermedad en Cuba. Ello permitirá contar con el dato para el registro de la muerte súbita y de las enfermedades que la provocan (cuando se puedan identificar), sin que se produzca otro tipo de subregistro


Heart diseases are nowadays the most frequent cause of premature death and disability in the world and future projections indicate that it should continue to be the leading cause in industrialized countries. There is a statistical underregistration of this disease in Cuba and from the existing estimates, a specific unexpected death rate of 105.2 per 100 thousand inhabitants is expected, equivalent to nearly 12.3% of natural deaths (one episode each 45 minutes). In most nations, the absence of protocols, strategies, guidelines and diagnostic algorithms, which methodologically guide data collection, remains an important limitation. Moreover, the non-standardization of criteria, in countries where there are guidelines for their study, contributes to the differences observed in the current reports of individual series. Hence practice guidelines for research work on sudden cardiac death are presented; showing the systematics to be developed and containing the main variables (necropsy studies and complementary investigation), to be used for research work on this disease in Cuba. This will allow data recording of sudden death and diseases that cause it (when they can be identified), with no other type of under-reporting


Assuntos
Morte Súbita Cardíaca , Pesquisa , Sistema de Registros , Protocolos Clínicos , Guias de Prática Clínica como Assunto
10.
Rev. cuba. med ; 56(1)ene.-mar. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901260

RESUMO

En cuántas ocasiones, a lo largo de la vida hemos escuchado frases como estas: Se cayó en la calle y cuando lo trasladaron al hospital estaba muerto; Era joven, sano y murió sin esperarlo; Lo encontraron muerto en la cuna; Perdió la vida en el terreno de juego; Sentí un ronquido y no respondió: estaba muerto; Perdió la conciencia mientras caminábamos y no se recuperó. En todos estos casos, los cuales pudieran resultar anecdóticos, resaltan tres características para este tipo de evento: 1. Muerte natural (se descartan las causas violentas), 2. Inesperada (muerte imprevista, insospechada),3. Rápida (acontece en un breve periodo de tiempo desde el inicio de las manifestaciones hasta la certificación de la muerte). Estos tres criterios traducen un fenómeno o proceso: La muerte súbita (MS). La muerte súbita cardiovascular (MSC) es una muerte natural de causas cardíacas, anunciada por pérdida de conciencia brusca, que se produce en el plazo de 1 h, tras el comienzo de los síntomas agudos, en un individuo que se sabe presenta una cardiopatía preexistente, conocida o no por el paciente, pero en el que el tiempo y el modo de la muerte son inesperados. En el caso de no ser testificada (ocurre en dos tercios de los casos) se considera súbita si la víctima fue vista con vida 24 h previas al suceso. Si la vida se mantiene gracias al empleo de dispositivos artificiales, se considera el tiempo a partir del momento de poner al paciente bajo dichos soportes. Esta problemática, recogida en la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud (CIE-10): (I.46.1: Muerte cardiaca súbita, así descrita; R95: Síndrome de La Muerte súbita infantil, (R96: Otras muertes súbitas de causa desconocida) , representa, a juicio de expertos, uno de los principales desafíos para los sistemas sanitarios en el presente siglo, esta afirmación se justifica por su elevada incidencia. A nivel mundial ocurren entre 4 a 5 millones de eventos anuales, lo cual se traduce en 10 eventos por cada minuto dedicado a la lectura de estas líneas. En Estados Unidos la muerte súbita representa el primer asesino, ocasionando 400 000 decesos anuales, con una incidencia que supera a las muertes causadas por accidentes cerebro vasculares, cáncer de pulmón, infección por VIH-Sida y cáncer de mama, por solo citar algunos ejemplos. En Cuba a partir de los trabajos de investigación realizados en los últimos 22 años por el Grupo de Investigación en Muerte súbita (GIMUS) y la información publicada por el anuario estadístico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), estimamos para el año 2016 la ocurrencia de 12 231 eventos súbitos, significando 33 decesos diarios y 1 episodio cada 44 min, con una Tasa de 108,8 x 100. 000 habitantes, representando el 12,3 por ciento de las muertes naturales ocurridas en ese año. A lo anterior se añade el dramatismo en su presentación, pues constituye una causa importante de años de vida potencialmente perdidos al ocurrir el evento abruptamente, como un rayo en un cielo despejado, en individuos jóvenes, aparentemente sanos, en edades laboralmente activas, con graves implicaciones para la familia, la economía de los países y la sociedad. A nivel mundial existen variaciones en los registros estadísticos de MSC reportados por los diferentes países. Estas variaciones son atribuibles a diferentes factores entre los que destacan: la definición operacional empleada en estudios individuales, las diferencias en la incidencia y prevalencia de la enfermedad arterial coronaria (responsable etiológicamente del 90 por ciento de los casos), las limitantes en el registro estadístico de los casos según la (CIE-10), los criterios metodológicos empleados en el diseño de las investigaciones, el registro eléctrico del ritmo cardiaco al ocurrir el episodio, el desempeño científico y la competencia del personal médico en su estudio, el desarrollo económico y social de las poblaciones investigadas, entre otros. Con frecuencia tiende a simplificarse el término Muerte súbita reduciendo su expresión, al modo en que un individuo fallece, más o menos rápidamente, según las circunstancias en que se manifiesta el evento. Sin embargo, difícilmente un individuo presentará una MSC a lo largo de su vida, si no se combinan varios factores fisiopatológicos entre los que se relacionan: una cardiopatía subyacente: estructural coronaria o no (95 por ciento) y/o trastorno eléctrico primario (5 por ciento), un miocardio susceptible para este tipo de suceso: miocardio vulnerable, el cual se expresa por marcadores de riesgo para inestabilidad eléctrica, disfunción ventricular izquierda e isquemia coronaria. Aun cuando coexistan una cardiopatía (estructural o eléctrica) y un miocardio vulnerable, la probabilidad de ocurrencia de un paro cardiaco que evolucione a una MS será baja en ausencia de un disparador o gatillante que desencadene el episodio inesperado. Entre estos últimos figuran la isquemia aguda, los trastornos hidroelectrolíticos y acido básicos, las drogas, los fármacos, el alcohol y las alteraciones del sistema nervioso autonómico. El tratamiento de esta problemática de salud a nivel mundial, dada su complejidad etiopatogénica y la diversidad de grupos poblacionales en que se presenta, rebasa el campo de estudio de cualquier disciplina en particular. Cualquier esfuerzo en su estudio debe tomar en cuenta el carácter multifactorial y multicausal de este fenómeno donde existen grupos particulares en riesgo: cardiópatas, pacientes con síndromes eléctricos hereditarios, lactantes, deportistas, pacientes psiquiátricos, renales crónicos, por solo citar algunos; marcadores y predictores diversos y múltiples gatillantes que contribuyen a que la enfermedad se manifieste. Teniendo como centro este enfoque multi e interdisciplinario en el estudio de la MSC se celebró recientemente en Cuba, los días 5 al 9 de diciembre de 2016, el II Simposio Nacional y I Convención Iberoamericana de Muerte súbita cardiovascular; la cual, bajo el lema: Muerte súbita cardiovascular: de los genes a la sociedad, centró los debates sobre esta problemática de salud desde sus aspectos genéticos, transitando por el individuo hasta su contexto social. Reunió más de 300 delegados de 20 países y múltiples especialidades biomédicas estuvieron representadas, entre ellas destacan: Cardiología, Medicina interna, Medicina general integral, Anatomía patológica, Medicina legal, Neurología, Neumología, Pediatría, Medicina del deporte, Cuidados intensivos y emergencias, Genética médica, Toxicología, Salud pública, Enfermería, Estadística de salud, así como otras disciplinas como: Psicología, Demografía y Sociología. El enorme desafío que supone la MSC en el presente siglo, justificado por un incremento en la incidencia y prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en los próximos decenios a nivel mundial, hace necesario revisar los enfoques actuales en su abordaje. La identificación de predictores de riesgo en grupos poblacionales susceptibles donde se manifiesta el 90 por ciento de los eventos, unido al diagnóstico y tratamiento efectivo del paro cardiaco, son algunos de los pilares más importantes(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Morte Súbita Cardíaca/prevenção & controle , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia
11.
Rev. cuba. salud pública ; 42(3)jul.-set. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-791559

RESUMO

Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la hipertensión arterial esencial y la cardiopatía isquémica en la muerte cardíaca súbita. Métodos: Estudio observacional analítico de tipo casos y controles no pareados. Se analizaron 600 casos de muertes naturales cardíacas diagnosticados en el hospital Julio Trigo López en el período 2007-2011. Del total, 200 fallecieron por causa cardíaca súbita y 400, por causa cardíaca no súbita; contaron con estudios anatomopatológicos. Resultados: Se demostró tanto en el análisis univariado como multivariado que la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica tienen una fuerza de asociación positiva como factor de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Se comprobó que las lesiones ateroscleróticas se presentaron de forma significativa en los fallecidos por muerte cardíaca súbita con estos factores de riesgo, por lo que se estableció con ello una relación de causalidad evidente. Se definió que los estudios con base anatomopatológica cuentan con un margen de seguridad mayor al evaluar una entidad tan polémica como la muerte cardíaca súbita. Conclusiones: La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica constituyen factores de riesgo independientes para la muerte cardíaca súbita, ambos elementos tienen una relación marcada y directa con la presencia de lesiones ateroscleróticas en el árbol vascular coronario como evidencia del papel de la aterosclerosis en la etiopatogenia del fenómeno(AU)


Objective: To determine the relationship between essential blood hypertension and ischemic heart disease in sudden cardiac death. Methods: Non-paired case-control observational analytical study of 600 natural cardiac death cases which were diagnosed at Julio Trigo Lopez hospital in the period of 2007 to 2011. In this group, 200 died from sudden cardiac death and 400 from non-sudden cardiac death; anatomic and pathological studies were performed. Results: The univariate and multivariate analyses proved that blood hypertension and ischemic heart disease were positively associated as risk factors for sudden cardiac death. It was conformed that atherosclerotic lesions were significantly present in sudden cardiac death victims together with these risk factors, so an evident causality relationship was set. It was defined that anatomic.pathological studies exhibited higher level of reliability as to evaluation of a very controversial issue such as sudden cardiac death. Conclusions: Blood hypertension and ischemic heart disease are independent risk factors for sudden cardiac death; both elements have direct marked relation with the presence of atherosclerotic lesions in the coronary vascular tree as evidence of the role of atherosclerosis in the etiopathogeny of the disease(AU)


Assuntos
Humanos , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Isquemia Miocárdica/complicações , Hipertensão Essencial/complicações , Fatores de Risco , Estudo Observacional
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 34(2): 145-156, abr.-jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-769439

RESUMO

INTRODUCCIÓN: el infarto miocárdico crónico constituye un factor de riesgo independiente para la muerte súbita cardiovascular. OBJETIVO: identificar la presencia de infarto miocárdico crónico en fallecidos de muerte súbita cardiovascular en un estudio poblacional. MÉTODO: se diseñó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de los casos diagnosticados de forma consecutiva en 11 años, en el hospital "Julio Trigo López" en La Habana, Cuba. RESULTADOS: el infarto miocárdico crónico estuvo presente en el 24,7 % del universo analizado, con predominio en hombres (64,7 %), en edades de 60-74 años (41,3 %). La asistolia fue la arritmia documentada con mayor frecuencia en el medio extra hospitalario (51,6 %). El diagnóstico de un trombo coronario fresco y/o infarto agudo del miocardio representó la principal causa de muerte (63,5 %). CONCLUSIONES: en los pacientes con infarto miocárdico crónico, la muerte súbita constituye la causa más frecuente de muerte. Este factor de riesgo incrementa, por sí sólo, la probabilidad de ocurrencia del evento en los primeros 18 meses de ocurrida la necrosis miocárdica aguda. En la estratificación de riesgo del paciente post-infarto se hace necesaria la búsqueda de inestabilidad eléctrica, isquemia residual y disfunción ventricular izquierda como predictores para este tipo de evento.


INTRODUCTION: chronic myocardial infarction is an independent risk factor for sudden cardiovascular death. OBJECTIVE: identify the presence of chronic myocardial infarction in sudden cardiovascular death victims included in a population study. METHOD: a cross-sectional observational descriptive study was conducted of cases diagnosed consecutively in a period of 11 years at Julio Trigo López hospital in Havana, Cuba. RESULTS: chronic myocardial infarction was present in 24.7% of the study universe, with a predominance of men (64.7%) and the 60-74 age group (41.3%). Asystole was documented as the most common arrhythmia occurring in out-of-hospital conditions (51.6%). The main causes of death (63.5%) were a freshly diagnosed coronary thrombus and/or acute myocardial infarction. CONCLUSIONS: sudden death is the most common cause of death among patients with chronic myocardial infarction. This risk factor of itself increases the probability of occurrence of the event during the 18 months following the appearance of acute myocardial necrosis. Stratification of risk in post-infarction patients should include the search for electrical instability, residual ischemia and ventricular dysfunction as predictors of this type of event.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/métodos , Estudo Observacional
13.
Rev. cuba. salud pública ; 41(2)abr.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-744037

RESUMO

La muerte súbita representa en la actualidad uno de los principales desafíos para los sistemas sanitarios a nivel mundial dada su elevada incidencia, dramatismo en su presentación y años de vida que se pierden prematuramente como consecuencia de esta entidad. OBJETIVO: describir los antecedentes de la creación hace 20 años del Grupo de Investigación en Muerte Súbita en Cuba y mostrar sus resultados más significativos. MÉTODO: se realizó una revisión documental de los primeros 20 años de trabajo de investigación científica del Grupo de Investigación en Muerte Súbita en Cuba (1995-2014). RESULTADOS: se estudiaron 24 758 muertes naturales a las cuales se les aplicó un algoritmo diagnóstico para documentar 1 953 eventos de muerte súbita cardiovascular, que representaron el 7,8 por ciento de la mortalidad global registrada. El 98,1 por ciento de la casuística investigada correspondió a 14 municipios de la provincia La Habana. El 2 por ciento restante incluyó 26 municipios de 11 provincias del país. Los estudios han demostrado un incremento en la probabilidad para este evento en pacientes con hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, necrosis miocárdica previa, tabaquismo, engrosamiento ventricular izquierdo y alteración del perfil lipídico. CONCLUSIONES: la creación del Grupo de Investigación en Muerte Súbita ha permitido, en los últimos 20 años, el diseño y ejecución de investigaciones científicas encaminadas a la caracterización epidemiológica de este problema de salud en Cuba, elementos útiles para trazar estrategias de intervención que permitan lograr una disminución sensible en la incidencia e impacto económico, familiar y social de esta entidad(AU)


Sudden death presently represents one of the main challenges for the health care systems worldwide due to high incidence, dramatic presentation and life years prematurely lost as a result of this event. OBJECTIVE: to describe the background of the creation of the research group on sudden death in Cuba twenty years ago, and to show its most significant results. METHODs: a documentary review of the first 20 years of scientific research work performed by the Research Group on Sudden Death in Cuba (1995-2014). RESULTS: twenty four thousand eight hundred and seventy six deaths of natural causes were studied and applied a diagnostic algorithm to document 1 953 events of sudden cardiovascular death accounting for 7.8 percent of recorded global mortality. In the studied casuistry, 98.1 percent went to 14 municipalities from 11 provinces. The studies showed increased probabilities for this event in patients suffering blood hypertension, obesity, diabetes mellitus, ischemia, previous myocardial necrosis, smoking, left ventricle thickening, and lipid profile impairment. CONCLUSIONS: the creation of the Research Group on Sudden Death allowed in the last twenty years designing and performing scientific research studies aimed at the epidemiological characterization of this health problem in Cuba and those are useful elements to draw up intervention strategies to significantly reduce the incidence and the economic, family and social impact of this event(AU)


Assuntos
Humanos , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Morte Súbita Cardíaca/etnologia , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Cuba
14.
Rev. cuba. med ; 53(3): 325-336, jul.-set. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726196

RESUMO

Objetivo: describir la forma en que el tabaquismo, el consumo de alcohol y de café adoptaron la categoría de riesgo en los fallecidos por muerte cardíaca súbita (MCS) atendidos en el Hospital Julio Trigo López en el período 2007-2011. Métodos: estudio observacional, analítico, de casos y controles no pareados, para lo cual se analizaron 600 casos de muertes naturales cardíacas y se estableció una comparación 1:2 (caso/control) de forma que en 200 fallecidos la causa de muerte fue: cardíaca súbita y en otros 400, cardíaca no súbita. Resultados: se encontró que el tabaquismo (OR= 4,08) y el consumo de alcohol (OR= 1,70) tuvieron una poderosa fuerza de asociación estadística con los fallecidos de muerte cardíaca súbita (casos); al igual que al evaluar la presencia de lesiones en el árbol vascular coronario se encontró una fuerza de asociación estadística positiva especialmente en el grupo de los casos con OR= 5,5 para la variable tabaquismo y OR= 4,8 para el consumo de alcohol. Un trombo coronario fresco y/o infarto agudo de miocardio fue responsable del 63,8 por ciento de las muertes cardiovasculares, particularmente significativo para el grupo de fallecidos de causas cardíacas (p= 0,000), el 75,5 por ciento de los casos. Conclusiones: para ambos grupos de análisis, el tabaquismo comportó una significación estadística poderosa, no obstante existió predominio en el grupo de MCS; el consumo de alcohol reportó evidencias de constituir un factor de riesgo potencial en los fallecidos de MCS y la existencia de lesiones ateroscleróticas significativas en ambos grupos refrenda la aseveración de su existencia como FR. El efecto potencialmente beneficioso del consumo de café se vio anulado por el adicionamiento del tabaquismo y la imposibilidad de controlar la variable...


Objective: describe the role of smoking and alcohol and coffee consumption as risk factors in the cases of sudden cardiac death (SCD) recorded at Julio Trigo López Hospital in the period 2007-2011. Methods: analytical observational unmatched case-control study. Results: it was found that smoking (OR= 4.08) and alcohol consumption (OR= 1.70) exhibited a strong statistical association with the cases of sudden cardiac death. On the other hand, evaluation of the presence of lesions on the coronary vascular tree revealed a strong positive statistical association mainly in the group of cases with OR= 5.5 for the variable smoking and OR= 4.8 for alcohol consumption. A fresh coronary thrombus and/or AMI were responsible for 63.8 percent of the cardiovascular deaths. This was particularly significant in the group of deaths due to cardiac causes (p= 0.000), reaching 75.5 percent of the cases. Conclusions: in both study groups, smoking showed strong statistical significance, but it was predominant in the SCD group. Alcohol consumption was found to be a potential RF in SCD cases. The presence of significant atherosclerotic lesions in both groups confirms its status as a RF. The potentially beneficial effect of coffee could not be determined, for it was accompanied by smoking. Hence the impossibility of controlling the variable...


Assuntos
Humanos , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Café , Morte Súbita Cardíaca , Fumar
15.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(3): 322-333, jul.-set. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-746958

RESUMO

El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST comporta altísimos índices de mortalidad. En la bibliografía al respecto se hace especial énfasis en las circunstancias que rodean a la fase aguda del evento y se le resta importancia a la conducta posterior o a largo plazo, período en el cual se documenta un considerable porcentaje de muertes por complicaciones derivadas del infarto. En la presente revisión se analiza la conducta ulterior que se debe tener en cuenta para el seguimiento correcto del paciente con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.


Acute myocardial infarction with ST-segment elevation has an extremely high mortality rate. The literature about the subject makes special emphasis on the circumstances surrounding the acute stage of the event, and not much importance is awarded to the subsequent long-term behavior, a period when a considerable number of deaths have been reported due to complications deriving from the infarction. In the present review a description is provided of the appropriate follow-up management of patients with ST-segment elevation acute myocardial infarction.


Assuntos
Fatores de Risco , Estilo de Vida , Infarto do Miocárdio
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-735355

RESUMO

Introducción: las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. Durante más de cuatro décadas, Cuba comportó similar estadística hasta el año 2012, a partir del cual el cáncer se situó como la primera causa de muerte; no obstante la enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud de segundo orden para Cuba y dentro de este ítem el infarto miocárdico agudo como la principal causa de muerte. Objetivo: profundizar en el conocimiento sobre los elementos diagnósticos y de la conducta ante un infarto miocárdico agudo en el nivel primario de atención. Desarrollo: se hace especial énfasis en los elementos diagnósticos y la conducta recomendada ajustada a las posibilidades del nivel primario de atención. Conclusiones: el Infarto miocárdico agudo aporta la mayor mortalidad dentro de las enfermedades cardiacas, de causa multifactorial, su diagnóstico en la atención primaria de salud se basa en el cuadro clínico y cambios electrocardiográficos. La trombólisis es piedra angular en el tratamiento temprano de reperfusión.


Introduction: heart diseases constitute the first cause of death worldwide. For more than 40 years, Cuba showed similar statistics until 2012 when cancer became the first cause of death; nevertheless cardiovascular diseases hold the second place for Cuba and particularly, acute myocardial infarction is the main one. Objective: to extend knowledge on the diagnostic elements and the behavior to be adopted when facing acute myocardial infarction in the primary health care. Development: special emphasis was made on the diagnostic elements and the recommended behavior to be adopted according to the possibilities of the primary health care setting. Conclusions: acute myocardial infarction accounts for the highest mortality index among the heart diseases of multifactoral causes; its diagnosis at the primary health care level is based on the clinical picture and the electrocardiographic changes. Thrombolysis is the milestone in early treatment of reperfussion.

17.
Rev. cuba. med ; 52(3): 146-160, jul.-set. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686484

RESUMO

Objetivo: determinar el perfil de riesgo vascular aterosclerótico en los fallecidos por muerte cardíaca súbita atendidos en el Hospital Julio Trigo López en el período 2007-2011. Métodos: estudio observacional, analítico, de casos y controles no pareados. Resultados: algunos factores de riesgo vasculares ateroscleróticos se expresaron de forma significativa en el grupo de fallecidos por causas cardíacas súbitas (hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, cardiopatía isquémica, hipertrofia ventricular izquierda, alcoholismo). Se corroboró que la existencia de 3 o más factores eleva exponencialmente el riesgo de muerte cardíaca súbita sobre la mortalidad cardiovascular total. Se halló presencia significativa de lesiones ateroscleróticas coronarias en ambos grupos, que determinaron la aparición de trombosis coronaria y/o infarto agudo del miocardio, con predominio en las muertes súbitas. Conclusiones: no existieron factores de riesgo específicos para la muerte cardíaca súbita. Algunos de estos mostraron un incremento en la probabilidad para este tipo de evento. La búsqueda de un perfil de riesgo en fallecidos de muerte cardíaca súbita debe ir orientada al diseño de investigaciones donde se incluyan las estadísticas vitales de mortalidad global y no por causas específicas (cardiovasculares)


Objective: to determine the atherosclerotic vascular risk profile in patients who died of sudden cardiac death, treated in Julio Trigo López Hospital during the period 2007- 2011. Methods: an observational, analytical, and non-matched case-control study was conducted. Results: some atherosclerotic vascular risk factors were expressed significantly in the group of patients who died of sudden cardiac deaths (hypertension, smoking, obesity, ischemic heart disease, left ventricular hypertrophy, alcoholism). It was confirmed that the existence of 3 or more factors exponentially increases the risk of sudden cardiac death on total cardiovascular mortality. A significant presence of coronary atherosclerotic lesions was found in both groups, which determined the onset of coronary thrombosis and/or acute myocardial infarction that predominated in sudden deaths. Conclusions: there were no specific risk factors for sudden cardiac death. Some of them showed an increased probability for this type of event. The search for a risk profile for sudden cardiac death should be oriented to the research design which would include vital statistics of global mortality and not the specific causes (cardiovascular)


Assuntos
Humanos , Aterosclerose/diagnóstico , Perfil de Saúde , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Estudos Observacionais como Assunto , Fatores de Risco
18.
Rev. cuba. salud pública ; 39(2): 420-422, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686849
19.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(1): 14-24, ene.-abr. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628706

RESUMO

Objetivos: Describir la epidemiología de la muerte súbita cardíaca en las áreas de salud del municipio de Arroyo Naranjo, en La Habana, durante el período 2000-2004. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico en una población de 210 000 habitantes en las áreas de salud del municipio de Arroyo Naranjo (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), en La Habana, con un seguimiento de cinco años. Participaron el Grupo cubano para el estudio de la muerte súbita cardíaca, el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana y la Universidad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study I) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicaron los criterios de muerte súbita cardíaca de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: De las muertes estudiadas, 9,3 porciento acontecieron de forma súbita. El 50,6 porciento de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años (40,1 porciento). La localidad de Párraga resultó la más afectada (23,4 porciento). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia en el 35,0 porciento de los eventos. El infarto agudo del miocardio se corroboró en el 58,4 porciento de los casos. Conclusiones: La muerte súbita cardíaca ocasionada por enfermedad coronaria y alteraciones del ritmo resulta más frecuente en hombres a partir de los 45 años, en estrecha relación con la progresión de la arterosclerosis. Se manifiesta en el domicilio de la víctima, al acontecer el evento inesperadamente


Objectives: To describe the epidemiology of the sudden cardiac death in health areas from the Arroyo Naranjo municipality in La Habana during 2000-2004. Methods: An epidemiologic study was conducted in 210 000 inhabitants from the health areas of the Arroyo Naranjo municipality (Julián Grimau, Reparto Eléctrico, Párraga, Reparto Capri, Los Pinos and Managua) in La Habana with a 5-years follow-up. The Cuban Group for Study of Cardiac Sudden Death, the research center and references of atherosclerosis of La Habana and the Julio Trigo López University of Medical Sciences took part. The SUCADES I (Sudden Cardiac Death Study) included 5 098 deceased from natural death with application of cardiac sudden death criteria according to the World Health Organization (WHO). Results: From the total of study deaths, the 9.3 percent was of sudden way. The 50.6 percent of events were in the male sex, in ages from 60-74 years (40.1 percent). The Párraga place was the more affected (23.4 percent). The victim's home was the place of occurrence in the 35.0 percent of events. The myocardial acute infarction was confirmed in the 58.4 percent of cases. Conclusions: The cardiac sudden death due to coronary disease and the rhythm alterations was more frequent in men aged from 45 in a close relationship with the atherosclerosis progression. It is manifested in the victim's home when event is produced unexpectedly


Assuntos
Feminino , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Cuba , Estudos Epidemiológicos
20.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(1): 51-64, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629860

RESUMO

Problema científico: ¿Cómo se ha comportado la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000-2004? Propósito: Describir el comportamiento de la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000- 2004. Material y Método: Se realiza un estudio epidemiológico en una población de 210000 habitantes en las áreas de salud de la municipalidad de Arroyo Naranjo (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), con un seguimiento de 5 años. Participaron el Grupo Cubano para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca (GEMSC), el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) y la Universidad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicó los criterios de Muerte Súbita Cardiaca (MSC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 9.3 % de las muertes estudiadas acontecieron de forma súbita. El 50.6 % de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años. La localidad de Párraga resultó la más afectada (23.4 %). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia de 35.0 % de los eventos. El Infarto agudo del miocardio (IAM) se corroboró en 58.4 %. Conclusiones: Existió un predominio de la Muerte Súbita Cardíaca en el sexo masculino, en el grupo de 60-74 años, en el área de salud de Párraga, documentándose con mayor frecuencia en el medio extrahospitalario (domicilio de la víctima). El Infarto agudo del miocardio, los trastornos del ritmo cardíaco y la disfunción miocárdica ventricular izquierda constituyeron los principales diagnósticos definitivos.


Scientific Problem: How has the Sudden Cardiac Death behaved on the Clinical-Pathological bases in Arroyo Naranjo communities, in Havana City during the period 2000-2004?Objective:To describe the Sudden Cardiac Death behavior in the Arroyo Naranjo communities, in Havana City during the period 2000-2004. Material and method: An epidemiologic study was carried out in a population of 210000 inhabitant in the health areas of the Arroyo Naranjo municipality (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), followed for 5 years. The Cuban Group for the Sudden Cardiac Death Study (GEMSC), The Research and Reference Center for Aterosclerosis from Havana (CIRAH) and the Medical Sciences Faculty "Julio Trigo López" took part. The SUCADES I study (SUdden CArdiac DEath Study) included 5098 dead of natural causes, to which the criteria of Sudden Cardiac Death (MSC) from the World Health Organization (OMS) were applied. Results:The 9.3 % of the deaths studied happened in a sudden way. The 50.6 % of the events occurred in the male sex, in ages between 60-74 years old. Párraga was the most affected area (23.4 %).The victim's house was the place where the 35.0% of the events happened. The acute myocardial infarct (AMI) was corroborated in the 58.4 %. Conclusions: Sudden Cardiac Death was predominant in the male sex, in the group between 60-74 years old, in Párraga's health area, most frequently documented in the extra hospital media (victim's house). The acute myocardial Infarct, the cardiac rhythm troubles and the left ventricular myocardial dysfunction constituted the main definitive diagnosis.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA