Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. Méx ; 11(4): 227-34, oct.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99002

RESUMO

Se describen cinco casos de gemelos unidos variedad heterópagos, de acuerdo a la clasificación de Potter. Contrario a la literatura, predominó el sexo masculino (3/5), la mortalidad fué de 40% (2/5). El primer caso presentó al parásito con extremidades y cráneo malformados, así como una porción del abdomen unidos al esternón y epigastrio. El segundo caso, el más raro de todos, incluso en la literatura internacional, mostraba una cabeza supernumeraria unida a la región occipito-parietal del autósito. Falleció por complicaciones no relacionadas a la cirugía. Los tres casos restantes presentaron al parásito unido a cara posterior del tórax, sacro o pelvis. Se presentan los resúmenes de los tres casos más representativos. En la actualidad, los tres pacientes sobrevivientes se encuentran en buenas condiciones. Se revisan las teorías sobre su embriogénesis y se analizan errores comunes de clasificación.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Feminino , Divisão Celular , Anormalidades Congênitas , Mutação , Gêmeos Unidos/patologia , Gêmeos Unidos/fisiopatologia , Gêmeos Unidos/cirurgia
2.
Acta pediátr. Méx ; 11(1): 45-51, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98981

RESUMO

Dado que la información del neonato potencialmente infectado es escasa, en el Instituto Nacional de Pediatría se estudiaron retrospectivamente 136 pacientes atendidos durante un período de 46 meses. Se estableció su perfil clínico-bacteriológico y se encontró que éste y los factores maternos, no modificaron la frecuencia de infección o mortalidad secundaria a ésta. Todos los pacientes contaron con hemocultivo, siendo positivos en 21 neonatos (15.4%); 17 en prematuros y 4 en neonatos de término. La mortalidad se presentó en 6/21 (28.6%), todos pretérmino. Además de la prematurez, las patologías más frecuentemente asociadas fueron el síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intracraneana y persistencia del conducto arterioso. De los hemocultivos positivos, 13 fueron Gram-negativos (61.9%) y 8 por Gram-positivos (38.1%); de los Gram-negativos, Klebsiella enterobacter fue la más común con 4/13, entre los Gram-positivos, el Staphilococcus aureus con 7/8. La mortalidad por Gram-negativos se presentó en 5/13, contra 1/8 por Gram-positivos. En menores de 2 000 g, la frecuencia de infección fue mayor. Se justifica la toma de hemocultivo para diagnóstico, así como doble esquema antibiótico (ampicilina-aminoglucósido).


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/mortalidade , Infecções Bacterianas/patologia , Técnicas de Laboratório Clínico , Doenças do Recém-Nascido/mortalidade , Doenças do Recém-Nascido/patologia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/mortalidade , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/patologia , Sepse/mortalidade , Sepse/patologia , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA