Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Textos contextos (Porto Alegre) ; 17(2): 292-304, 2018.
Artigo em Português | LILACS | ID: biblio-970147

RESUMO

Com base numa etnografia realizada profissionais de Serviço Social em diversos serviços de protecção social e de desenvolvimento social local no norte de Portugal, o artigo propõe uma reflexão crítica sobre os limites do holismo etnográfico e evidencia as possibilidades da abordagem fenomenológica, considerando para tal os processos intersubjectivos e de poder inerentes à compreensão cultural. O acompanhamento destas profissionais no terreno, em contextos de trabalho, permitiu-nos compreender, a partir de uma perspectiva fenomenológica, como as mesmas constroem, mobilizam e recontextualizam o saber profissional no decurso das práticas e interacções dos seus quotidianos laborais. Por outro lado, mostrou-nos como as dinâmicas interaccionais entre quem faz a etnografia e os sujeitos sob observação fomentam processos de reflexão e de compreensão entre estes últimos que se entrecruzam com incrementos de estatuto e poder, não só no quadro da relação etnográfica, mas também no âmbito das relações com demais actores da ecologia profissional.


Drawn from an ethnography conducted with social workers working in welfare and local community development services in northern Portugal, the paper proposes a critical reflection on the limits of holism and on the prospects offered by the phenomenological approach as well as the implied intersubjective process of cultural comprehension. A series of professional ethnographies allowed the researchers to perceive how social workers constructed, mobilized and recontextualized professional knowledge in the course of everyday practice and social interaction. The phenomenological approach allowed perceiving how the participating social workers intersubjectively built their professional knowledge, either in the course of professional social interaction or while reflecting on and interpreting their own interactions with others. In this course, we discuss how the interactional rapport between ethnographers and observed social workers bolsters a process of power relativization that leads to professional empowerment.


Assuntos
Serviço Social , Saúde Holística , Antropologia Cultural
2.
Med. interna (Caracas) ; 31(3): 119-128, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1009695

RESUMO

El déficit de hierro con o sin anemia está siendo reconocido cada vez más como una comorbilidad importante en los pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC). Aunque la deficiencia de hierro es fácilmente diagnosticada por medio de dos marcadores (ferritina sérica y saturación de transferrina), es subdiagnosticada en estos pacientes y pudiera afectar hasta el 50% de los mismos. Aún antes del inicio de la anemia, los pacientes con IC y déficit de hierro muestran disminución en el rendimiento físico y cognitivo con una mala calidad de vida. Más aún, la deficiencia de hierro es un factor de riesgo, independiente de la anemia, de evolución desfavorable (muerte o trasplante cardíaco) en los pacientes con IC crónica. Varios estudios aleatorios controlados han mostrado mejoría en la capacidad de ejercicio, clase funcional de la New York Heart Association y calidad de vida luego de la corrección del déficit de hierro. Diversos factores contribuyen al desarrollo de este déficit, incluyendo edad avanzada, falla renal, hemodilución, inflamación crónica y severidad de la IC. Una variedad de mecanismos se han postulado para explicar la asociación de déficit de hierro e IC y su corrección, como un blanco terapéutico, está ganando una mayor atención(AU)


Iron deficit with or without anemia is being increasingly recognized as an important comorbidity in patients with heart failure. Although iron deficiency is easily diagnosed with two biomarkers (serum ferritin and transferrin saturation), it is underdiagnosed in these patients and could affects up to 50% of them. Even before the onset of anemia, heart failure patients with iron deficiency have decreased physical and cognitive performances and a poorer quality of life. Moreover, iron deficiency is a risk factor, independent of anemia, of unfavorable outcome (death or heart transplantation) in patients with chronic heart failure. Several randomized controlled studies have shown improvement in exercise capacity, New York Heart Association functional class and quality of life after correction of iron deficiency. Different factors contribute to the development of iron deficiency, including increasing age, renal insufficiency, hemodilution, chronic inflammation, and heart failure severity. A variety of mechanisms have been implicated in the association between iron deficiency and heart failure, and its correction as a therapeutic target in these patients is gaining increased attention(AU)


Assuntos
Humanos , /etiologia , Doenças Cardiovasculares/complicações , Anemia Ferropriva , Insuficiência Renal Crônica , Medicina Interna
5.
Av. cardiol ; 28(2): 73-80, jun. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607859

RESUMO

La transmisión de electrocardiogramas por vía telefónica es una técnica ampliamente difundida en el mundo. Se describe la experiencia de 17 meses (marzo 2006-agosto 2007) de utilización de un sistema de transmisión de electrocardiogramas, desde 23 centros urbanos y suburbanos ubicados en el Estado Lara. Los electrocardiogramas son tomados y transmitidos por los médicos generales mediante equipos Aerotel ®, ubicados en los hospitales o ambulatorios, a la central de llamadas ubicada en Caracas. El cardiólogo de guardia transmite el electrocardiograma el cual es recibido e interpretado por el especialista de guardia de telemedicina. El trazo electrocardiográfico, interpretado es enviado en pocos minutos al médico referente vía Fax. Se realizaron 3.690 electrocardiogramas a 3.104 pacientes. El motivo de la realización del electrocardiograma fue en la mayoría de los casos, dolor torácico (25 por ciento) o hipertensión arterial (26 por ciento). Los electrocardiogramas con anormalidades alcanzaron el 65 por ciento. Los trastornos isquémicos representaron el porcentaje mayor de anormalidades (32 por ciento). De las arritmias, la de mayor frecuencia la fibrilación y el “flutter”auricular (43 por ciento). Los trastornos de conducción el bloqueo de rama derecha y el hemibloqueo anterior izquierdo ocuparon la mayor frecuencia (23 por ciento y 35 por ciento respectivamente). Los electrocardiogramas cuyo diagnóstico requirió una conducta inmediata alcanzaron a 428 electrocardiogramas, siendo los más frecuentes la fibrilación auricular y la lesión subepicárdica: 203 (47 por ciento) y 161 (38 por ciento respectivamente. Este estudio muestra la utilidad de un sistema de tele-electrocardiografía, que presta asesoramiento cardiológico a centros urbanos y suburbanos en los cuales no existen especialistas de manera permanente.


Telephone transmission of electrocardiograms is widely practiced around the world. This study describes the experience with a tele-electrocardiography system, over 17 months (March, 2006-August, 2007), in 23 urban and suburban centers located in Lara State. Electrocardiograms were obtained by general practitioners using Aerotel® devices located in clinics and hospitals and transmitted to a call center located in Caracas. There a receiving cardiologist interpreted the tracings. Within a few minutes the interpretation was sent back to the referring physician. A total of 3,690 electrocardiograms were obtained from 3,104 patients. The reason for obtaining an electrocardiogram in these patients was, in most cases, a presenting history of chest pain (25%) or a finding of arterial hypertension (26%). An abnormality was found in 65% of the tracings. Conduction disturbances accounted for the highest percentage (32%). Among rhythm disturbances, atrial fibrillation and flutter were present in 43% of the electrocardiograms. Right bund le branch block and left anterior hemiblock were the most frequent conduction abnormalities (23% and 35% respectively). There were 428 electrocardiographic diagnoses, resulting in an immediate intervention, of which atrial fibrillation and a subepicardial lesion accounted for 203 (47%) and 161 (38%) cases respectively. This study shows the utility of a tele-electrocardiography system, which provides cardiologic support to urban and suburban centers, where specialists arenot available.


Assuntos
Humanos , Flutter Atrial/etiologia , Dor no Peito/etiologia , Eletrocardiografia/métodos , Telemedicina/métodos , Assistência Ambulatorial , Cardiologia , Recursos em Comunicações , Hospitais , Venezuela
6.
Rev. venez. cir ; 60(4): 139-160, dic. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539997

RESUMO

La enfermedad tromboembólica es un área de creciente interés; un diagnóstico y tratamiento adecuados son imprescindibles para la buena práctica médica, por lo cual requiere certeza en la toma de decisiones. Motivados por la diversidad de opciones del arsenal terapéutico, se decidió actualizar las pautas venezolanas de terapia antitrombótica y trombolítica, a través de la guía 2005. Metodología para el Desarrollo de las Guías de Práctica -Clínica Basadas en Evidencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antifibrinolíticos/administração & dosagem , Artérias/patologia , Estágio Clínico/normas , Estágio Clínico , Terapia Trombolítica/métodos , Trombose Venosa/patologia , Trombose Venosa/terapia , Antifibrinolíticos/farmacologia , Guias de Prática Clínica como Assunto , Antibioticoprofilaxia/métodos
7.
León; s.n; 13 mar. 2006. 44 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-446118

RESUMO

En el presente estudio se encontró una prevalencia de Strepcoccus del grupo B del 16.2 porciento, valor que se encuentra dentre los rangos reportados a nivel mundal 5 al 40 porciento).Esta prevalencia pareciera ser baja si se compara al 26.6 porciento reportado por un estudio conducido en el mismo hospital en 2004. Los resultados reflejan que el 69.7 porciento de la población estudiada y el 75.72 porciento de las pacientes con cultivos pisitivos tenían edad entre 20 y 35 años. La mayoría de los pacientes con resultados positivos para Streptococcus del grupo B (grupo colonizado), habían tenido 1-3 embarazos. En cuanto a procesos patológicos asociados se encontró alta frecuencia de leucorrea en ambos grupos (pacientes colonizadas y altamente colonizadas) De acuerdo a la literatura la mayor parte de leucorreas tienen un origen polimicrobiano y entre los microorganismos más frecuentes se encuentra la Chlamydia Trachomatis. Otro proceso patológico asociado a infección por Streptococcus del grupo B en mujeres embarazadas son las infecciones de transmisión sexual que se encontraron casi en la mitad de las pacientes altamente colonizadas (43 porciento) otro proceso patológico es la ruptura prematura de membranas ovulares en el estudio solamente una mujer colonizadas tuvo RPM. En este estudio se encontró que aproximadamente 3/4 de las pacientes iniciaron su vida sexual precoz. De los resultados obtenidos se constata que hasta el momento ninguna de las cepas de SGB estudiadas mostró resistencia a Beta-lactámicos, por lo tanto estos siguen siendo los antibioticos de elección el la profilaxis antibiótica intraparto de las mujeres colonizadas por SGB


Assuntos
Bactérias Gram-Positivas , Complicações na Gravidez , Gestantes , Características de Residência , Streptococcus agalactiae
8.
Av. cardiol ; 24(1): 2-7, mar. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453596

RESUMO

El envejecimiento está asociado a un aumento de la variabilidad de la presión sistólica y a una reducción de la frecuencia cardíaca. Sin embargo, no existen, en nuestro conocimiento estudios, sobre la relación de variabilidades de la presión sistólica y la frecuencia cardíaca a lo largo de las 24 horas para individuos de diferentes edades. Pacientes y métodos: Se analizaron los perfiles de 24 horas de la presión sistólica y de la frecuencia cardíaca, a partir de registros ambulatorios de 24 horas, obtenidos con registradores oscilométricos automáticos, en 55 sujetos sanos y normotensos de ambos sexos: 25 sujetos con edades comprendidas entre los 20 y 29 años (Grupo I), 15 sujetos con edades entre 50 y 59 años (Grupo II) y 15 sujetos entre 60 y 69 años (Grupo III). La variabilidad global de la presión sistólica y de la frecuencia cardíaca se analizó como la desviación estándar (DE) del promedio de los valores de las 24 horas y se obtuvieron los cocientes de variabilidad DEPS/DEFC para los 3 grupos de individuos. El promedio de la presión sistólica 24h fue significativamente menor en el grupo I que en los grupos II y III. El promedio de la frecuencia cardíaca 24h fue similar en los tres grupos. Los valores de DEPS fueron significativamente menores en el grupo I con respecto a los grupos II y III. Los valores de DEFC en el grupo I fueron significativamente mayores en el grupo I que en el grupo II y III El cociente DEPS / DEFC fue aumentando progresivamente desde el grupo I (0,75 ± 0,1) al grupo II (1,4 ± 0,3) y III (1,85 ± 0,5), con diferencias significativas entre los tres grupos (P< 0,05). Nuestros resultados muestran, por primera vez en la literatura, que en una población de sujetos sanos normotensos, la edad está asociada a un progresivo predominio de la variabilidad de 24 horas analizada como desviación estándar, de la presión sistólica sobre la de la frecuencia cardíaca. Este cociente podría representar un indicador de envejecimiento del sistema


Assuntos
Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Envelhecimento , Sistema Cardiovascular , Frequência Cardíaca , Cardiologia , Venezuela
9.
Av. cardiol ; 22(4): 111-117, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394119

RESUMO

La aplicación del análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca es útil en el diagnóstico y pronóstico cardiológico. Nosotros evaluamos su aplicabilidad en pacientes con enfermedad de Chagas sin daño estructural cardíaco. Evaluamos 143 pacientes distribuidos en tres grupos 1-Controles sanos 2-Grupo CH1 (evidencia inmunológica de enfermedad de Chagas sin daño cardíaco) 3-Grupo CH2 (evidencia inmunológica de enfermedad de Chagas y alteración cardíaca leve o moderada). Se les practicó evaluación con métodos no invasivos, incluyendo análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. La variabilidad de la frecuencia cardíaca no discriminó entre los sujetos sanos y grupo CH1. Sólo estableció diferencia (p<0,01) en el análisis espectral entre el grupo CH2 y el grupo control: baja frecuencia/alta frecuencia fue mayor en CH2 que en el grupo control. Nuestros resultados se inscriben en la controversia sobre la utilidad de la aplicación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca para detectar afectación cardíaca precoz en la enfermedad de Chagas. En estudios previos demostramos la utilidad de la aplicación de técnicas de modelado no lineal en este grupo de pacientes. Creemos que su utilización, conjuntamente con la determinación de la turbulencia de la frecuencia cardíaca, puede mejorar la detección de afectación cardíaca temprana en la enfermedad de Chagas


Assuntos
Sistema Nervoso Autônomo , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Eletrocardiografia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Dinâmica não Linear , Cardiologia , Venezuela
10.
Acta odontol. venez ; 39(2): 16-24, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315025

RESUMO

En este estudio se identificaron y contrastaron los índices de placa (IP) e inflamación gingival (IG) en dos grupos (experimental y control) antes de la administración y 15 y 30 días después del uso continuo de un enjuague bucal elaborado con gel de aloe vera al 50 por ciento de concentración. Los sujetos, entre 18 y 26 años de edad, que participaron en el experimento, fueron seleccionados en el Servicio Odontológico del Fuerte Tavacares, Venezuela, Estado Barinas, previa evaluación gingivoperiodontal y verificación de que reunían las características exigidas para integrar el grupo experimental y control. El diseño experimental de series cronológicas múltiples permitió compara en el grupo experimental y en los dos grupos los resultados obtenidos en diferentes momentos. Los enjuagues, experimental y placebo, fueron preparados en el Departamento de Galénica, Facultad de Farmacia, U. de Los Andes, Venezuela, y la cantidad de placa e inflamación gingival se determinó utilizando el índice de placa de Silness y Loe y el índice gingival de Loe y Silness. Los resultados indicaron una significativa disminución de los valores de los índices (IP, IG) en el grupo experimental a los 15 y 30 días de uso del enjuague con aloe vera, en relación al grupo control tratado con un placebo. La significación de los valores fue avalada por pruebas estadísticas (t de Student y Rangos Signados de Wilcoxon) permitiendo concluir que en el contexto de esta investigación, el gel de aloe vera utilizado en la composición del enjuague experimental a un 50 por ciento de concentración desminuye la cantidad de placa y la inflamación gingival


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Aloe , Antissépticos Bucais/uso terapêutico , Placa Dentária , Gengivite , Antissépticos Bucais/farmacologia , Placa Dentária , Índice de Placa Dentária , Gengivite , Índice Periodontal , Interpretação Estatística de Dados , Estatísticas não Paramétricas , Venezuela
11.
Av. cardiol ; 19(3): 65-73, jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297930

RESUMO

Con el objeto de estudiar el perfil de la presión arterial de 24 horas en una población de sujetos jóvenes y sanos, se practicó monitoreo ambulatorio de la presión arterial a 50 estudiantes universitarios de ambos sexos con edades comprendidas entre los 19 y los 28 años. La población mostró un claro perfíl circadiano, con valores de presión arterial inferiores a los encontrados en la literatura extranjera para poblaciones de esta edad. Los valores diurnos y de 24 horas resultaron inferiores también a los valores encontrados en una población universitaria equivalente a la que se le midió la presión arterial por los métodos convencionales, lo cual pone en evidencia un probable componente de reactividad vascular en las tomas casuales. El consumo miocárdico de oxígeno, estimado por el doble producto también mostró un claro perfil circadiano, el cual se relacionó en esta población más con los cambios de frecuencia cardíaca que con los de la presión arterial sistólica. Este hecho tal vez sea debido a la mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca que de la presión arterial, que se encontró en esta población joven


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Adolescente/fisiologia , Pressão Sanguínea , Ritmo Circadiano , Monitorização Ambulatorial , Cardiologia , Venezuela
12.
Trib. invest ; 2(1): 10-5, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162517

RESUMO

El advenimiento en las últimas dos décadas, del uso de registradores automáticos de presión arterial (PA), ha permitido conocer el ritmo circardiano de la misma y los factores que lo determinan. Fundamentalmente dicho ritmo está influido por el ciclo sueño-vigilia, y por la actividad. El conocimiento de la variación diaria de este parámetro, ha llevado inevitablemente a la revisión del valor de las tomas de la PA en forma aislada o casual, como parámetro que permite distinguir los sujetos normales y los hipertensos, y más importante aún, a la revisión de la capacidad de predicción de estas tomas de PA, en lo que se refiere a la aparición de daño de los órganos blanco de la enfermedad hipertensiva. La evidencia de la literatura sugiere, por un lado, que individuo catalogados como hipertensos con los métodos tradicionales pueden en realidad padecer lo que se denomina ®hipertensión de bata blanca¼ (cifras anormales de PA que aparecen sólo cuando son determinadas por el médico), cuya significación está por establecerse. Por otro lado la literatura señala que las cifras de 24 horas son mejores predictoras de daño vascular. Los registros de 24 horas de PA ofrecen además la ventaja de ser másreproducibles que las tomas aisladas o casuales, y permiten por otra parte estudiar los valores de PA durante el sueño y durante las fases iniciales del día o la vigilia, períodos estos donde las determinaciones parecen tener importancia fisiopatológica. No existen sin embargo, parámetros aceptados universalmente como normales para los valores de PA de 24 horas, ni tampoco se han realizado estudios de seguimiento de individuos con estos valores, sin tomar en cuenta su PA casual, ya que esto podría acarrear omisión en el tratamiento de sujetos hipertensos. Estos hechos unidos a factores ligados a los costos operativos, restringe hata el momento el uso de estos sitemas a estudios experimentales o a indicaciones clínicas muy precisas. Sin embargo, éstas se han ido ampliando con la experiencia cada vez mayor acumulada en este campo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ritmo Circadiano/fisiologia , Pressão Sanguínea/fisiologia , Hipertensão
13.
Arq. bras. med. nav ; 52(2): 5-23, maio-ago. 1990. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-126058

RESUMO

Os autores precedem a uma breve revisäo de três casos graves de exposiçäo às radiaçöes ionizantes, de vítaminas do acidente radioativo de Goiânia, dois anos após o estado atual das radiodermites, quadro hematológico, seqüelas adquiridas e as medidas diagnósticadas e terapêuticas enviadas no acompanhamento dos pacientes. Procuram estabelecer as analogias existentes entre este acidente e os episódio nucleares de Hiroshima e Nagasaki, buscando mostrar a experiência adquirida com as vítimas daquelas explosöes atômicas e a sua aplicaçäo ao caso aqui sucedido. Concluindo, enfatizam as maiores possibilidades, hoje existentes, em relaçäo a recursos diagnósticos e terapêuticos para detectar precocemente lesöes, doenças ou conseqüências tardias devidas à exposiçäo tadioativa


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Acidentes , Exposição Ambiental , Lesões por Radiação/etiologia , Radioisótopos de Césio/efeitos adversos , Brasil , Seguimentos , Japão , Lesões por Radiação , Lesões por Radiação/diagnóstico , Micronésia , Prognóstico , Angiografia Cintilográfica
14.
HFA publ. téc. cient ; 3(2): 105-15, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-68891

RESUMO

A técnica empregada nos casos de tromboemolismo pulmonar consiste na introduçäo de um cateter pela veia antecubital, reposicionamento do mesmo em tronco da artéria pulmonar e injeçäo de contraste. Esta técnica é isenta de arritmias importantes e/ou acidentes angiográficos. A contraindicaçäo absoluta ao procedimento, consiste na reaçäo alércia aos contrastes iodados e as relativas säo o infarto do miocárdio recente e a presença de arritmias cardíacas graves. A angiografia pulmonar é portanto o meio diagnóstico definitivo da embolia pulmonar e ajuda na melhor forma de terapêutica a ser efetuada, principalmente em pacientes de alto risco, com a probabilidade de uso empírico de anticoagulantes. O achado mais importante é a visualizaçäo do embolo intraarterial, com um defeito de enchimento da artéria (cut-off) e oclusäo de múltiplos ramos arteriais pequenos em uma área circunscrita (prunning ou podamento). Quando os sinais angiográficos säo discutíveis, o tratamento deve ser elaborado com base nos achados clínicos. A cintilografia prévia ao exame, poderá elucidar acometimento de artérias de calibre menor que o detectado pela técnica radiológica


Assuntos
Humanos , Angiografia , Embolia Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA