Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 64(3): 1007-1017, jul.-sep. 2016. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-958191

RESUMO

ResumenProsopis ruscifolia es una especie arbórea pionera en áreas inundadas o salinas. El objetivo de este trabajo fue determinar cambios anatómicos en raíces e hipocótilos de plántulas de P. ruscifolia sometidas a estrés salino, bajo condiciones controladas. Las semillas se recolectaron en bosques nativos de la Región Chaqueña Occidental de Argentina. Las semillas se sembraron sobre toallas de papel humedecidas con soluciones salinas de 100, 200 y 300 mM de NaCl y un control humedecido con agua destilada. Se sembraron cuatro repeticiones de 50 semillas cada una, correspondientes a cada tratamiento, se ubicaron en cajas plásticas herméticas dentro de cámara de siembra a 27 ºC y con fotoperíodo de 12 horas. Doce días después de la siembra, se extrajeron plántulas para estudios anatómicos. Se estudiaron 35 plántulas correspondientes a cada tratamiento. Se midieron en raíces e hipocótilos las siguientes variables anatómicas: diámetro de la raíz principal e hipocótilo (µm), espesor de la corteza (µm), número de estratos celulares en la corteza, diámetro del cilindro central (µm), diámetro de la médula (µm), número de estratos celulares en el periciclo y diámetro tangencial de los vasos (µm). Se realizó ANOVA con diámetro de la raíz o hipocótilo como variable dependiente y espesor de la corteza, número de estratos celulares en la corteza, diámetro del cilindro central, diámetro de la médula, número de estratos celulares en el periciclo, diámetro tangencial de los vasos y concentración salina como variables independientes. El diámetro de la raíz disminuyó significativamente con el aumento de la concentración salina (P < 0.0001). El espesor de la corteza redujo su espesor a 100 mM (P < 0.0001) e incrementó el número de estratos celulares que la componen (P < 0.0002). El diámetro del cilindro central se redujo a la concentración salina de 100 mM (P < 0.0001) y el diámetro de la médula y el número de estratos celulares del periciclo (P < 0.0003) disminuyó progresivamente hasta 300 mM. El diámetro tangencial de los vasos (P < 0.0001) se redujo recién a 300 mM de NaCl. Estos cambios anatómicos podrían estar relacionados con la alteración de la expansión y división celular causada por la salinidad y comprometer la formación de raíces laterales y el almacenamiento de reservas. Los hipocótilos no mostraron cambios anatómicos significativos en respuesta al incremento en la salinidad, con excepción de la variación en la posición de estomas y un incremento en el espesor de la hipodermis. Estos cambios parecen indicar el estrés hídrico impuesto por el bajo potencial osmótico causado por las sales. Las plántulas de P. ruscifolia experimentaron cambios anatómicos en respuesta a las concentraciones salinas analizadas, en rasgos vinculados al almacenamiento de reservas, a la absorción y la conducción de agua y la formación de raíces laterales.


Abstract:Prosopis ruscifolia is a pioneer tree species in flooding or saline areas. The aim of this work was to assess anatomical changes in roots and hypocotyls of P. ruscifolia seedlings induced to saline stress under controlled conditions. Seeds, collected in natural forests of Western Chaco region in Argentina, were sown on paper towels moisturized with saline solutions of 100, 200 and 300 mM of NaCl, and a control group with distilled water. Four repetitions of 50 seeds per treatment were sown, located in hermetic polystyrene boxes, and included in a seeding chamber, at 27 ºC and 12 hours photoperiod. Were studied 35 seedlings from each saline concentration; these seedlings were processed 12 days after sown to obtain microscopic samples. The anatomical variables measured in roots and hypocotyls were the following: main root diameter (µm), bark thickness (µm), number of cell strata in bark, central cylinder diameter (µm), pith diameter (µm), number of cell strata in the pericycle and the tangential diameter of vessels (µm). ANOVA analysis were performed with hypocotyl and root diameters as the dependent variable, and bark thickness (µm), number of cell strata in the bark, the central cylinder diameter (µm), the pith diameter (µm), number of cell strata in the pericycle, the tangential diameter of vessels and the saline concentration as independent variables. Results showed that the root diameter decreased with increasing saline concentrations (P < 0.0001). The bark thickness decreased at 100 mM (P < 0.0001) and the number of cell strata of bark increased to 300 mM (P < 0.0002). The central cylinder diameter decreased at 100 mM saline concentration (P < 0.0001) and the number of cell strata of the pericycle and the pith diameter reduced progressively until 300 mM. The tangential diameter of vessels decreased at 300 mM. These anatomical changes suggested alterations in the expansion and cell division caused by the salinity, and could limit lateral roots formation and reserves storage. Hypocotyls did not show significant anatomical changes in response to increasing salinity, with exception of stomata position and an increase of the hypodermis thickness. These changes indicated that the water stress imposed by low osmotic potential is caused by increasing saline concentration. The seedlings of P. ruscifolia experienced anatomical changes in response to tested saline concentrations in traits related to reserve storage, the absorption and conduction of water, and lateral roots formation. Rev. Biol. Trop. 64 (3): 1007-1017. Epub 2016 September 01.


Assuntos
Estresse Fisiológico , Raízes de Plantas/anatomia & histologia , Hipocótilo/anatomia & histologia , Prosopis/anatomia & histologia , Salinidade , Plantas Tolerantes a Sal/anatomia & histologia , Valores de Referência , Água , Análise de Variância , Estatísticas não Paramétricas , Raízes de Plantas/fisiologia , Hipocótilo/fisiologia , Prosopis/fisiologia , Plantas Tolerantes a Sal/fisiologia
2.
Anest. analg. reanim ; 19(1): 13-20, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463118

RESUMO

Resúmen: el objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de la infiltración con anestésico local a nivel de la herida quirúrgica en colecistectomía laparoscópica, para reducir el dolor posoperatorio. Se realizó un estudio prospectivo, randomizado y doble ciego de 40 pacientes, ASA I-III, coordinados para colecistectomía laparoscópica con anestesia general. Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos; Grupo I: se infiltró la herida operatoria antes del cierre de piel, con bupivacaína al 0,25 por ciento (25 a 37,5 mg); Grupo P: grupo control. Los pacientes fueron evaluados durante las primeras dos horas del posoperatorio consignándose el dolor según la escala visual análoga, la necesidad de opioides, las respuestas hemodinámicas y los efectos adversos. Resultados: los grupos fueron similares en edad, sexo, peso, talla, antecedentes personales, dosis intraoperatoria de fentanil, duración de la cirugía, y si se requirió o no colangiografía intraoperatoria. El dolor promedio fue siempre mayor en el grupo P con respecto al grupo I y el estudio mostró diferencia estadísticamente significativa a la primera (p= 0,012) y segunda hora (p= 0,001). El número de pacientes que requirieron analgesia con opioides fue significativamente mayor en el grupo I (p=0,0098), y el consumo de morfina fue significativamente menor en el grupo I (p=0,033). Las respuestas hemodinámicas y los efectos colaterales fueron similares en ambos grupos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Abdominal , Anestesia Local , Bupivacaína/administração & dosagem , Colecistectomia Laparoscópica , Dor Pós-Operatória , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Anestesia Geral , Método Duplo-Cego , Injeções Intraperitoneais , Medição da Dor , Dor Pós-Operatória
3.
Pers. bioet ; 6(17): 24-59, sept.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358479

RESUMO

El trabajo intenta analizar el impacto del uso del internet como medio para permitir la venta masiva de óvulos y espermatozoides seleccionados. Además, responde a interrogantes como los siguientes: ¿es posible sensibilizar el análisis económico, permitiendo que este se adentre en la esencia real del ser humano?, ¿por qué el mercado global permite la compra y venta de células germinales, sin plantearse cuál es la esencia natural de estas y su fin último? o ¿por qué medios como el dinero actúan como una cortina de humo, frente al impulso cada vez más insaciable del hombre en la búsqueda por su perfección física y la acumulación material centrada en reconocimientos y títulos sociales? Finalmente, busca desenmascarar la eugenesia tecnificada, la antiética de la manipulación de las células sexuales y la relación entre el hombre y la tecnología.


Assuntos
Bioética , Comércio , Internet , Óvulo , Espermatozoides
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA