Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vitae (Medellín) ; 15(1): 77-90, jan.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502223

RESUMO

Se realiza una revisión comparativa de las políticas y normas existentes a nivel nacional e internacional en relación con la disponibilidad y acceso a medicamentos huérfanos y/o vitales. Adicionalmente se elabora una propuesta de actualización del listado de medicamentos vitales no disponibles a partir de la comparación con las listas de medicamentos huérfanos de Estados Unidos y la Unión Europea, la lista de solicitudes de importación realizadas al Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) hasta mayo de 2006, una consulta a prestadores de servicios de salud, aseguradores e importadores y comercializadores de medicamentos vitales, el listado propuesto por la Sala Especializada de Medicamentos de la Comisión Revisora del instituto, así como una revisión de la lista de medicamentos protegidos por el Decreto 2085 de 2002 y de las importaciones de medicamentos realizadas por el Ministerio de la Protección Social en el marco de los programas de salud pública. De un total de 107 medicamentos propuestos, 26 coinciden con las listas de medicamentos huérfanos de los países de referencia y 12 se encuentran en condiciones de exclusividad en virtud del Decreto 2085 de 2002


Assuntos
Legislação
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(12): 591-7, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225322

RESUMO

Se describe la fundación del Laboratorio así como su trayectoria (1953-1987). Se señalan los diferentes grupos de bacterias enteropatógenas (Salmonella, Shigella, colibacilo EPEC, Campylobacter, Vibrio cholerae) estudiados en niños y adultos con diarrea, al igual que en portadores sanos, indicando su frecuencia. Se comenta brevemente el papel que ciertos protozoarios (Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Cryptosporidium) tienen en las diarreas, así como la importancia de las infecciones mixtas y los portadores asintomáticos. Se menciona la implantación y desarrollo de técnicas relacionadas con los estudios realizados. Se indican las investigaciones referentes a la aparición de cultivos de Shigella y Salmonella resistentes a los antimicrobianos, su naturaleza genética e importancia de la resistencia múltiple observada, en particular por lo que se refiere a la propagación de cepas epidémicas multirresistentes de Shigella (Shiga 1) y Salmonella typhi, observada en Centro América y México. Se comenta el desarrollo de programas realizados en colaboración con otras instituciones, en particular con la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, Houston, acerca de la etiología de las diarreas de los niños y de los viajeros, así como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este último programa ("multicenter study") realizado en 5 países en desarrollo (China, India, México, Myanmar, Pakistán), de 1984 a 1986, presenta características relevantes ya que se ajustó a un protocolo cuidadosamente diseñado por la OMS. Se siguió un criterio estricto en la selección de los niños estudiados (enfermos y controles sanos). Se utilizaron técnicas microbiológicas avanzadas, incluyendo los tres grandes grupos de bacterias, virus y protozoarios, que originan diarrea. Tales características permitieron obtener en los 5 centros, resultados comparables, que orientan acerca de la importancia relativa de los distintos microorganismos enteropatógenos


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Infecções Bacterianas , Bacteriologia , Diarreia Infantil/etiologia , Enterobacteriaceae/isolamento & purificação , Enterobacteriaceae/patogenicidade , Eucariotos , Laboratórios/estatística & dados numéricos , Vírus , México/epidemiologia
4.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (25): 7-11, dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252597

RESUMO

Se realizó el estudio fitofarmacológico de Senna spectabilis. Se efectuó la extracción de los alcaloides de la corteza de la planta y se determinó su actividad farmacológica y su toxicidad. Se demostró un efecto anticoagulante de los alcaloides totales y se logró reproducir en el animal experimental las alteraciones hematológicas. Los alcaloides muestran un aumento de la actividad motriz espontánea, inferior a la producida por la anfetamina, pero notoria en la dosis de 25 mg/Kg. La administración de los alcaloides a los animales de experimentación produce, además, convulsiones. Se determinó en ratones la DL50 de los alcaloides totales, obteniéndose un resultado de 31 mg/Kg de peso. Se efectuó un estudio histopatológico de algunos órganos de las ratas y ratones utilizados en los ensayos de actividad farmacológica y se observaron daños ocasionados por la administración de los alcaloides totales


Assuntos
Camundongos , Ratos , Senna/farmacologia , Senna/toxicidade
5.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.1. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1988. p.183-99, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-69238
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(1): 66-72, ene. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27793

RESUMO

Se hace un recuento de los agentes infecciosos que participan en la etiologia de las enfermedades diarreicas (bacterias, vírus y protozoarios), tanto clásicos como los descubiertos en años recientes. Así mismo se presenta en forma sumaria los mecanismos patogénicos y factores de virulencia detectados hasta el momento en los distintos microorganismos enteropatógenos. Finalmente, se discute la importancia relativa que en la actualidad tiene el diagnóstico etiológico de estos padecimientos en la práctica diaria de la medicina y sus limitaciones, estableciéndose ciertos principios tendientes a la utilización óptima del laboratorio clínico ordinario


Assuntos
Humanos , Diarreia/microbiologia , Gastroenterite/diagnóstico , Enterobacteriaceae
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA