Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 42: 101-6, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294369

RESUMO

El objetivo de este trabajo, es demostrar que la reparación primaria en un solo plano con polipropileno, es efectiva y segura, para el manejo de las lesiones penetrantes de colon cuando se compara con la técnica convencional en dos planos; para esto se utilizaron, animales de experimentación , alos cuales se le practicó perforación en un segmento del colon y fueron reparados con dichas técnicas. Se evaluó el tiempo empleado para la realización de cada una de las técnicas, el cual fue menor en un solo plano, la respuesta a la tolerancia de la vía oral y la restitución del tránsito intestinal fue similar en ambas técnicas. No hubo lugar de línea de sutura en ninguno de los grupos experimentales y en cuanto a la estenosis de la luz intestinal se observó una mayor proporción no significativa, en el grupo reparado con la técnica convencional. En los estudios histopatológicos se observó mayor fibrosis, presencia de úlcera, respuesta inflamatoria, y por ende mayor disrupción de al capa muscular, cuando se utiliza la técnica convencional. Se concluye que la técnica en un plano con polipropileno es efectiva y segura para las reparaciones de las heridas penetrantes de colon , al compararlas con la técnica convencional


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Colo , Polipropilenos/administração & dosagem , Ferimentos e Lesões
2.
GEN ; 49(3): 238-42, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163476

RESUMO

Se presentan dos casos de linfoma primario del intestino delgado, evaluados y tratados en el hospital Vargas de Caracas, destacando los hallazgos clínicos y paraclínicos encontrados. Ambos casos mostraron una afección difusa del intestino delgado (IPSID), siendo clasificados histológicamente como linfoma no Hodgkin estadio IV, y tratados con quimioterapia. Se hace una revisión de esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença Imunoproliferativa do Intestino Delgado/patologia , Doença Imunoproliferativa do Intestino Delgado/terapia , Neoplasias Intestinais/patologia , Linfoma , Linfoma não Hodgkin , Gastroenterologia
3.
GEN ; 49(2): 111-5, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159476

RESUMO

El objetivo de nuestro trabajo fue verificar si en pacientes (p) con infección por Helicobacter Pylori (Hp) y úlcera duodenal (UD) la erradicación de la bacteria era capaz de producir cicatrización. Incluimos 60 p. que se distribuyeron al azar en dos grupos de tratamiento que recibieron: I) el GT, Subcitrato coloidal de bismuto 120 mg QID, y Amoxilina + Metronidazol 500 mg TID c/u durante catorcer días, y II) el GO, Omeprazol 20 mg diarios por cuatro semanas (s). Se practicaron biopsias endoscópicas para diagnóstico de infección con pruebas de: Ureasa-Gram-cultivo-H&E y coloración de Warthin-Starry, tanto al incluirse como 4s después de completada la medicación, y los controles endoscópicos sin toma de muestra a las 2-4 y 12s. La cicatrización a las 2s fué de 78,26 por ciento en el GT vs 87,50 por ciento en el GO y a las 4s de 95 por ciento para ambos grupos. La recurrencia fue de 65 por ciento en el GO vs 13,63 por ciento en el GT y se asoció siempre a la presencia de Hp, que se erradicó en el 82,60 por ciento del GT vs 12,50 por ciento del GO. Efectos colaterales lo refirieron 2p del GT (8,69 por ciento). Nuestros resultados sugieren que: 1.- El Omeprazol y la terapia triple (TT) cicatrizan en tasa similar la UD con infección por Hp. 2.- La TT cicatriza la UD al erradicar Hp. 3.- La TT durante 14 días erradicó Hp en 82,60 por ciento. 4.- Estas evidencias sostiene el rol etilogico de Hp en la UD


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Helicobacter/terapia , Metronidazol/uso terapêutico , Omeprazol/uso terapêutico , Úlcera Duodenal/terapia , Helicobacter pylori
4.
GEN ; 49(1): 50-4, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163517

RESUMO

Evaluamos 63 pacientes (p) con úlcera duodenal (UD) e infección por Helicobacter Pylori (Hp) detectada mediante biopsia del antro gástrico con las pruebas de: Ureasa, cultivo, Gram, y estudio histológico con tinsiones de hematoxilina-eosina y de Warthin-starry. A todos se les suministró famotidina 40mg vía oral durante seis semanas. En los primeros diez días, a 30p se les suministró placebo (GP) y a 33p el (GT) metronidazol 250mg más amoxicilina 500mg TID c/u. Se realizaron controles endoscópicos a las 6 semanas, c/3 meses en el primer año, c/6 meses por dos años y luego anualmente. La cicatrización no mostró diferencias pero la recurrencia a partir de los tres meses fue mayor en el GP 68,75 vs 11,76 por ciento GT (p= 0,001). Al año todo el GP recidivó y solamente 4/24p del Gt (16,66 por ciento). A los 44 meses el GT persistió con baja rata de recurrencia (25 por ciento). Helicobacter Pylori se demostró cada vez que la UD apareciió, y se logró erradicar en 62,5 por ciento del GT. Nuestros resultados sugieren que la recidiva de la UD se asocia a infección por Hp y que en los pacientes en quienes se erradica la bacteria se logra cambiar la historia natural de la enfermedad ulcerosa al disminuir significativamente la recurrencia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Famotidina/uso terapêutico , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/terapia , Metronidazol/uso terapêutico , Placebos/uso terapêutico , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Duodenal/terapia , Helicobacter pylori/efeitos dos fármacos
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 85-7, ene.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294420

RESUMO

La expresión del antígeno CD 30/Ki-1 es característico de la célula de Reed Stemberg, linfocitos activados y un grupo de linfomas anaplásicos que tienen un comportamiento clínico e histología bien definidos y se han relacionado con sobrevida prolongada. Presentamos el caso de una mujer con linfoma de células grandes e infiltración médula ósea, donde la histología hizo sospechar, el diagnóstico de linfoma anaplásico y el inmuno-fenotipo reveló CD30/Ki-1(+), Vimentin, EMA y L-26 positivo, siendo éste uno de los poco frecuentes casos de estripe B en este tipo de linfomas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Medula Óssea , Linfoma Anaplásico de Células Grandes , Mulheres , Medicina , Venezuela
6.
GEN ; 48(1): 7-9, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148145

RESUMO

Evaluamos la correlación endoscópico-histológica en 42 pacientes (p) con Hipertensión Portal (HP) y diagnóstico de Gastropatía Hipertensiva Portal (GHP). Practicamos biopsia (Bx) de rutina mediante endoscopia digestiva superior del fundus-cuerpo y antro. La GHP leve se observó más frecuentemente en el fundus en el 97,14 por ciento de los casos y de éstos el 77,14 por ciento eran mucosa en mosaico. La histología reveló dilatación de los vasos sanguineos submucosos en 65,71 por ciento, congestión en 60 por ciento y hemorragia intersticial en 45,71 por ceinto de las Bx. Los cambios inflamatorios compatibles con gastritis crónica se demostraron en 62,85 por ciento. En nuestra serie comprobamos que la GHP diagnosticada por endoscopia se correlacionó con los hallazgos a la histología en el 85,71 por ciento de los pacientes. Nuestros resultados comprueban la existencia de la GHP en pacientes con Hipertensión portal


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Hipertensão Portal/complicações , Mucosa Gástrica/patologia , Gastropatias/etiologia , Gastropatias/patologia
7.
Rev. Fed. méd. venez ; 1(3/4): 121-9, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149694

RESUMO

Se presenta una paciente de 25 años de edad, con características clínicas compatibles con una Neoplasia Endocrina múltiple tipo IIb ó III (Síndrome de Froboese). En ella se concentran gran parte de los hechos fenotípicos y paraclínicos característicos de esta afección. Se hace énfasis en los hechos clínicos que facilitan su diagnóstico y en los posibles diagnósticos diferenciales, sugiriendo com génesis de esta enfermedad una "Neurocrestopatia"


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Neoplasia Endócrina Múltipla/diagnóstico , Neuropatia Hereditária Motora e Sensorial
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 175-81, jul.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97736

RESUMO

Mediante la utilización de un modelo establecido de trauma se evaluó la asociación de la hemorragia aguda comprometió 30% del volumen sanguíneo circulante en animales de experimentación. A las 24 horas de ser introducidas las variables se constató una significación reducción de la inmunidad celular al cuantificarse la incorporación de Thymidina en los linfocitos T esplénicos, se evidenció además una disminución significativa en la capacidad de respuesta ante un proceso séptico al inducir una sepsis de origen intra-abdominal. A nivel intestinal, la presencia de edema y áreas focales de fragmentación en la mucosa intestinal permiten el paso de bacterias a través de ella, alcanzando los nódulos linfáticos mesentéricos. De este estudio se concluye que la asociación de estas dos variables ocasionan alteraciones importantes sobre el sistema inmune, incrementando la susceptibilidad a desarrollar infecciones e inducen el fenomeno de translocación bacteriana. Este último ha sido implicado en la etiología de la sépsis y la falla de múltiples sistemas debido a la reacción inflamatoria producida por los micro-organismos que translocan en los diferentes órganos de la economía


Assuntos
Camundongos , Ratos , Septicemia Hemorrágica/imunologia , Ferimentos e Lesões/complicações
10.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 183-92, jul.-dic.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97737

RESUMO

Estudiamos 26 casos del Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). 13 casos el 50% con lesión en el Sistema Nervioso Central de los cuales 6 el 50% infectados con Toxoplasmosis y 4 el 30,7% Encefalitis subaguda. El resto de los organismos oportunistas como Micobacterias, criptococo y bacterias gran negativas, con un solo caso en particular el 7,6%. Las edades de mayor incidencia estuvieron entre la tercera y cuarta década de la vida y los hombres predominaron sobre las mujeres en una relación de 5.5:1. Se discutió la patogenia y se le dió al macrófago un papel de transporte y reservorio del virus ademas de responsable de algunas lesiones del S.N.C. a la micrología/Celula dendrítica creemos que juega un papel importante en la infección latente y en el desarrollo de un mecanismo autoinmune que lesione al S.N.C.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Nervoso Central/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 235-44, jul.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97746

RESUMO

Presentamos 4 casos de Schawannoma maligno epitelioide, una rara neoplasia de nervios periféricos. Las edades de aparición oscilan entre 12 y 82 años con predominio masculino (3 casos) sobre muy infrecuente. Su pronóstico es muy ominoso, con menor sobrevida (15 a 20% en 5 años) para aquellos casos asociados con enfermedad de Von Recklinghausen, y mejor para aquellos con tumores menores de 5 cm localizados en porciones distales de extremidades (50 a 75%)


Assuntos
Criança , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neurilemoma/patologia
12.
GEN ; 44(1): 46-8, ene.-mar. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107811

RESUMO

Revisamos 9210 endoscopias digestivas superiores (EDS) en un lapso de 66 meses desde enero de 1984 hasta junio de 1989 y encontramos 23 diagnósticos (dx) de esófago de Barrett (EB) (0,24%). 13 eran hombres (56,52%) y 10 mujeres (43,47%), con edades comprendidas entre 23-79 años. El síntoma más frecuente fue: acides en 48,57%, regurgutación en 28,5%, pirosis en 25,71%, ninguno refiró disfagia y 2,85%eran asintomáticos. El dx endoscópico de lesión en forma de lengüetas se observó en 13/23 casos (56,52%), úlceras en 5 (21,73), islas y tipo circunferencial en 2 (8,69%c/u) y 1 estenosis (4,34%). El epitelio tipo cardial fue observado con mayor frecuencia (60,86%) y en el resto epitelio intestinal. No se detectaron displasias. El EB en nuestra serie es menor que la reportada usualmente y esto pudiera atribuirse a que se trata de un estudio retrospectivo. En vista del riesgo aumentado de desarrollar adenocarinoma esofágico debe insistirse en la importancia de su estudio en nuestro medio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esôfago de Barrett/epidemiologia , Biópsia , Endoscopia do Sistema Digestório , Esôfago de Barrett/complicações , Esôfago de Barrett/patologia , Esôfago/patologia , Refluxo Gastroesofágico/complicações
13.
GEN ; 43(4): 276-8, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105613

RESUMO

Evaluamos 21 sujetos voluntarios sanos asintomáticos venezolanos con endoscpia digestiva superior y biopsis antrales para determinar la frecuencia de Campylobacter pylori (Cp) mediante cuatro métodos diagnósticados (Coloración de Warthin-Starry, cultivo, coloración de Gram, y prueba de la ureasa). Encontramos que 13/21 (61,90%) resultaron positivos para Cp y en todos se evidenció gastritis crónica (GC), mientras que en los 8 que fueron Cp negativos, 7 de ellos no tuvieron evidencia alguna de alteración histológica (AH) gástrica. La prueba de la ureasa fue positiva para Cp en 12/13 casos, con una alta sensibilidad de (92%), mientras que las coloraciones de Warthin-Starry (WS) y Gram aportaron una sensibilidad del 76%. Nuestros resultados ofrecen evidencia para relacionar la presencia gástrica de Cp y el desarrollo de GC tipo B, y sugieren una alta incidencia de esta bacteria en nuestra población, lo que justifica estudios prospectivos más altos para determinar su verdadera prevalencia


Assuntos
Gastrite/etiologia , Helicobacter pylori , Biópsia , Meios de Cultura , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/patologia , Gastroscopia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Antro Pilórico/microbiologia , Antro Pilórico/patologia , Urease
14.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 41-4, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93305

RESUMO

Se estudiaron 10.749 autopsias durante el período de 1985 a 1988, donde se demostraron 11 casos de metástasis en el bazo. Eliminando las enfermedades linfoproliferativas, la incidencia fue de 0,1%. Las formas macroscópicas de nódulos múltiples los tumores epiteliales y los tipos histológicos, indiferenciados de los mismos, dominaron la frecuencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esplênicas/patologia
15.
GEN ; 43(3): 185-93, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105596

RESUMO

Se deseño un modelo experimental de obstrucción intestinal (OI) a fin de estudiar las alteraciones histológicas a nivel de la pared intestinal y nódulos linfáticos mesntéricos (NLM). Para tal efecto se utilizaron 32 ratas Sprague-Darley las cuales bajo anestesia con tiopental sódico les fue practicada una laparotomía + ligadura del íleon con seda 3-0 causando oclusión completa de su luz. A diferentes intervalos de producirse la OI (24, 48, 72 y 96 horas), posterior a su sacrificio mediante dislocación cervical se analizaron histológicamete los diferentes grupos. A las 24 horas post OI se apreció congestión y edema de la pared intestinal, presencia de infiltrado celular inflamatorio a nivel de la lámina propia y reactividad de los NLM. A las 48 horas se incrementó el edema y la congestión, se evidenció fragmentación de la mucosa y translocación fragmentación de la mucosa y translocacióy translocación de bacterias a través de ella, las cuales alcanzaron los nódulos linfáticos de la pared. A nivel de los NLM la histiocitosis era mayor. La constatación de TB en la OI amplía aún más el conjunto de alteraciones observadas en esta patología donde no sólo se produce la absorción de productos tóxicos y endotoxinas a nivel del segmento comprometimento y que pudiesen explicar la bacteriemia y la sepsis en este tipo de pacientes


Assuntos
Infecções Bacterianas/etiologia , Obstrução Intestinal/microbiologia , Músculos Abdominais/patologia , Bactérias/fisiologia , Modelos Animais de Doenças , Íleo/cirurgia , Mucosa Intestinal/microbiologia , Mucosa Intestinal/patologia , Obstrução Intestinal/patologia , Laparotomia , Linfonodos/patologia , Mesentério , Ratos Endogâmicos
16.
Centro méd ; 35(3): 143-7, sept. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86839

RESUMO

El auge de la Drogadicción en las últimas décadas, ademas de evidenciar una intensa problemática social, ha dado lugar a la aparición de una serie de nuevas patologías, las cuales requieren constante investigación. Presentamos en este trabajo la historia clínica de un paciente adicto al Basuco (pasta de coca) en quien se estudio la aparición de granulomas a cuerpo extraño, en tejido linfático cervical. Estos granulomas, han sido aislados en otros tejidos como Celular Subcutáneo, Hígado, Médula Osea, Bazo y Gánglios Linfáticos de diversa localización. Al ser estudiados con luz polarizada, se hallaron cristales birrefringentes en su parte central. Dichos cristales serían resultados del depósito de restos de Hidróxido de Magnesio, contenido en la cocaína no refinada, procesada con diversas sustancias para el logro de la pasta de coca (Basuco o Crack). Para producir granulomas una partícula debe medir entre 1 y 100 Nm en su forma colonial, tomando la transformación de silicato, varios años. Otro aspecto de interés en el caso presentado, lo constituye la coexistencia de Mielofibrosos con la ya mencionada; demostrado una vez más la afectación sistemica producida porla droga. Pensamos que para el Internista de hoy, así como para el médico de otras especialidades, reviste gran interés la descripción de cuadros de este tipo, el cual puede servir de punto de partida para investigaciones ulteriores, en la lucha contra este gran flagelo de la sociedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Cocaína/efeitos adversos , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos/mortalidade , Hipertermia Induzida/mortalidade , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/efeitos adversos
17.
GEN ; 42(4): 170-3, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78933

RESUMO

Practicamos a 100 pacientes que ameritaron endoscopia digestiva superior, biopsias de la curvatura mayor del antro las cuales fueron coloreadas y examinadas con H&E y Warthin-Starry. La forma característica del campylobacter pylori (CP), de bacilos Gram negativos curvos o en forma de S permitió su identificación en 38 pacientes, de los cuales la mayor frecuencia se detectó en los que tenían úlcera gástrica (UG) (80%), a diferencia de trabajos recientes donde se asocia en casi 100% de las úlceras duodenales (UD) nuestro grupo mostró 53,84% de positividad para el CP. La gastritis crónica activa (GCA) se encontró en el 100% de las UG y UD. La presencia del CP se asoció en 92,10% con GCA, 7,89% con gastritis crónica inactiva y un caso con gastritis crónica. En 4 casos de endoscopia normales para duodeno y estómago se detectó CP pero la histología fue de GCA. El CP es frecuente en las diversas enfermedades del tracto digestivo superior con una predilección por las UG y UD lo que le asocia un posible rol en su etiología


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Campylobacter , Gastrite , Biópsia/instrumentação , Duodenite , Endoscopia/instrumentação , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Gástrica/diagnóstico
18.
GEN ; 42(4): 177-80, oct.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78935

RESUMO

La asociación de Campylobacter pylori (CP) y gastritis sintomática en adultos es bien conocida. En el niño, esta relación ha sido descrita recientemente y en la literatura mundial existen aún pocos estudios al respecto y ninguno en la literatura venezolana. Para llamar la atención con respecto a esta patología de reciente aparición, se presentan dos pacientes de la Unidad de Investigación en Nutrición y Gastroenterología Pediatrica del Hospital Miguel Pérez Carreño. La edad de los pacientes fue de 5 y 10 años. Ambos fueron referidos por dolor abdominal recurrente intenso en epigastrio acompañado con náuseas y vómitos que no presentaron mejoría con tratamientos convensionales. Ambos presentaban evidencia de esofagitis tanto desde el punto de vista endoscópico como histológico sin detección del germen en la biopsia, en uno de ellos se demostró un esófago de Barrett. A nivel de antro gástrico la endoscopia fue normal en uno y de aspecto nodular en otro, ambos presentaron evidencia histológica de gastritis con detección del CP en las biopsias. El tratamiento en ambos fue con antiácidos y eritromicina con buena evolución clínica. La asociación entre CP y gastritis debe considerarse en la evaluación de pacientes pediátricos con enfermedad péptica sintomática. Se debe realizar endoscopia y biopsia en los pacientes refractarios al tratamiento convencional


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antiácidos/uso terapêutico , Campylobacter , Duodenite/terapia , Endoscopia/instrumentação , Eritromicina/uso terapêutico , Esofagite/terapia , Gastrite/terapia
19.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 149-58, jul.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88962

RESUMO

Se reportan 3 casos de "Linfoma de Lennert" estudiados en el Hospital Vargas de Caracas. Caso 1. Femenina de 63 años de edad, con afectación glanglionar cervical, retroperitoneal, hepatoesplenomegalia y síntomas constitucionales (Estadio IV-B) quien falleció a los 6 meses del diagnóstico de su enfermedad. Recibió quimioterapia esquemas CHOP y HOAP-Bleo. Caso 2. Femenina de 58 años de edad, con afectación difusa extragamglionar, Estadio IV-B, con sobrevida de 4 meses. Falleció durante el 2do ciclo de COP-Bleo. Caso 3. Masculino de 28 años de edad, estadi8o IV-B, con recaida a los esquemas quimioterápicos MOPP, ABVD, HOAP-Bleo. Actualmente en la sexta semana de M-BACOP. Se incluye revisión de la literatura


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Linfoma não Hodgkin , Linfoma/patologia , Linfoma/diagnóstico
20.
Arch. Hosp. Vargas ; 29(3/4): 147-54, jul.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56055

RESUMO

La asociación de hipoglicemia y tumores extrapancreáticos es rara. Su etiología es multifactorial y no está completamente clara todavía. Los tumores más frecuentemente relacionados con ella son los de origen mesenquimático, pero puede verse en otras variedades. En el presente trabajo se presentan tres casos: un leiomioma hepático, un linfoma no Hodgkin estadio IV y el último constituído por metástasis hepáticas de un adenocarcinoma bien diferenciado. Las manifestaciones clínicas fueron en todos los casos alteraciones a nivel del S.N.C., secundarias a la hipoglicemia e hipoglucorraquia. Se revisa brevemente la literatura


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipoglicemia/complicações , Neoplasias Hepáticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA