Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Homeopatia Méx ; (509): 9-11, nov. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-114623
2.
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(5): 399-404, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32934

RESUMO

La amiodarona (2-n-butil-3,4'-dietilaminoetoxi-3'5'-diyodobenzoil-benzofurano) es un fármaco ampliamente utilizado en el tratamiento de las arritmias cardiacas. Debido a su alto contenido de yodo y similitud estructural con la tiroxina, produce alteraciones en el metabolismo de las hormonas tiroideas y, en algunos casos, da lugar a disfunción tiroidea clínica. En esta comunicación se informa sobre 18 pacientes, 11 mujeres y 7 hombres con edades de 13 a 64 años, que desarrollaron enfermedad tiroidea durante el tratamiento con amiodarona (A). En 5 había antecedente familiar de enfermedad tiroidea y 3 pacientes presentaban crecimiento tiroideo antes del tratamiento con ella. Quince pacientes tenían arritmias auriculares y 3 ventriculares. Las dosis diarias de A fluctuaron entre 200 y 800 mg. Las alteraciones tiroideas aparecieron entre 1 y 29 meses después de iniciado el tratamiento. Nueve pacientes tuvieron manifestaciones clínicas y datos de laboratorio de tirotoxicosis; 3 pacientes desarrollaron crecimiento difuso de la glándula tiroides con aumentos de la T4 total y del IT4L, T3 normal y sin datos clínicos de hipertiroidismo; los otros 6 pacientes presentaron cuadro clínico de hipofunción tiroidea con valores bajos de T4 total y del IT4L y elevación de la TSH sérica. No hubo relación entre la dosis de A o la duración del tratamiento con la aparición o gravedad de la disfunción tiroidea. Excepto por 2 pacientes con bocio simple, el cuadro de distiroidismo desapareció entre 1 y 8 meses después de suspender la administración de A e instituir el tratamiento apropiado. Nuestras observaciones confirman el potencial de la A para inducir anormalidades tiroideas en pacientes con o sin enfermedad tiroidea previa. Es importante destacar que el hipertiroidismo asociado al uso de A puede ser un problema grave, puesto que los pacientes que reciben el fármaco pueden tener enfermedad isquémica y/o arritmias potencialmente letales que podrían ser exacerbadas por el exceso de hormonas tiroideas. Por lo tanto, es necesario que los pacientes tratados con esta droga sean revisados periodicamente y practicar determinaciones hormonales cuando existan manifestaciones clínicas sugestivas de disfunción tiroidea (AU) &P


Assuntos
Humanos , Amiodarona/efeitos adversos , Doenças da Glândula Tireoide/induzido quimicamente , Amiodarona/uso terapêutico , Arritmias Cardíacas/tratamento farmacológico , Química
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(2): 141-5, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30882

RESUMO

Se presentan los resultados de los estudios de laboratorio, llevados a cabo en 37 pacientes con feocromocitoma. Veinte hombres y 17 mujeres, de edad entre 11 y 55 años. La hiperglucemia de ayuno fue de las alteraciones más frecuentemente observadas (59%). En orden decreciente de frecuencia se encontraron elevados la hemoglobina (62%), los leucocitos (53%), el hematocrito (50%), el colesterol (415), la creatinina sérica (24%) y el número de plaquetas (25%). La diferencia con el promedio normal fue significativa en todas las variables analizadas (p<0.001). En general, no se encontró correlación con niveles urinarios o plasmáticos de catecolaminas. La respuesta a la carga de glucosa fue normal en 9 pacientes; 6 tuvieron una curva francamente diabética y 2 sólo mostraron intolerancia a los hidratos de carbono. En esta serie y en algunos informes de la literatura, este tipo de alteraciones ha dado lugar a diagnósticos erróneos, principalmente en casos con presentación clínica atípica o poco frecuente tales como fiebre de origen desconocido, estado de choque y otros. Por lo tanto, el reconocimiento de estas anormalidades como expresión de la presencia de un feocromocitoma es muy importante tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/metabolismo , Feocromocitoma/metabolismo , Feocromocitoma/diagnóstico
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(3): 287-92, mayo-jun. 1984. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32955

RESUMO

Se presentan 38 casos con acromegalia estudiados desde el punto de vista cardiológico a través de métodos no invasivos para detectar la frecuencia de complicaciones cardiovasculares. El 71% de los casos presentaron algun tipo de alteración cardiovascular. En el 68% observamos crecimiento ventricular izquierdo por ecocardiografía, el cuál resulto ser el método más sensible para detectar este cambio. El 71% de los electrocardiogramas fueron anormales, siendo los transtornos de conducción los más frecuentes, principalmente, el bloqueio de rama derecha. En la mitad de los casos se observó fibrosis pulmonar y bronquitis crónica. Hipertensión arterial estuvo presente en el 32% y diabetes mellitus en el 21%. Sólo 2 casos presentaron datos de cardiopatía coronaria. Al 37% se les ha practicado hipofisectomia con regresión en un 90% de las alteraciones encontradas, excepto por el crecimiento ventricular izquierdo y la fibrosis pulmonar. No se observó ninguna defunción


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueio Cardíaco/complicações , Ecocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA