Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. odontol. mex ; 18(3): 180-185, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-740191

RESUMO

El granuloma periférico de células gigantes se define como una lesión de tejidos blandos no neoplásica, ocasionada por una reacción hiperplásica como consecuencia de un traumatismo o inflamación local. Clínicamente se observa como un nódulo asintomático, generalmente de coloración rojiza azulada de diámetro variable y que afecta frecuentemente la encía marginal. Histológicamente se caracteriza por la proliferación de células gigantes mononucleadas y multinucleadas. En general, su tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica más legrado de las paredes óseas afectadas, pudiendo existir la posibilidad de recidiva. A continuación se presenta una revisión de la literatura y se describe un caso clínico diagnosticado como granuloma periférico de células gigantes en un paciente de 14 años, cuya lesión fue removida quirúrgicamente utilizando electrobisturí, y con recidiva de la lesión. Se discute la epidemiología, características clínicas, radiográficas e histológicas de dicha patología, así como las posibles opciones terapéuticas y protocolos. Además, se comentan brevemente los aspectos relacionados al diagnóstico diferencial de las lesiones reactivas hiperplásicas del complejo periodontal, priorizando las posibles causas de la recidiva.


Giant cell peripheral granuloma is defined as a non-neoplastic soft-tissue lesion caused by a hyperplastic reaction resulting from trauma or local inflammation. Clinically it can be observed as an asymptomatic nodule, generally exhibiting a reddish-bluish hue and variable diameter. It frequently affects marginal gingival tissue. Histologically, it is characterized by the proliferation of mono-nucleated and multi-nucleated giant cells. In general, treatment consists of surgical extirpation and curettage of affected bone walls. Recurrence is a distinct possibility. In the present paper, a scientific literature review is presented along with the presentation of a clinical case of a 14 year old patient diagnosed with Giant cell peripheral granuloma: the lesion was surgically removed using an electric scalpel. The lesion recurred 4 weeks after surgery. Epidemiology of the case was reviewed, along with its clinical, radiographic and histological characteristics. Available therapeutic options and protocols were equally reviewed as well as issues related to differential diagnosis of hyperplastic reactive lesions of the periodontal complex. Priority was given to the causes of the lesion's recurrence.

2.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(4): 129-134, oct.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-733724

RESUMO

La sobrevida a largo plazo de las pacientes con patología oncológica se ha incrementado en las últimas décadas, gracias a la detección temprana y a los avances en la terapia oncológica. Esta condición cada vez es mayor en mujeres que se encuentran en edad fértil, y que aún no han considerado su deseo gestacional. Se sabe muy bien que la terapia oncológica es tóxica para las gónadas, efecto que dependerá del medicamento, dosis, empleo de radioterapia y de edad de administración del tratamiento...


Assuntos
Feminino , Fertilidade , Radioterapia (Especialidade)/métodos , Patologia/métodos , Neoplasias do Colo do Útero
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 45(4): 300-320, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429177

RESUMO

Objetivo: Es un estudio controlado, de cohorte e intervención en comunidad de bajo nivel socioeconómico, para determinar el efecto preventivo de la planificación familiar en el aborto provocado. Método: Se comparó tres comunidades muy similares. Una de ellas fue intervenida con alta calidad de servicios clínicos y seguimiento de las mujeres de alto riesgo de aborto. Otra comunidad sólo tuvo servicios de alta calidad sin seguimiento de las potenciales usuarias y la tercera comunidad fue de control, con los servicios habituales de atención. Las mujeres de las tres comunidades fueron entrevistadas antes de la intervención y 2 años después de iniciada la intervención. Se comparó ambas encuestas hechas a las mismas mujeres, en las tasas de aborto y fecundidad, de acuerdo al uso y no uso de anticonceptivos y al nivel riesgo de provocarse aborto. Resultados: La prevalencia de aborto desciende en forma significativa en la comunidad con alto riesgo de aborto y con intervención directa y total. Las tasas de fecundidad descienden en las tres comunidades, pero más en la comunidad no intervenida. Se concluye que los servicios de alta calidad en planificación familiar, en mujeres con riesgo de aborto y en un medio donde el aborto es totalmente penalizado, tienen un impacto significativo en su prevención, sin afectar la natalidad. Se recomienda aplicar esta metodología en programas de atención primaria para prevenir el aborto provocado clandestino.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aborto Induzido/educação , Aborto Induzido/estatística & dados numéricos , Aborto Induzido/legislação & jurisprudência , Serviços de Planejamento Familiar/estatística & dados numéricos , Serviços de Planejamento Familiar/provisão & distribuição , Aborto Induzido , Chile , Anticoncepção , Comportamento Contraceptivo , Entrevistas como Assunto , Fatores Socioeconômicos
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(4): 149-53, dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59146

RESUMO

Se revisa en este trabajo los conceptos de riesgo laboral y su relación con el concepto probabilístico de riesgo utilizado en la metodología epidemiológica. En especial se analiza la utilidad de los conceptos de riesgo relativo y riesgo atribuíble para la identificación de factores determinantes de accidentes y enfermedades profesionales. Se entrega el amplio campo de amplicaciones del método epidemiológico en la salud ocupacional, que va de aspectos descriptivos a la identificación de factores de riesgo, factores de promoción de la salud de los trabajadores, estudio y establecimiento de límites de exposición, determinación de valores normales, evaluación de medidas de protección y amplicaciones en profundidad y amplitud del espectro clínico de patologías derivadas de la actividad laboral. Finalmente, se revisa en forma suscina la estrategia y diseños epidemiológicos más adecuados para las aplicaciones ya mencionadas, destacando la importancia de preparar a los diferentes profesionales interesados en la salud ocupacional, en el conocimiento de los elementos básicos del método epidemiológico


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Saúde Ocupacional , Risco
8.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(1): 25-9, abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45856

RESUMO

Se estudia mediante un diseño de casos y controles, diversos factores de riesgo para el cáncer broncopulmonar (CBP): hábito de fumar, profesión, hábito de beber y región de nacimiento. Se seleccionaron 85 CBP histológicamente comprobados, correspondiendo 49 casos al tipo histológico I y 36 casos al tipo histológico II de la clasificación de Kreyberg. A cada caso se asignaron dos controles: pacientes con otras patologías crónicas. Los resultados muestran un riesgo relativo elevado para los individuos fumadores, cualquiera sea el tipo histológico de CBP. Las profesiones clasificadas como de riesgo presentan igualmente un riesgo relativo importante, el que alcanza valores extremos al asociarse al hábito de fumar. El hábito de beber y la región de nacimiento no se encontraron asociados a un riesgo estadísticamente significativo para ningún tipo histológico de CBP


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Brônquicas/epidemiologia , Neoplasias Pulmonares/epidemiologia , Risco , Fumar , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA