Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 47(2): 217-223, abr. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1115491

RESUMO

La perimenopausia produce cambios hormonales y emocionales, que podrían influir en la calidad de vida como en la percepción de estrés de las mujeres. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de vida y su relación con la percepción de estrés y el perfil antropométrico en mujeres adultas. Se efectuó un estudio transversal en mujeres adultas (40-65 años) que concurrieron a la Fundación Hemocentro Buenos Aires (FHBA). El estado nutricional se evaluó con el índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC). La calidad de vida se valoró mediante el cuestionario de calidad de vida (CV) de la Organización Mundial de la Salud (WHOQoL-Bref). La percepción de estrés (PS) se valoró por escala de estrés percibido (PSS-10). Se incluyeron 128 mujeres (52,3% premenopáusicas y 47,7 % posmenopáusicas). El 56,3% refirió tener una CV entre bastante buena y muy buena. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 60,2% (IC 95%; 51,5 - 68,2%). La percepción de CV se asoció inversamente al IMC (p= 0,0031) al igual que los dominios físico (p= 0,016) y psicológico de CV (p= 0,001). Asimismo, la PS se asoció de manera inversa a la precepción de CV (p= 0,008) y los cuatro dominios de CV.


Perimenopause produces hormonal and emotional changes, which could influence quality of life as well as stress perception in women. The objective of this study was to evaluate quality of life and its relationship with stress perception and anthropometric profile in adult women. A cross-sectional study was carried out in adult women (40-65 years old) who attended the Fundación Hemocentro Buenos Aires. Nutritional status was evaluated with body mass index (BMI) and waist circumference (WC). Quality of life was assessed using the World Health Organization quality of life questionnaire. Perception of stress was assessed by the perceived stress scale (PSS-10). We included 128 women (52.3% premenopausal and 47.7% postmenopausal). Over half (56.3%) reported having a quality of life between fairly good and very good. The prevalence of overweight and obesity was 60.2% (95% CI, 51.5 - 68.2%). The perception of quality of life was inversely associated to the BMI (p= 0.0031) as well as the physical (p= 0.016) and psychological domains of quality of life (p= 0.001). Similarly, perceived stress was associated inversely with the quality of life perception (p= 0.008) and the four quality of life domains.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Qualidade de Vida , Estresse Psicológico/psicologia , Estado Nutricional , Perimenopausa/psicologia , Percepção , Argentina , Índice de Massa Corporal , Antropometria , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Sobrepeso/epidemiologia , Circunferência da Cintura , Obesidade/epidemiologia
2.
Actual. nutr ; 16(2): 41-50, jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-771519

RESUMO

Introducción: la menopausia conlleva una ganancia del peso corporalno necesariamente relacionada con mayor ingreso calórico. Objetivos: conocer la ganancia de peso corporal a partir dela menopausia y su asociación con el perfil alimentario consumidopor una muestra de mujeres adultas. Materiales y métodos: estudio transversal observacional realizado sobre una muestra no probabilística de 116 mujeres postmenopáusicas que asistieron por primera vez a la consulta nutricional en un centro endocrinológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Variables: ganancia de peso(en Kg), perfil alimentario según recordatorio de 24 hs, edad menopausia (<47 años; >47 años), años transcurridos en menopausia(<5 años; >5 años), estado nutricional al inicio dela menopausia (normal: IMC 18,5 a 24,9 Kg/m2; sobrepeso:IMC 25,0 a 29,9 Kg/m2 y obesidad: IMC >30,0 Kg/m2), hábito tabáquico y ejercicio físico programado. Se utilizó el Programa SARA-versión 1.2.12 para conocer consumo y SPSS 19.0calculando medias, desvío estándar y rangos. Se calcularon test de mediana, pruebas x2 o de Fisher y correlación de Pearsono Spearman según tamaño muestral. El nivel de significación estadístico se fijó en p<0,05 ...


Menopause leads to body weight gain, not necessarily related to increased caloric intake. Objectives: to determine dietary intake profile, body weight gain from menopause and its association with calories consumed in a cohort of adult women. Methodology: observational cross-sectional study conducted on a sample initial non-probabilistic 116 postmenopausal women who attended for the first nutritional consultation endocrinological or in a center of the City of Buenos Aires. Variables: weight gain (in Kg), food profile as reminder of 24 hs, age menopause (≤47 years; >47 years), years in menopause (<5 years; ≥5 years), nutritional status at the beginning of the me-nopause (normal: BMI 18,5 to 24,9 Kg/m2; overweight: BMI 25,0 to 29,9 Kg/m2 and obesity: BMI ≥30,0 Kg/m2), smoking and physical exercise scheduled. The program was used SARA-version 2.1.12 for consumption and SPSS 19.0 by calculating average, standard deviation and ranges. We calculated median test, tests or x2 of Fisher and correlation of Pearson or Spear-man as sample size. The level of statistical significance was set at p<0,05...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Peso Corporal , Comportamento Alimentar , Menopausa , Aumento de Peso , Argentina , Estudos Transversais/normas , Estudo Observacional
3.
Actual. nutr ; 15(1): 3-9, mar. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-771532

RESUMO

El índice cintura/talla (ICT) ha sido incorporado en diferentes investigaciones por presentar buena correlación con los factores de riesgo cardiovascular (RCV).Objetivos:estimar RCV según ICT en mujeres adultas que asistieron a consulta nutricional (Fundación para la Investigación Enfermedades Endocrino Metabólicas e Investigación Clínica Aplicada -FIEEM ICA-, Ciudad de Buenos Aires, Argentina) y asociarlo con factores de riesgo presentes en esta etapa. Metodología:diseño transversal descriptivo en muestra voluntaria de mujeres de 40 a 65 años.Variables dependientes: RCV según ICT (≥0,50);variables independientes: edad (>55 años), etapa biológica (postmenopausia), IMC aumentado (≥ 25,0 Kg/m2), circunferencia de cintura (CC) aumentada (≥80cm), glucemia aumentada > 100mg/dl, perfil lipídico alterado (ColT >200 mg/d, HDL-C <50 mg/dl, LDL-C >100 mg/dl y TG >150 mg/dl), hipertensión arterial (HTA) sistólica/diastólica (≥130/85 mmHg), sedentarismo (ausencia de ejercicio físico por lo menos tres veces por semana, una hora cada vez) y hábito tabáquico. Análisis estadístico: SPSS 15,0 calculando asociación de variables con Chi2 y correlación de Pearson; intervalo de confianza del 95% y criterio de significación p<0,05. Resultados:se estudiaron 316 mujeres, con edad promedio de 53,6 ± 6,5 años; el 64,2% estaba en postmenopausia. El 81,9% presentó CC aumentada, el 72,8% sobrepeso y el 85,4% LDL-C aumentado. El 80,7% presentó RCV según ICT encontrándose asociación estadística con edad (p=0,01), sobrepeso (p=0,000), CC aumentada (p=0,000), aumento del LDL-C (p=0,02) e HTA (p=0,000). El análisis de regresión múltiple entre ICT y las variables independientes mostró correlación significativa para la CC (r=0,73; p=0,000), el IMC (r=0,62; p=0,000) y la edad (r=0,14; p=0,01). Conclusiones:el ICT se asoció con los principales factores de RCV, constituyendo una herramienta simple y práctica para orientar la atención...


The waist–to-height ratio (WHtR) has shown good correlation with cardiovascular risk factors (CVR) in several research.Aims: to estimate CV risk by WHtR and to associate WHtR with each CVR in adult women who attended nutrition consultation at the Foundation for Research on Endocrine Metabolic Disease and Applied Clinical Research (FIEEM-ICA) (Bs. As., Argentina). Methodology:cross-sectional descriptive design in a voluntary sampleof 40 to 65-year-old women. Dependent variable: CRV by WHtR (≥0,50); independent variables: age (> 55 years), biological stage (postmenopausal), increased BMI (≥ 25,0 kg/m2), increased waist circumference (WC) (≥ 80cm), increased glucose > 100mg/dl, altered lipid profile (Colt> 200 mg/dl, HDL-C <50 mg/dl, LDL-C> 100 mg/dl and TG> 150 mg/dl), systolic/diastolic hypertension (≥ 130/85 mmHg), sedentary lifestyle (no physical exercise, at least one hour three times a week) and smoking. Statistical analysis was performed with SPSS 15,0, calculating variables association by Chi2 method and Pearson correlation coefficient, with confidence intervals of 95% and p value <0,05.Results:316 women were included, mean age 53,6 ± 6,5 years. 64,2% were postmenopausal 81,9% increased WC, 72,8% overweight and 85,4% increased LDL-C. 80,7% of the sample showed CVR estimated by WHtR, statistical association was found with age (p=0,01), overweight (p=0,000), increased WC (p=0,000), increased LDL-C (p=0,02) and hypertension (p=0,000). Multiple regression analysis between WHtR and independent variables showed significant positive correlation with CC (r=0,73; p=0,000), BMI (r=0,62; p=0,000), and age(r=0,14; p=0,01). Conclusions:the WHtR was associated with major cardiovascular risk factors, to constitute a simple and practical tool to guide the nutritional care of women with increasing age and abdominovisceral fat distribution.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares , Razão Cintura-Estatura
4.
Actual. osteol ; 8(1): 9-18, ene.-abr. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-658651

RESUMO

Objetivos: Estimar la pérdida de talla y su asociación con factores de riesgo para osteoporosis en un grupo de mujeres adultas que asistieron a la consulta nutricional de la Fundación para la Investigación de EnfermedadesEndocrino Metabólicas e InvestigaciónClínica Aplicada (FIEEM-ICA); Buenos Aires 2005-2007. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un diseño transversal, prospectivo. Muestra consecutiva de 307 mujeres entre 40 y 65 años de edad. Variable dependiente: Pérdida de talla determinada por diferencia entre talla habitual referida (TH) y talla actual(en cm y categorizada factores en ≤3 cm y >3 cm) y variables independientes consideradas factores de riesgo de osteoporosis (FR): edad (>55 años), etapa biológica (postmenopausia), tabaquismo y sedentarismo (actividad física menos de 3 veces por semana). A su vez en las postmenopáusicas se analizó la pérdida de talla según tipo de menopausia (temprana, natural o quirúrgica) y tiempo transcurrido enmenopausia (≤5 años y >5 años). Se controló la variable terapia de reemplazo hormonal. El análisis estadístico se realizó con SPSS 11.5, con intervalo de confianza del 95%, utilizando diferencia de proporciones y análisis de regresión logística multivariado con valorp<0,05. Resultados: El 94,4% (IC=91,7-97,2) de la muestra perdió ≤3 cm de talla. La pérdida de talla observada fue de 0,57±0,87 cm en las premenopáusicas y de 1,64±1,28 cm en las postmenopáusicas (p=0,000). En el análisis univariado se observó que la edad >55 años (p=0,000), el período postmenopáusico (p=0,02) y el tiempo transcurrido en menopausia (p=0,01) fueron FR que se asociaron con la pérdida de talla. En el modelo finalmultivariado, sólo la edad (OR=3,54, IC=1,4- 8,8; p=0,007) fue el factor predictor independiente de que sucediera una pérdida de talla mayor a 3 cm. No hubo asociación con las demás variables.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Estatura , Índice de Massa Corporal , Doenças Ósseas Metabólicas , Osteoporose , Perimenopausa , Fatores de Risco , Redução de Peso
5.
Actual. osteol ; 6(3): 174-183, sept.-dic. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-614312

RESUMO

Objetivos: Estimar el riesgo de fracturas osteoporóticas mayores (RFO) y fractura de cadera (FRC) según FRAXTM y su asociación con los factores de riesgo individuales contemplados por este método en mujeres adultas argentinas. Metodología: Estudio transversal; muestra consecutiva de 146 mujeres (40-75 años), que asistieron a FIEEM-ICA (Buenos Aires, 2008-2009) como parte del Proyecto UBACyT M441. Variables dependientes: RFO <10%; >10% y RFC ≤3%; >3% según FRAXTM (OMS, Fracture Risk Assessment Tool). Variables independientes: Edad: <60 años; 60-75 años. Sumatoria Factores de Riesgo de Fracturas (FRF): 0-1 FRF; 2 FRF (Antecedentes de fractura personal y de los padres de fracturas, Tabaquismo, Glucocorticoides, Artritis reumatoidea, Alcohol, Osteoporosis secundaria). Análisis con SPSS 15.0; Cociente de probabilidad (OR) con intervalos de confianza 95% (IC) y p<0.05. Resultados: Edad promedio: 60.0±6.3 años; IMC promedio: 27.6±5.0 kg/m2. Tenían peso saludable (IMC<27.3 kg/m2) el 52.7%, sin casos de bajo peso. Mayoritariamente el RFO fue <10% (88.4%; IC: 82.8-93.9) y el FRC ≤3% (90.4%; IC: 85.3-95.5). Las mujeres ≥60 años presentaron significativamente RFO ≥10% (OR: 21.52, IC: 2.77-167.25; p<0.0001) y RFC >3% (OR: 16.58, IC: 2.10-130.49; p:< 0.0001) que las de menor edad. El 84.2% (IC: 77.9-90.5) presentó 0 a 1 FR individuales contemplados en FRAXTM, prevaleciendo el hábito tabáquico: 24.7% (IC: 17.3-31.9), glucocorticoides: 15.8% (IC: 9.5-22.0), fracturas personales previas: 14.4% (IC: 8.3-20.4) y de los padres: 13.7% (IC: 7.8-19.6). Hubo asociación significativa entre RFO y RFC con fracturas personales previas (p<0.0001) y con ingesta de glucocorticoides (p<0.01). Conclusiones: La edad, las fracturas personales previas y los glucocorticoides presentaron asociación significativa con el RFO y RFC.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dinâmica Populacional , Fraturas do Quadril , Osteoporose , Risco , Fatores de Risco , Algoritmos , Argentina
6.
Diaeta (B. Aires) ; 27(126): 12-17, ene.-mar. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-520534

RESUMO

Introducción: a partir de la menopausia la disminución estrogénica parece actuar incrementando la presencia de factores de riesgo para el Sindrome Metabólico (SM). Objetivo: Estimar peso relativo de cada factor de riesgo para el Síndrome Metabólico según el Panel de Tratamiento de Adultos III (ATP III) y Federación Internacional de Diabetes (IDF) en mujeres pre y postmenopáusicas que concurren a Consultorios Asociados de Endocrinología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Metodología: Diseño transversal. La muestra estuvo integrada por mujeres pre y postmenopáusicas que concurrieron por primera vez a la consulta nutricional. Variables: Factores de Riesgo para SM según ATP III e IDF (obesidad abdominal, hipertensión arterial, hiperglucemia en ayunas, hipertrigliceridemia y HDL bajo). Resultados: Se incluyeron 216 mujeres. Hubo asociación estadística significativa para ambos métodos entre SM y cada uno de los Factores de Riesgo. Al considerar los criterios de la IDF, el odds ratio (OR) de padecer SM resultó de 13 (IC95%: 6,3-26,8) con triglicéridos = 150 mg/dl. Si en cambio se tiene en cuenta una glucemia basal = 100 mg/dl, el OR resultó de 12,7 (IC 95%: 6,3-25,7). Al considerar los criterios del ATP III, la mayor asociación se observó con la circunferencia de la cintura y en segundo lugar también con la glucemia alterada en ayunas. Conclusiones: El mayor peso relativo de los diferentes factores de riesgo para Síndrome Metabólico en la muestra de pre y postmenopáusicas, lo presentaron la hipertrigliceridemia y la hiperglucemia en ayunas para IDF, y la circunferencia de la cintura alterada y la hiperglucemia en ayunas para ATP III.


Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome Metabólica , Pós-Menopausa , Pré-Menopausa , Risco , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA