Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Dermatol. pediátr. latinoam. (En línea) ; 12(1): 15-20, ene.-abr. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776147

RESUMO

Presentamos un caso de infección por Herpes virus simplex adquirido por vía transplacentaria en un neonato nacido a las 34 semanas de gestación por parto vaginal. La madre presentó un único episodio de infección genital por herpes virus en la décima semana de gestación.En el momento del nacimiento el niño presentódos ampollas y lesiones de aplasia cutis que semejaba una epidermólisis bullosa. Además, se evidenciaron múltiples anomalías congénitas del sistema nervioso central, oftalmológicas y cardíacas que sustentan la infección herpética intrauterina. El test de Tzanck y la serología para Herpes virus simplex 2 (IgG) fueron positivas. La infección intrauterina por virus herpes está asociada a alta morbilidad y mortalidad pero responde a la terapia antiviral. Este diagnóstico debe ser considerado en todo neonato con una enfermedad ampollar o piel erosionada.


We present a case of Herpes simplex virus infection acquired by transplacental route in a neonate born at 34 weeks of gestation by vaginal delivery. The mother presented a single episode of genital herpes simplex virus infection in the tenth week of pregnancy. At birth, the neonate presented two blisters and lesions of aplasia cutis resembling epidermolysis bullosa. In addition, he presented multiple congenital anomalies of the brain, eyes and heart, supporting the intrauterine infection. Tzanck test and serology for Herpes simplex virus 2(IgG) were positive. Intrauterine infection by herpes virus is associated with high morbidity and mortality, however it responds to antiviral therapy. This diagnosis should be considered in any neonate with blisters or denuded skin.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Displasia Ectodérmica , Epidermólise Bolhosa , Herpes Genital , Herpes Simples , Simplexvirus , Simplexvirus/patogenicidade , Anormalidades Congênitas , Anormalidades da Pele
2.
Managua; MINSA; sept. 2010. 114 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-593054

RESUMO

El Ministerio de Salud, para apoyar el trabajo de educación en lactancia materna ha hecho un esfuerzo, en colaboración con diferentes agencias, con el fin de contribuir a enriquecer los conocimientos sobre este tema. Ha diseñado el presente manual, en donde se abordan los principales obstáculos que interrumpen la lactancia, así como las alternativas que podrían contribuir a superar estas limitaciones. El manual esta organizado por temas considerando los objetivos de poder hacer y permite al usuario utilizar las técnicas mas apropiadas para desarrollar el proceso educativo por lo que podrá ser utilizado no solamente para este fin sino como un texto de consulta...


Assuntos
Aleitamento Materno , Autoexame de Mama , Pessoal de Saúde , Promoção da Saúde , Nutrição da Gestante , Atenção Primária à Saúde
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(1): 19-24, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499610

RESUMO

Objetivo: Determinar los gérmenes más frecuentes causantes de infecciones en recién nacidos hospitalizados y la susceptibilidad antimicrobiana. Material y métodos: Revisión de historias clínicas del Servicio de Neonatología del Instituto de Salud del Niño (Lima, Perú) y resultados de cultivos positivos y antibiogramas, desde junio de 1999 hasta mayo de 2002. Resultados: Durante el periodo de estudio hubo 94 pacientes con sepsis confirmada; de ellos se obtuvo 161 muestras (sangre, orina, catéteres EV, entre otras). Los gérmenes más frecuentes fueron: Staphylococcus epidermidis (38,3 por ciento), Staphylococcus aureus (12 por ciento), Klebsiella sp (10 por ciento), Alcaligenes fecalis (4,6 por ciento), Acinetobacter sp (4 por ciento) y Pseudomonas aeruginosa (4 por ciento). S. epidermidis mostró sensibilidad de 100 por ciento a vancomicina, 90 por ciento a cefotaxima, 50 por ciento a amikacina y ampicilina y 37 por ciento a oxacilina. Klebsiella mostró sensibilidad de 100 por ciento a ciprofloxacina e imipenen, 44 por ciento a ceftriaxona, 20 por ciento a ceftazidima y 14 por ciento a ampicilina; la resistencia a amikacina fue del 100 por ciento. S. aureus mostró sensibilidad de 100 por ciento a vancomicina, 57 por ciento a cefotaxima y 33 por ciento a oxacilina. Conclusiones: Las bacterias gram positivas son las más frecuentes como causa de sepsis neonatal. In vitro, los gérmenes más frecuentes muestran resistencia mayor de 50 por ciento a ampicilina y amikacina; y vancomicina es el antibiótico al cual muestran mayor susceptibilidad las especies de Staphylococcus.


Objective: To determine the most frequent bacteria causing infection in hospitalized newborns, and their antimicrobial sensitivity. Material and methods: Review of the clinical files of Neonatology Division, Children's Health Institute (Lima, Peru) and identification of the positive cultures and antibiograms from June 1999 until May 2002. Results: During this three year period there were 94 patients with confirmed sepsis from whom 161 samples were obtained (blood, urine, IV catheters, and others). The most frequently isolated bacteria were: Staphylococcus epidermidis (38,3 per cent), Staphylococcus aureus (12 per cent), Klebsiella sp (10 per cent), Alcaligenes fecalis (4,6 per cent), Acinetobacter sp (4 per cent) and Pseudomonas aeruginosa (4 per cent). S. epidermidis showed 100 per cent sensitivity to vancomycin, 90 per cent to cefotaxime, 50 per cent to amikacin and ampicillin and 37 per cent to oxacillin. Klebsiella showed 100 per cent sensitivity to ciprofloxacin and imipenem, 44 per cent to ceftriaxone, 20 per cent to ceftazidime and 14 per cent to ampicillin; bacterial resistance to amikacin was 100 per cent. S. aureus showed 100 per cent sensitivity to vancomycin, 57 per cent to cefotaxime and 33 per cent to oxacillin. Conclusions: Gram positive bacteria are the most frequent cause of neonatal sepsis. In vitro, 50 per cent of the most frequent bacteria showed resistance to ampicillin and amikacin. The Staphylococcus species showed greater in vitro sensitivity to vancomycin.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecções Bacterianas/etiologia , Sepse/etiologia , Suscetibilidade a Doenças , Estudos Retrospectivos
4.
Lima; s.n; 1999. 23 h p. tab. (841, 3 ejemplares).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245764

RESUMO

Nosotros concluimos que en la Unidad de Neonatología del Instituto la tasa de incidencia sigue siendo alta y susceptible de ser mejorada en cuanto se tomen medidas de vigilancia sistemática, ya que los pacientes adquirieron entre una y dos infecciones nosocomiales durante su permanencia y en un gran porcentaje fueron infecciones sistémicas. El conocimiento de los factores que influyen en el desarrollo de Infecciones nosocomiales en el recién nacido va a contribuir a que el personal directamente involucrado en el manejoo del neonato en nuestra Unidad, participe activa y conscientemente en el funcionamiento adecuado de un Comité de Control de Infecciones Nosocomiales para lograr disminuir la morbimortalidad y el costo que genera una hospitalización prolongada.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Pediatria
7.
Rev. chil. nutr ; 17(3): 201-6, dic. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87500

RESUMO

La estimación del peso corporal ha sido durante muchos años un problema de difícil solución para todos aquellos clínicos que requieren conocer esta variable y que por dificultades de tipo tecnológico y de gravedad de los pacientes no pueden precisarla adecuadamente. El propósito de este trabajo fue validar el método antropométrico de Behnke, mediante el cual se puede estimar el peso corporal a través de la talla y 12 perímetros corporales, sin importar el sexo, tamaño ni composición corporal. Se estudió un grupo de 100 hombres y 150 mujeres sanos y predominantemente jóvenes. Su peso promedio fue de 65,9 ñ 9,0 Kg y de 55,5 ñ 4,8 Kg, respectivamente. Los pesos promedio predichos fueron similares a los reales y no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ellos (p > 0,01). El error estándar de estimación fue de 739 g para las mujeres y de 642 g para los hombres, equivalente a un 1,2 y a un 0,8% de error del peso real. Se concluye que esta metodología es útil y puede ser empleada en forma segura para predecir adecuadamente el peso corporal sin necesidad de una balanza


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Peso Corporal , Dobras Cutâneas
9.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(2): 183-7, abr.-jun. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-562

RESUMO

El número de casos de malaria registrado en las Américas ha aumentado en años recientes a pesar de la disminución de actividades de vigilancia. La positividad que en 1972, fue de 2,9 se encontró en 7 en 1981. La situación en Nicaragua es la siguiente, pués con mejor vigilancia se redujo la positividad de 11,5 en 1980, a 5,2 en 1982. En esto último influyó el tratamiento radical masivo, realizado a 1.892.746 personas en noviembre de 1981. Estos resultados se han obtenido, no obstante las agresiones imperialistas que sufre el país. Un esfuerzo más se ha hecho al automatizar el procesamiento de los datos de vigilancia epidemiológica del programa de malaria que se describe en detalle en este trabajo


Assuntos
Humanos , Notificação de Doenças , Malária/epidemiologia , Processamento Eletrônico de Dados , Controle de Formulários e Registros , Nicarágua
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA