Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 53(2): 86-92, jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-753501

RESUMO

Introduction: For patients with refractory epilepsy patients, the sub-group characterized for seizures involving falls or drop-attack, the technique of callosotomy, as a palliative measure has been validated and used to control this type of seizures. Method: Group of 16 patients operated during period of four years, evaluated by protocol, which was performed as a palliative callosotomy crisis management technique was evaluated. Results: The observed group, 10 were males and 6 females, mean age 30 years, range between 19-46 years. Average evolution of epilepsy in 20.8 years, 14 cases crisis was starting before age 14. Major crises were TCG (generalized tonic clonic) and a tonic seizures were being 62.5 percent daily and 37.5 percent monthly, 100 percent had a history of TEC (brain trauma) and 56 percent history of status epilepticus. Was performed anterior callosotomy two thirds in 8 patients (mean follow-up 23.8 months), 6 patients complete callosotomy (average follow-up 15.5 months), and in 2 cases, two anterior thirds and then total callosotomy (1 case 22 months, and another 1 month follow-up). Seizures management fall > 50 percent in 75 percent of patients (3 cases without seizures of fall with anterior callosotomy two thirds), and for complete callosotomy, 100 percent control crisis in > 80 percent of patients (3 cases without seizures of fall was found in this group). Conclusion: The technique callosotomy as a palliative measure in the context of drop-attack or crises involving falls, in our experience with adult patients, has been a good tool in controlling this type of seizures.


Introducción: Dentro del grupo de pacientes refractarios en epilepsia, el sub-grupo caracterizado por crisis que involucran caídas o drop-attack, la técnica de callosotomía, como medida paliativa, ha sido validada y utilizada para el control de este tipo de crisis. Método: Se evaluó grupo de 16 pacientes adultos operados durante período de 4 años, evaluados por protocolo, donde se realizó callosotomía como técnica paliativa de control de crisis. Resultados: Del grupo observado, 10 fueron varones, 6 mujeres, promedio de edad 30 años, rango entre 19 a 46 años. Promedio de evolución de epilepsia de 20,8 años. En 14 casos el inicio de crisis fue antes de los 14 años. Principales crisis fueron TCG (tónico clónico generalizada) y atónicas, siendo en el 62,5 por ceinto diarias y en el 37,5 por ciento mensuales, el 100 por ceinto tenía antecedente de TEC (trauma encéfalo craneano) y en el 56 por ciento antecedente de status epiléptico. Se realizó callosotomía dos tercios anterior en 8 pacientes (seguimiento 23,8 meses promedio), 6 pacientes callosotomía total (seguimiento 15,5 meses promedio), y en 2 casos, dos tercios anterior y luego callosotomía total (1 caso 22 meses, y otro, 1 mes de seguimiento). Se encontró control de crisis de caídas > 50 por ciento en el 75 por ciento (3 casos sin crisis) de casos con callosotomía dos tercios anterior, para callosotomía completa, 100 por ciento control de crisis en > 80 por ciento (3 casos sin crisis) de este grupo. Conclusión: La técnica de callosotomía como medida paliativa en el contexto de drop-attack o crisis que involucren caídas, en nuestra experiencia en pacientes adultos, ha sido una herramienta útil en el control de este tipo de crisis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Corpo Caloso/cirurgia , Epilepsia Resistente a Medicamentos/cirurgia , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(5): 381-383, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400435

RESUMO

El síndrome de Tolosa-Hunt es una entidad neurológica que consiste en una oftalmoplejia dolorosa causada por una inflamación granulomatosa del seno cavernoso anterior. Se reporta un caso clínico de una paciente embarazada con esta rara enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/tratamento farmacológico , Complicações na Gravidez/terapia , Síndrome de Tolosa-Hunt/diagnóstico , Síndrome de Tolosa-Hunt/epidemiologia , Síndrome de Tolosa-Hunt/tratamento farmacológico , Síndrome de Tolosa-Hunt/terapia , Trabalho de Parto
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(3): 195-200, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229039

RESUMO

Las apneas constituyen una de las principales alteraciones del sueño que motivan estudios Polisomnográficos Nocturnos (PLSN). Se presentan 55 pacientes (42 varones, 13 mujeres) con un promedio de edad 40.3 y 36.4 años respectivamente, todos ellos con antecedentes clínicos de ronquidos y en algunos, posibles apneas. Se efectuó estudio PLSN con una duración promedio de 7.2 hrs. En Laboratorio del Sueño CEXCE, con equipo digital de 22 canales. Se registró simultáneamente actividad cerebral, oculograma, electromiograma miograma, ECG, sensores nasobucales, tóraco-abdominales, micrófono para ronquidos y oximetría externa. Se confirmaron 39 apneas obstructivas, 3 centrales y 13 mixtas; la duración de éstas fluctuó entre 8-120 segundos. El Indice de Apneas fue: LEVE 19 (10 varones, 9 mujeres) MODERADO 12 (10-2) SEVERO 23 casos (22-1). Se registraron ronquidos en 23 varones y 3 mujeres. La mayoría de los pacientes alcanzó sólo etapas I-II de sueño; sólo 8 hipnograma fisiológico. Las alteraciones ECG se observaron en apneas de intensidad moderada y severa. El porcentaje de saturación de O2 es directamente proporcional al grado de apnea, con valores hasta del 60 por ciento en las severas. Seis pacientes corrigieron alteraciones con CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) y cambios de postura en el sueño. La PLSN determina severidad, tipo de apnea y variables fisiológicas estudiadas; permitiendo observar la mejoría con el uso del CPAP y otras medidas. El neurofisiólogo puede establecer diagnóstico diferencial con otras patologías del sueño


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Polissonografia/métodos , Síndromes da Apneia do Sono/diagnóstico , Ronco/diagnóstico , Consumo de Oxigênio/fisiologia , Fases do Sono/fisiologia
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(2): 135-8, abr.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54798

RESUMO

Se analizan los aspectos clínicos, el electroencefalograma y la tomografía axial computarizada de 100 pacientes epilépticos menores de 15 años. Cuarenta y dos casos presentaron alteraciones, siendo loa hallazgos patológicos más frecuentes la atrofia difusa o focal (54%), la lesión que ocupa espacio (24%) y las anomalías congénitas (9%). La TAC fue positiva en el 67% de los síndromes epilépticos parciales sintomáticos y no evidenció anormalidad en los síndromes epilépticos parciales idiopáticos. En los síndromes epilépticos generalizados secundarios, la TAC fue positiva en el 66% de los casos, mientras que en los idiopáticos sólo en el 7%. Se concluye en la importancia de la clasificación clínica y EEG de los desórdenes epilépticos en la orientación del estudio tomográfico


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Eletroencefalografia , Epilepsia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Síndrome
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA