Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 28(4): 303-306, 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1402672

RESUMO

Introducción Los cuestionarios clínicos para los síntomas urinarios se diseñaron para objetivar los síntomas urinarios y de esa forma evitar estudios invasivos y costosos, con la división entre síntomas urinarios de vaciado y llenado, sin embargo, los pacientes presentan síntomas que hacen difícil el discernimiento entre obstrucción infravesical, detrusor hipocontractil o incluso detrusor hiperactivo. Determinar la correlación entre la uroflujometría y la severidad de los síntomas usando el IPSS (International Prostate Symptom Score) en pacientes síntomas urinarios, comparados con urodinamia y determinar su correlación con el diagnostico de obstrucción infravesical, detrusor hipocontráctil o detrusor hipocontráctil Métodos Estudio retrospectivo en el cual se recolectaron 27 hombres que consultaron por síntomas urinarios de vaciado y asistieron al Hospital Universitario de la Samaritana en Bogotá, Colombia entre abril del 2016 y abril del 2017. El IPSS se realizó a todos los pacientes con el cuestionario autoadministrado. Adicionalmente se realizó uroflujometría y urodinamia con el equipo de urodinámia Medical Measurement System SN077116. Resultados La edad promedio fue 67,26 años (37­86), IPSS leve del 22%, moderado 59% y severo 19%, con patrones de uroflujometricos campana 26%, meseta 41% intermitente 33%, el 37% presentaron un Qmax menor del 10%, el cual se consideró obstructivo y una PdetQmax menor de 40, en un 37%, lo cual es congruente con los resultados de la uroflujometria, además de relacionarse con residuo postmiccional elevado. Conclusión Existe una correlación entre el IPSS y el Qmax, comparado con patrones urodinámicos, la utilización de los índices como métodos no invasivos para el ahorro de costos si es comparable con hallazgos urodinámicos. Sin embargo, existe un porcentaje no despreciable de pacientes con Qmax menor de 10 que no corresponden a obstrucción infravesical. Es necesario tener en cuenta que hasta el 23% de los pacientes pueden presentar IPSS moderado o severo sin que el origen sea obstructivo.


Introduction Clinical questionnaires for urinary symptoms were designed to perform an objective evaluation of urinary symptoms and thus avoid invasive and expensive studies. However, patients present symptoms that make difficult the discernment between infravesical obstruction and hypocontractile detrusor. The aim of this study is to determine the correlation between uroflowmetry and symptom severity using the IPSS (International Prostate Symptom Score) in patients with urinary symptoms, compared with urodynamics and to determine its correlation with the diagnosis of infra-vesical obstruction or hypocontractile detrusor. Methods Observational retrospective study in which the clinical records of the patients who consulted for urinary emptying symptoms at La Samaritana University Hospital in Bogotá, Colombia, between April 2016 and April 2017 were reviewed. The IPSS was performed in all patients. Additionally, uroflowmetry and urodynamics were documented with the Medical Measurement System SN077116. Results A total of 27 patients were included in the study. The average age was 67.26 years. The mild IPSS was found in 22% of the patients, moderate 59% and severe 19%. Patterns were identified in uroflowmetry with bell curves in 26% of patients, plateau 41% and intermittent in 33%. 37% of the patients had a Qmax lower than 10 mL/s which was considered obstructive and a PdetQmax less than 40 cm H2O in 37%, which is consistent with the results of uroflowmetry, in addition to being related to high postvoid residual volume. Conclusion There is a correlation between IPSS and Qmax associated with urodynamic patterns. The use of indices as non-invasive methods to reduce costs is comparable with the urodynamic findings; however, there is a non-negligible percentage of patients with Qmax less than 10 mL/s who do not correspond to infravesical obstruction. It is necessary to take into account that up to 23% of patients can have moderate or severe IPSS without the origin of the symptoms being obstructive.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Próstata , Urodinâmica , Inquéritos e Questionários , Volume Residual , Estudos Retrospectivos , Discriminação Psicológica , Equipamentos e Provisões , Bexiga Urinária Hiperativa
2.
Rev. salud pública ; 18(4): 1-1, jul.-ago. 2016. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-794085

RESUMO

Objective To estimate the burden of disease and related direct medical cost of Acute Respiratory Infections (ARI) for the health-care system in a low-income district of Bogota, generated by children under age five and senior population over age sixty. Methods A cross-sectional, retrospective, patient level study was conducted in San Cristobal district from 2008 to 2012 among the subsidized population. All inpatients and outpatients with ARI from three hospitals were reported. The total and average direct medical costs were estimated and are reported in International Dollars (Int$). Results It is estimated that, for children, ambulatory incidence rate for ARI varied between 54.4 % and 66.3 % and hospitalization rate between 9.2 % and 12.3 %. The mortality rate in the district oscillated between 18.1 and 27.7 deaths per 100 000. The main medical costs were attributed to hospitalizations, and the total medical hospitalization cost per year estimated ranged between Int$ 1 334 352 and Int$ 2 139 597. In the case of senior population, the ambulatory incidence rate fluctuated between 7.6 % and 10.0 %, and the hospitalization rates between 0.6 % and 2.1 %; the mortality rate ranged between 8.9 and 47.8 deaths per 100 000. Hospitalization cost per year was estimated to be between Int$ 88 957 and Int$ 373 382. Conclusion Direct medical costs due to ARI have an important disease and direct medical cost burden in this low-income district.(AU)


Objetivo Estimar la carga de enfermedad y los costos médicos directos relacionados con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) para el sistema de salud en una localidad de bajos ingresos de Bogotá, en niños menores de cinco años y adultos mayores de sesenta años. Métodos Se realizó un estudio retrospectivo transversal a nivel de paciente en la localidad de San Cristóbal desde 2008 y 2012 en la población subsidiada. Se reportaron todos los pacientes hospitalizados y ambulatorios de tres hospitales públicos debido a IRA. Se estimaron los costos médicos directos relacionados. Los costos fueron convertidos en dólares internacionales (Int$). Resultados En niños. Se estimó que la incidencia ambulatoria para IRA varió entre 54,4 % y 66,3 % y la tasa de hospitalización varió entre 9,2 % y 12,3 %. La tasa de mortalidad en el distrito osciló entre 18,1 y 27,7 muertes por 100 000 niños. Se estimó que el costo de las hospitalizaciones oscilaron anualmente entre Int$ 1 334 352 y Int$ 2 139 597 representado la más importante carga financiera. En adultos, la incidencia ambulatoria fluctuó entre 7,6 % y 10 %. Las tasas de hospitalización variaron entre el 0,6 % y el 2,1 %. Mientras que la tasa de mortalidad varió entre 8,9 y 47,8 muertes por 100 000. Para hospitalizaciones se estimó un costo total por año entre Int$ 88 957 y Int$ 373 382. Conclusión Los costos médicos debido a IRA tienen una carga económica importante para el sistema de salud y los hogares en esta localidad.(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Áreas de Pobreza , Carga Global da Doença , Estudos Transversais/instrumentação , Estudos Retrospectivos , Colômbia/epidemiologia
3.
Med. interna (Caracas) ; 17(2): 101-110, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313976

RESUMO

El internista venezolano esta trabajando en la definición de su área de trabajo en este grupo poblacional. Conocer los factores de riesgo en general del adolescente. Estudio transversal, multicéntrico de adolescentes que asisten a consulta de medicina interna.Procedimiento: 1) Autorización escrita, 2) Explicación de los objetivos, 3) Encuesta de factores de riesgo, 4) Diagnósticos. El análisis fue descriptivo y comparativo. 75 individuos estudiados; 69 por ciento mujeres. 11 por ciento tenían alteración de la figura paterna; el 27 por ciento habían sufrido repitencia escolar; 64 por ciento no comparte con la familia; 43 por ciento inició la ingesta alcohólica con amigos. La violencia fue: 39 por ciento en el hogar y 55 por ciento fuera del hogar; 43 por ciento eran sexualmente activos; 28 por ciento de las mujeres tenían historia de embarazos, 1 de cada 12 había sido abusado sexualmente; 7 reconocieron el uso de drogas. Se definen áreas de trabajo: la comunicación familiar, educación sexual, historia de abuso sexual, educación antiviolencia y educación preventiva general. Se propone utilizar los resultados del presente estudio para incluir en la historia clínica diaria en forma permanente áreas de orientación para los adolescentes y sus padres


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adolescente , Aprendizagem da Esquiva , Administração de Caso , Estudo de Avaliação , Nível de Saúde , Violência , Medicina
4.
Rev. méd. domin ; 59(2): 94-6, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269259

RESUMO

Realizamos un estudio retrospectivo de tipo descriptivo, de incidencia de toxoplasmosis en embarazadas en el Hospital Dr. Pedro E. Marchena, Bonao, R.D. en el período julio-septiembre 1995. El objetivo principal del estudio fue determinar que porcentaje de las pacientes embarazadas que acuden a la consulta de obstetricia presentan esta patología. Además determinar el comportamiento epidemiológico de la patología en cuestión y pa proporción en pacientes embarazadas que resultaron positivas al test de toxoplasmosis. De un universo de 616 pacientes obstétricas, se escogieron 25 de ellas que presentaron la sintomatología que se asocia a la toxoplasmosis, para aplicarle el método TOXO-I-H-A (IGG), de los cuales 20 (80//) resultaron positivos. Fueron mayormente afectadas el grupo de pacientes con edades comprendidas entre los 25-29 años (56//), los demás grupos oscilan 15 a 4//. El área urbana tiene mayor número de casos, 18 con (72//), las empleadas públicas con 04 (16//), las demás no sobrepasó 12//. En cuanto a la educación, 17 pacientes (68//) tiene un nivel educacional medio, 5 (20//) un nivel bajo y 3 (12//) un nivel alto. Se pudo notar que 80// tiene animales domésticos en el hogar, los más frecuentes fueron perros y gatos. Existen dos posibilidades de presentación epidémicas y endémicas, la distribución es mundial y afecta a mamíferos, las aves y el hombre, en este invade cualquier célula del organismo y ha podido demostrarse inequivocadamente la infección congénita. Los medios de transmisión más frecuentes según tipo de animales en el hogar y de esta contribuir con posibles soluciones preventivas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez , Toxoplasmose/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA