Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 19(36): 30-35, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467731

RESUMO

La mayoría de los tapones de cicatrización con los cuales se conforma el perfil de emergencia son cilíndricos, a diferencia de los contornos irregulares de los dientes naturales a ser reemplazados. El embudo peri-implantario resultante no posee la conformación anatómica que permita lograr el mayor resultado estético en la restauración final. Se describe mediante un caso clínico el procedimiento para confeccionar una corona de acrílico provisoria atornillada realizada sobre un portaimplante e instalada en la segunda cirugía. Mediante la misma se logra un perfil de emergencia personalizado según la pieza a reponer y a las particularidades del caso. Se presentan las ventajas y desventajas de la técnica


Assuntos
Humanos , Coroas/normas , Dente Suporte , Prótese Parcial Temporária/normas , Prótese Dentária Fixada por Implante/normas , Procedimentos Cirúrgicos Bucais/métodos
2.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 15(29): 23-27, mayo 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317833

RESUMO

La cirugía de las piezas dentarias retenidas es hoy en día una de las prácticas quirúrgicas más habituales. Por otra parte, en toda cirugía bucal que se necesite trabajar sobre el hueso, será no sólo imprescindible hacer el colgajo, sino que éste sea realizado correctamente. El presente trabajo combina ambos aspectos describiendo tres incisiones que permiten ejecutar correctos colgajos para manejar cómodamente la mayoría de los terceros molares retenidos


Assuntos
Extração Dentária/métodos , Dente Serotino , Retalhos Cirúrgicos , Dente Impactado , Gengiva/cirurgia , Osteotomia , Periodonto , Técnicas de Sutura , Dente Impactado
3.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 12(22): 6-10, abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243383

RESUMO

Dentro de la práctica de la cirugía bucal se desarrollan procedimientos quirúrgicos de realización conjunta con tratamientos ortodóncicos. Uno de estos procedimientos es la llamada liberación o exposición quirúrgica de las piezas dentarias retenidas. En el presente trabajo se describen dos técnicas de liberación para abordar, según el caso, por vía vestibular o por vía palatina, el diente a exponer


Assuntos
Ortodontia Corretiva , Técnicas de Movimentação Dentária , Dente Impactado/cirurgia , Dente Pré-Molar/cirurgia , Dente Canino/cirurgia , Incisivo/cirurgia , Fios Ortodônticos , Retalhos Cirúrgicos , Dente Impactado , Dente Impactado/diagnóstico
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(2): 129-33, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217110

RESUMO

En la práctica odontológica es fundamental el conocimiento de la anatomía de la zona a trabajar, para poder realizar terapéuticas exitosas sin causar daños irreparables a los tejidos u órganos vecinos a las piezas dentarias. Dentro de estos reparos anatómicos, encontramos en el maxilar superior el seno maxilar o antro de Highmore y las fosas nasales, mientras que en el maxilar inferior el conducto dentario inferior. En muchos tratamientos, tales como cirugía, endodoncia, implantología, cuando el odontólogo trabaja tanto en el maxilar superior como en el inferior, debe tener presente que los ápices dentarios se encuentran separados de las zonas anteriormente citadas por tabiques óseos extremadamente delgados, como sucede con el hueso interapicosinusal, que si bien sirven de barrera fisiológica entre ellos, su alteración por maniobras inadecuadas los puede complicar, invadiéndolos. Por otro lado, es bien sabido que la ausencia de las piezas dentarias por agenesia o por acción de la placa bacteriana, causando caries y enfermedad periodontal, produce la reabsorción de la apófisis alveolar, ya que ésta existe sólo con la presencia de la pieza que aloja, ocasionando dicha reabsorción el acercamiento del reborde alveolar residual en el maxilar superior al seno maxilar y a las fosas nasales, determinando la aparición de los huesos interbucosinusal e interbuconasal, respectivamente, y en el maxilar inferior el conducto dentario inferior


Assuntos
Ossos Faciais/anatomia & histologia , Seio Maxilar/anatomia & histologia , Maxila/anatomia & histologia , Implantes Dentários , Nervo Mandibular/anatomia & histologia , Cavidade Nasal/anatomia & histologia , Cirurgia Bucal
5.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 11(20): 34-7, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242338

RESUMO

En la práctica odontológica es fundamental el conocimiento de la anatomía de la zona a trabajar, para poder realizar terapéuticas exitosas sin causar daños irreparables a los tejidos u órganos vecinos a las piezas dentarias. Dentro de estos reparos anatómicos, encontramos en el maxilar superior al seno maxilar o antro de Highmore y a las fosas nasales, mientras que en el maxilar inferior al conducto dentario inferior. Muchos tratamientos, tales como cirugía, endodoncia, implantología, hacen que cuando el odontólogo trabaje en el maxilar superior como en el inferior, tenga presente que los ápices dentarios se encuentran separados de las zonas anteriormente citadas, por tabiques óseos extremadamente delgados, como sucede con el hueso interapicosinusal, que si bien sirven de barrera fisiológica entre ellos, su alteración por maniobras inadecuadas, los puede complicar, invadiéndolos. Por otro lado, es bien sabido que la ausencia de las piezas dentarias por agenesia o por acción de la placa bacteriana, causando caries o enfermedad periodontal, produce la reabsorción de la apófisis alveolar, ya que ésta existe sólo con la presencia de la pieza que aloja, ocasionando dicha reabsorción el acercamiento del reborde alveolar residual en el maxilar superior al seno maxilar y a las fosas nasales, determinando la aparición de los huesos interbucosinusal e interbuconasal, respectivamente, y en el maxilar inferior el conducto dentario inferior


Assuntos
Humanos , Nervo Mandibular , Nervo Mandibular/anatomia & histologia , Ápice Dentário/anatomia & histologia , Membrana Basal/anatomia & histologia , Dente Pré-Molar/anatomia & histologia , Cadáver , Dente Molar/anatomia & histologia , Osteotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA