Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. arch. med. familiar gen. (En línea) ; 21(1): 42-46, mar. 2024. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1554304

RESUMO

La seguridad y eficacia de los programas de suplementación con hierro a lactantes, está actualmente en discusión. El objetivo de esta revisión fue identificar estudios sobre riesgos y beneficios de la suplementación con hierro profiláctico en lactantes menores de un año, nacidos a término, con niveles de hemoglobina (Hb) y ferremia desconocidos. Se realizó una búsqueda en Pubmed y Cochrane, identificando 3 revisiones sistemáticas y metaanálisis. Estos estudios arrojaron resultados que indican mejoras en los niveles séricos de hierro y hemoglobina como resultado de la suplementación con hierro. Sin embargo, no se observó un beneficio significativo en el desarrollo cognitivo de los lactantes. Los efectos adversos más reportados son los gastrointestinales, efectos en el crecimiento (menor ganancia de talla y peso) y menor absorción de zinc. En resumen, la evidencia en cuanto a la profilaxis con hierro en lactantes es limitada, lo que nos lleva a recomendar un seguimiento cercano de los lactantes que reciben suplementos de hierro, con el objetivo de detectar posibles eventos adversos. Es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de esta intervención antes de su implementación (AU)


The safety and efficacy of iron supplementation programs for infants are currently under discussion. The objective of this review was to identify studies on the risks and benefits of prophylactic iron supplementation in infants under one year of age, born at term, with unknown hemoglobin (Hb) and serum iron levels. The search was conducted on Pubmed and Cochrane, identifying three systematic reviews and meta-analyses. The results indicate improvements in serum iron and hemoglobin levels as a result of iron supplementation. However, a significant benefit in infant cognitive development was not observed. The most reported adverse effects were gastrointestinal, effects on growth (reduced height and weight gain), and reduced zinc absorption. In summary, the evidence regarding iron prophylaxis in infants is limited, leading us to recommend close monitoring of infants receiving iron supplements to detect potential adverse events. It is crucial to carefully assess the risks and benefits of this intervention before implementation (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Sulfato Ferroso , Ferro da Dieta/uso terapêutico , Suplementos Nutricionais/provisão & distribuição , Análise de Custo-Efetividade , Hemoglobinas , Anemia Ferropriva/prevenção & controle
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 31(2): 60-69, jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-610331

RESUMO

El síndrome urémico hemolítico se caracteriza por presentar anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Se clasifica en típico, diarrea positivo, inducido por Escherichia coli 0157-H7 (90%) y atípico, más comúnmente secundario a la desregulación de la vía alternativa del complemento (3-10%). La región cromosómica 1q32 contiene el sistema regulador de la activación del complemento humano (RCA). Se relaciona con mutaciones en factores reguladores de C3 como el factor H (FH, la más común), el factor I, el factor B y la proteína constitutiva de membrana (MCP). Presenta patrones de herencia autosómica tanto dominante como recesiva. El déficit de FH autosómico dominante generalmente ocurre en adultos y la mortalidad y el riesgo de enfermedad renal terminal oscila entre el 50%-90%. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la función tubular y glomerular por técnicas de inmunohistoquímica para detectar mecanismos de transporte para agua (AQPs), urea (UT-A) y proteínas (nefrina, podocalixina y megalina) en un riñón transplantado de un paciente portador de SUH por déficit de FH que desarrolló una recidiva de SUH y lesiones por nefrotoxicidad. Detectamos un mecanismo de adaptación a la uremia por la expresión de novo de un UT-A2 en corteza renal y la disminución del UT-A1 en médula y alteraciones en el manejo proximal del agua por la disminución de la expresión de AQP1 en túbulo proximal. Las modificaciones a nivel de la expresión de la nefrina y la podocalixina podocitarias y de megalina en el túbulo proximal podrían explicar la presencia de proteinuria.


Assuntos
Fator H do Complemento/deficiência , Imunologia de Transplantes , Síndrome Hemolítico-Urêmica , Transplante de Rim/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA