Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Cir. gen ; 34(2): 169-173, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-706886

RESUMO

Objetivo: Comparar la sensibilidad y especificidad de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda con la técnica por tomografía axial computada (TAC) y ultrasonido (US). Sede: Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, Monterrey (México). Diseño: Estudio prospectivo, comparativo, observacional y transversal. Análisis estadístico: sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos. Análisis bayesiano. Pacientes y métodos: Se estudiaron a noventa y nueve pacientes con el diagnóstico clínico sugestivo de apendicitis aguda con menos de 24 horas de evolución y que se sometieron a apendicectomía. Se valoraron clínicamente bajo la escala de Alvarado. A 43 pacientes se les realizó TAC y a 46 US abdominal. Se estableció el valor diagnóstico de la aplicación de la escala por sí sola y se comparó el valor diagnóstico de TAC o US, así como la posibilidad postprueba negativa (PPPN). El estudio histopatológico fue el estándar de oro diagnóstico. Resultados: Noventa y nueve pacientes con evaluación de Alvarado tuvieron una sensibilidad de 73%, especificidad de 57%, valor predictivo (VP) positivo de 91%, VP negativo de 26%, PPPN de 32%. La TAC tuvo una sensibilidad de 92%, especificidad de 0%, VP positivo de 96%, VP negativo de 0%, PPPN de 99%. El US tuvo sensibilidad de 90% especificidad de 50%, VP positivo de 92%, VP negativo de 43% y PPPN de 17%. Conclusión: La escala de Alvarado continúa siendo una buena prueba diagnóstica para el diagnóstico de apendicitis aguda. El ultrasonido es la mejor prueba de imagen diagnóstica adyuvante, ya que cuando indica negatividad para apendicitis, la posibilidad que ésta esté presente es de 17%.


Objective: To compare the sensitivity and specificity of the Alvarado score for the diagnosis of acute appendicitis with that of computed axial tomography (CAT) scan and ultrasound (US). Setting: Christus Muguerza High Specialty Hospital, Monterrey (México). Design: Prospective, comparative, observational, cross sectional study. Statistical analysis: sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values. Bayesian analysis. Patients and methods: Ninety-nine patients with clinical diagnosis suggestive of acute appendicitis with less than 24-hour evolution, subjected to appendicectomy. Patients were clinically evaluated with the Alvarado Score, CAT scan was performed in 43 patients, and abdominal US in 46 patients. We established the diagnostic value of the Alvarado Score by itself and compared it with the diagnostic value of CAT scan and US, as well as with the possibility of negative post-test (PNPT). The histopathological study was the diagnostic gold standard. Results: Ninety-nine patients evaluated with the Alvarado score, yielded a sensitivity of 73%, specificity of 57%, positive predictive value (PV) of 91% negative predictive value of 26%, PNPT of 32%. CAT scan had a sensitivity of 92%, specificity of 0%, positive PV of 96%, negative PV of 0%, PNPT of 99%. The US revealed a sensitivity of 90%, specificity of 50%, positive PV of 92%, negative PV of 43%, PNPT of 17%. Conclusion: The Alvarado score continues to be a good diagnostic test for acute appendicitis. US is the best adjuvant imaging test, since when it indicates negativity for appendicitis, the possibility that this is present is of 17%.

2.
Rev. mex. radiol ; 52(4): 163-7, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241368

RESUMO

Los autores valoran la eficacia del Ultrasonido para el diagnóstico y etapificación de lesiones del manguito rotador. El estudio se llevó cabo en forma prospectiva y longitudinal, en pacientes con diagnóstico de hombro doloroso, en quienes realizaron un examen pasivo y lo compararon con el hombro contralateral. Se estudiaron 42 pacientes, en 29 de los cuales se comparó el resultado con el de la cirugía y en 24 con la Resonancia Magnética. Las lesiones se clasificaron de acuerdo a los criterios de Wiener y Seitz, la que permite el conocimiento de la extensión del daño y correlacionarlo con el encontrado en la cirugía. Los resultados de Ultrasonido concordaron con los de la cirugía en 28/29 pacientes, obteniendo valores de significancia 0.0001, lo que demuestra que el ultrasonido es un método confiable y seguro para el abordaje del paciente con hombro doloroso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor/etiologia , Manguito Rotador/fisiopatologia , Manguito Rotador , Articulação do Ombro , Classificação Internacional de Doenças
3.
Rev. mex. radiol ; 52(4): 169-73, oct.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241369

RESUMO

Se estudiaron 28 pacientes con lesión aguda de la rodilla, por medio de Ultrasonido y Resonancia Magnética corroborando los hallazgos a través de cirugía. En 28 se encontraron datos de anormalidad, sólo seis reunieron criterios ultrasonográficos de la ruptura del ligamento cruzado anterior, lesión que se encontró por cirugía en siete, lo cual corresponde con una certeza diagnóstica de 86 por ciento. Los resultados muestran que en el traumatismo de la rodilla los ligamentos más frecuentemente lesionados pueden ser evaluados sonográficamente, a diferencia de la pobre información que se obtiene por el examen clínico que está limitado por el dolor y aumento de volumen, de la articulación por lo que la ultrasonografía puede ser útil para hacer un diagnóstico temprano y mejorar el manejo terapéutico


Assuntos
Humanos , Adulto , Artroscopia , Sensibilidade e Especificidade , Traumatismos do Joelho , Diagnóstico por Imagem
4.
Rev. mex. radiol ; 50(4): 125-9, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187778

RESUMO

Estudiamos en total a 58 pacientes con tobillo traumatizado mediante equipo de ultrasonido de tiempo real con transductor lineal de 7.5 Mhz. Nuestro objetivo fue determinar la existencia de lesión ligamentaria, extensión de las lesiones y su correlación clínica. Encontramos que la afección de los ligamentos astrágalo-peroneo anterior y calcáneo-peroneo se presentó en más de 90 por ciento, predominando la afección única del primer sobre la del segundo. Se determinó la existencia de lesión mínima, sección parcial o sección completa en todos los casos. Los ligamentos más frecuentemente lesionados del tobillo pueden ser evaluados sonográficamente. A mayor grado de afección clínica, se observa que el edema, el grosor ligamentario y el porcentaje de lesión de ambos ligamentos es más impotante. También se demuestra que el ultrasonido puede ser muy efectivo en el diagnóstico del tobillo, ya que es una técnica no invasiva, efectiva, rápida y económica. Asimismo, puede ser usado para clasificar el grado de lesión ligamentaria y mejorar considerablemente el manejo terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Entorses e Distensões/classificação , Ultrassonografia , Traumatismos do Tornozelo , Diagnóstico por Imagem
5.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 109-14, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184160

RESUMO

La esclerosis múltiple es un padecimiento considerado poco frecuente en nuestra población. En los últimos años se ha observado un aparente incremento del número en nuestra región del país y pretendemos con el presente trabajo determinar si éste aumento es real. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de los expedientes clínicos y radiológicos de 42 pacientes con el diagnóstico clínico de esclerosis múltiple referidos a tres hospitales de la localidad que cuentan con equipos de resonancia magnética. Se analizaron diferentes datos, entre ellos, número de lesiones, localización, orientación y morfología. Nuestros resultados muestran un incremento en el número de enfermos en los tres hospitales, pero no fue posible determinar la prevalencia de la enfermedad. El número de lesiones, su localización, orientación y morfología son similares a lo descrito en literatura. La resonancia magnética es el método de imagen ideal para el estudio de pacientes con esclerosis múltiple


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Esclerose Múltipla/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética
6.
Rev. mex. radiol ; 48(4): 161-70, oct.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143058

RESUMO

Aplicamos secuencias de Angiografía por Resonancia Magnética (ARM) en cerebros de 100 pacientes a quienes previamente se había realizado estudio convencional de Resonancia Magnética(IRM) sin haberles encontrado imágenes patológicas. Comprobamos que la ARM permite determinar con alta confiabilidad los principles componentes de la irrigación arterial cerebral en pacientes sin alteraciones patológicas de dichos vasos y suministra elementos de juicio para establecer criterios de normalidad angiográfica, o constituyéndo un excelente método de rastreo en la práctica clínica diaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia Cerebral , Angiografia Cerebral , Cérebro/irrigação sanguínea , Cérebro , Imageamento por Ressonância Magnética/instrumentação , Imageamento por Ressonância Magnética
7.
Rev. mex. radiol ; 49(1): 11-3, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147817

RESUMO

Se practicó RM a 35 pacientes con diagnóstico de disrrafismo espinal en los cuales se logró determinar la localización exacta de los defectos como espina bifida o meningocele, además se definió su extensión y las patologías asociadas como el lipoma, la siringomielia, la distematomielia, médula anclada, así como la malformación de Arnold Chiari. Se considera que la RM es el método de elección en los pacientes con disrrafismo espinal, debido a que es un método no invasivo, multiplanar y que permite delimitar los defectos de la línea media de manera precisa


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Meningocele/diagnóstico , Meningocele/fisiopatologia , Espinha Bífida Cística/diagnóstico , Espinha Bífida Cística/fisiopatologia , Imageamento por Ressonância Magnética
8.
Rev. mex. radiol ; 46(3): 115-8, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118223

RESUMO

El propósito del presente estudio fue el de evaluar retrospectivamente la utilidad de la imagen por resonancia magnética (IRM) convencional (sin utilizar secuencias especiales, cortes finos, medio de contraste, etc.) en el diagnóstico de aneurismas intracraneales. El diagnóstico de aneurisma en forma prospectiva sólo se hizo en 7 pacientes, pero el análisis retrospectivo que realizamos nos demostró que se puede hacer un diagnóstico presuntivo en más del 90 porciento de los casos, si al evaluar un individuo joven, con sangrado parenquimatoso, datos de sangrado subaracnoideo o intraventricular, encontramos una estructura cisternal redondeada hipointensa en todas las secuencias, una prominencia vascular, o la identificación de un vaso en más de dos cortes consecutivos. Creemos que la IRM convencional puede demostrar confiablemente la presencia de aneurismas intracraneales y sus complicaciones, y sugerir practicar angiografía por IRM cuando se sospeche esta patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Intracraniano/diagnóstico , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Angiografia Cerebral , Estudos Retrospectivos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA