Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(5): 158-61, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-217452

RESUMO

Como ha aumentado el conocimiento sobre el sistema inmune, ha llegado a ser más y más necesario estudiar las diferentes áreas de los campos de la inmunología clínica por separado, dentro de tres principales tópicos: alergia, autoinmunidad e inmunodeficiencia. Aunque por motivos académicos estas tres áreas son estudiadas individualmente, nosotros las encontramos estrechamente vinculadas durante la práctica de la inmunología clínica. Este estudio no es una revisión sobre las inmunodeficiencias congénitas en general, ya que hay actualmente disponibles muchos artículos publicaos con información detallada. Su propósito es simplemente mostrar la experiencia del departamento de inmunología del Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México sobre el diagnóstico de niños con trastornos de inmunodeficiencia primaria. Tres décadas de experiencia han sido recopiladas en esta presentación para mostrar la incidencia de pacientes con trastornos de inmunodeficiencia primaria atendidos en una institución de alta especialidad en México


Assuntos
Síndromes de Imunodeficiência/epidemiologia , México
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(3): 98-103, mayo-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217443

RESUMO

Estudio prospectivo de 53 pacientes de ambos sexos, en edades entre 6 y 17 años con crisis asmática leve o moderada, durante los meses de junio de 1993 a febrero de 1994. Se separaron en grupo, A de 33 pacientes que recibió furosemida inhalado y el grupo B, control, con 20 pacientes que recibió salbutamol inhalado. Todos los pacientes fueron sometidos a valoración clínica y pruebas de función respiratoria pre y posterior a la inhalación de uno u otro medicamento. En el grupo A, cuatro pacientes incrementaron el 20 por ciento o más posterior a la inhalación en el FVC, siete en el FEVI, 21 en el VEF 25-75 por ciento y ocho en PEF. En el grupo B, dos pacientes incrementaron el 20 por ciento o más, posterior a la inhalación en el FVC, cuatro en el FEVI, 17 en el VEF 25-75 por ciento y seis en el PEF. En VEF 25-75 por ciento es el indicador que con mayor frecuencia se incrementó en los dos grupos. De acuerdo a las PFR, el furosemida tiene efectos similares al salbutamol


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Administração por Inalação , Estado Asmático/terapia , Furosemida/farmacologia , Furosemida/uso terapêutico , Terapia Respiratória , Espirometria
3.
Acta pediátr. Méx ; 17(5): 237-44, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184175

RESUMO

Objetivo. Conocer el perfil clínico de pacientes pediátricos con dermatomiositis juvenil (DMJ), en función del tiempo de evolución de la enfermedad al momento del diagnóstico. Diseño. Retrospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Contexto. Servicio de Inmunología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Hospital pediátrico de tercer nivel. Pacientes. Todos los expedientes de pacientes entre 0 y 17 años de edad que fueron diagnosticado con DMJ, que cumplieron con dos o más criterios diagnósticos de Bohan y Peter. Se dividió a la población en dos grupos según tiempo de evolución al momento del diagnóstico: en el grupo 1 (G1) los pacientes con 6 meses o menos y en el grupo 2 (G2), aquellos que tenían más de 6 meses. Material y Métodos. Se investigó sexo, edad, antecedentes de importancia, signos y síntomas, enzimas musculares, estudios inmunológicos, serología para hepatitis A, B, y C y Toxoplasma gondii, electromiografía (EMG), biopsia muscular, serie esofagogástrica (SEG), radiografía de tórax, pruebas de función respiratoria (PFR), electrocardiograma (ECG), electroencefalograma (EEG), valoración oftálmica y renal. Resultados. Se encontraron 102 pacientes, 57 en el G1 y 45 en el G2, la edad promedio fue de 9 años 2 meses con desviación estándar (DE) de 3 años 7 meses. Predominó el sexo femenino en relación 2.3:1. La evoluación del padecimiento tuvo un promedio de 9 meses 10 días con DE de 10 meses 15 días. Los síntomas y signos más frecuentes en ambos grupos fueron el exantema en heliotropo y la debilidad muscular. En el G2 fueron más fecuentes la artritis (p=0.04), hipertricosis (p=0.05) y calcinosis (p=0.03). La ALT (alanin transferasa) fue mayor (p=0.05) y la PCR (proteína C reactiva) positiva con mayor frecuencia (p=0.03) en el G1. Los anticuerpos aCL (anticardiolipina) fueron positivos en cuatro pacientes del G1. Los anticuerpos antitoxoplasma fueron positivos en cuatro pacientes del G1 y uno del G2. No se observaron diferencias significativas entre los grupos al comparar los resultados de EMG, biopsia muscular, SEG, Rx de tórax, PFR, ECG, EEG y valoraciones oftálmica y renal. Discusión. El hecho de que no se detectaran diferencias significativas entre los grupos en la mayor parte de los parámetros estudiados, sugiere que el tiempo de evolución no afecta la expresión clínica de la enfermedad. La artritis, calcinosis e hipertricosis se relacionan con cronicidad. La PCR es un marcador de inflamación del G1 y puede estar en relación al grado de inflamación muscular. Es posible que los anticuerpos aCL y antitoxoplasma fueran positivos con mayor frecuencia en el G1, en relación con el grado de vasculitis; sin embargo, se necesitará evaluar prospectivamente un mayor número de casos para hacer conclusiones válidas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Proteína C-Reativa , Evolução Clínica , Dermatomiosite/diagnóstico , Dermatomiosite/fisiopatologia , Sinais e Sintomas
5.
Alergia inmunol. pediátr ; 4(5): 142-6, sept.-oct. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164480

RESUMO

Este estudio fue realizado en el servicio de alergia del Instituo Nacional de Pediatría para analizar el efecto del tratamiento de cromoglicato en niños asmáticos de la Ciudad de México expuestos a niveles altos de contaminación ambiental. Un grupo de 15 sujetos fue tratado con cromoglicato inhalado en dosis medidas (10 masculinos y cinco femeninos) y 15 con placebo (ocho masculino y 7 femeninos) durante dos meses (agosto y septiembre de 1991), en un estudio doble ciego. Ninguno de ellos recibió otro tratamiento. Los niveles de contaminación fueron evaluados mediante el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA, en buena, satisfactoria, no satisfactoria, mala y muy mala) reportándose malo durante todo el estudio. Los síntomas y signos evaluados fueron: tos, cefalea, rinorrea, sibilancias y disnea, tomándose diariamente medición del flujo espiratorio máximo. El análisis estadístico fue por medio de la t de Student y X². No hubo diferencia significativa en edad y sexo, todos los síntomas mejoraron a excepción de rinorrea, con un nivel de significancia de p < 0.05. Concluimos que la contaminación causa efectos respiratorios en niños asmáticos y que el cromoglicato actúa como agente profiláctico en estos sujetos


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/etiologia , Poluição Ambiental/efeitos adversos , Cromolina Sódica/administração & dosagem , Cromolina Sódica/uso terapêutico , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Estado Asmático/prevenção & controle
6.
Alergia (Méx.) ; 40(5): 135-8, sept.-oct. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134926

RESUMO

Estudio realizado con 45 pacientes en el servicio de alergia del Instituto Nacional de Pediatría, con el propósito de analizar la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmáticas en niños que vivían en el suroeste de la Ciudad de México. Los sujetos fueron incluidos en el estudio si presentaban datos de atopia o infección de vías aéreas superiores. Se excluyó a los pacientes con alergia a pólenes, rinosinusitis, familiares con hábitos tabáquicos o que tuviesen mascotas. En este grupo de población la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmaticas es muy significativo y los virus predominantes fueron VSR, influenza B y parainfluenza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estado Asmático/etiologia , Vírus/imunologia , Microbiologia Ambiental , Estado Asmático/microbiologia , Vírus/isolamento & purificação
7.
Acta pediátr. Méx ; 11(1): 18-30, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98979

RESUMO

Se presenta una experiencia con diez niños afectados por poliarteritis nodosa sistémica (PAN). Lo más sobresaliente en todos fue la presentación polimórfica clínicamente, por laboratorio y en estudios de gabinete. Los datos más útiles fueron los de los sistemas renal, cardiovascular y aparato digestivo. Todos fueron tratados con esteroides y nueve con inmunodepresores combinados. Un paciente falleció por complicación infecciosa propiciada por inmunodepresores y factores predisponentes para infección. Uno más falleció por ruptura de aneurisma renal y otro más por insuficiencia renal y otro más por insuficiencia renal crónica. Siete pacientes aún viven. La sobrevida es de más de diez años.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Citotoxinas/uso terapêutico , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Poliarterite Nodosa/complicações , Poliarterite Nodosa/mortalidade , Poliarterite Nodosa/terapia , Esteroides/uso terapêutico , Vasculite/diagnóstico , Vasculite/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA