Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Metro cienc ; 5(2): 41-3, jul. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188505

RESUMO

Se presenta el caso de una niña de 10 años, paciente del Hospital Provincial Cotopaxi, que ingresa con cuadro caracterizado por sangrado genital de 20 días de evolución, utero leñoso y doloroso, la pacientes había sido objeto de una violación, 5 meses antes de su ingreso. Luego de ecografía pélvica se determina diagnostico de mola hidatiforme, por lo que se intenta evacuarla por medio de una aspiración endouterina. Al no conseguir el vaciamiento completo del contenido uterino se laparotomiza a la paciente, encontrandose una masa tumoral dependiendo de ovario derecho, la misma que se extrae, Luego del análisis histopatológico se establece la existencia de un coriocarcinoma.


Assuntos
Humanos , Feminino , Coriocarcinoma , Mola Hidatiforme/complicações , Mola Hidatiforme/terapia , Laparotomia/estatística & dados numéricos , Ovário/patologia , Criança
3.
Quito; FCM; 1995. 9 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178201

RESUMO

Fueron seleccionados 40 pacientes al azar de un grupo de niños escolares de los dos sexos, que acudieron al subcentro de salud de Pedro Vicente Maldonado para controll rutinario de peso y talla. A todos se les realizó un examen coproparasitario seriado a los ocho y quinde días. El 100 por ciento de los 40 pacientes tuvieron resultados positivos, siendo el parásito más frecuentemente encontrado el ascaris lumbricoides, anquilostoma duodenale y tricocéfalos. Se les dividió en dos subgrupos al azar. Al grupo I n=20, se le administró mebendazol en dósis única de 600 mg y al grupo II n=20, 100 mg BID durante 3 días. Se evaluó con examen coproparasitario el efecto terapéutico del mebendazol a los ocho y quince días. No existieron direrencias significativas en los porcentajes de negativización parasitológica entre ambos grupos. Los efectos colaterales de los que recibieron la monodósis fueron casi nulos...


Assuntos
Humanos , Criança , Enteropatias Parasitárias/classificação , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/etnologia , Enteropatias Parasitárias/etiologia , Mebendazol , Mebendazol/administração & dosagem , Mebendazol/análise , Mebendazol/classificação , Mebendazol/uso terapêutico , Ancylostoma/classificação , Ancylostoma/parasitologia , Ascaris lumbricoides/classificação
4.
Quito; FCM; 1995. 12 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178235

RESUMO

Se presenta un caso de una niña de 10 años, paciente del Hospital Provincial cotopaxi, que ingresa con cuadro caracterizado por sangrado genital de 20 días de evolución, útero leñoso y doloroso. La paciente habia sido objeto de una vilolación 5 meses antes de su ingreso . Luego de la realización de una ecografía pélvica se determina diagnóstico de mol hidatiforme, por lo que se intenta evacuarla por medio de una aspiración endouterina. Al no conseguir el vaciamiento completo del contenido uterino se lapartomiza a la paciente, hallándose una masa tumoral dependiente de ovario derecho. La misma que se extrae, Luego del análisis histopatológico se determina la existencia de un coriocarcinoma...


Assuntos
Humanos , Criança , Coriocarcinoma/complicações , Coriocarcinoma/diagnóstico , Coriocarcinoma/etiologia , Coriocarcinoma/genética , Coriocarcinoma/fisiopatologia , Mola Hidatiforme/complicações , Mola Hidatiforme/etiologia , Mola Hidatiforme/história
5.
Cotopaxi; s.n; 1994. 8 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-178245

RESUMO

Se realiza un esstudio retrospectivo acerca de los casos diagnosticados y tratados quirúrgicamente en el Departamento de Maternidad del Hospital Provincial Cotopaxi, entre enero de 1991 hasta junio de 1994. Se investigan 19 casos de embarazo ectópico (EE) determinándose la incidencia de 1 caso por cada 398 embarazos, 365 partos yu 351 nacidos vivos. La edad más frecuente de las pacientes con EE fue de 21 a 30 años (57.9 por ciento), el 73.69 por ciento eran multigestas. En la mayoría de las pacientes se detectó el EE. entre las 5 a 8 semanas de gestación respectivamente en orden de frecuencia. Los metodos de diagnóstico más usados fueron: cuadro clínico.ECO. Culdocentésis y legrado instrumental. La localización más frecuente fue el embarazo tub{arico siendo el lado izquierdo el más afectado. La etiología más común fue la enfermedfad pélvica inflamatoria. El tratamiento fue quirúrgico en todos los casos; en el 57 por ciento de pacientes se realizó salpingectomía unilateral. No hubo mortalidad materna...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez Ectópica/cirurgia , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/epidemiologia , Gravidez Ectópica/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA