Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus militiae ; 25(1): 51-55, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310619

RESUMO

Se realizó un estudio de Embarazo Ectópico en el Hospital Central "Dr. Urquinaona" de Maracaibo, Estado Zulia entre 1988-1998. Se revisaron los casos registrados en los archivos de historias médicas y se tomaron las siguientes variables: edad, antecedentes obstétricos, localización anatómica, métodos diagnósticos y manejo médico. El procesamiento de datos se realizó mediante valores absolutos y porcentajes. Se determinó el promedio, la desviación estándar y la tasa de mortalidad general. Se diseñaron cuadros y gráficos. Se totalizaron 2.753 pacientes incluyendo partos, cesáreas, abortos y embarazo ectópico. De ese total presentaron diagnóstico final de embarazo ectópico (40) para una frecuencia de (0,93) X 1.000 pacientes asistidos. La edad se encontró entre 29 y 31 años para un promedio de 30 años. Con respecto a la incidencia según la paridad, las mujeres multíparas ocupan el (90 por ciento) siendo las de II y IV la que ocuparon el primer lugar. El dolor abdominal fue el síntoma más frecuente (97,50 por ciento), seguido de amenorrea (95 por ciento) y el sangrado genital (57,55 por ciento) y el shock (50 por ciento). Del total de pacientes el (40 por ciento), tenían antecedentes quirúrgicos ocupando el legrado (25 por ciento), embarazo ectópico anterior (7,5 por ciento), cesárea anterior (5 por ciento) y apendicectomía (2,5 por ciento). Con respecto a el método diagnóstico el tacto bajo anestesia más la culdocentesis se realizó en un (57,50 por ciento). La localización anatómica del embarazo fueron: tubáricos (97,50 por ciento) y ovárico (2,50 por ciento). El (52,50 por ciento) de los embarazos se encontraban del lado izquierdo y el (57,50 por ciento) estaban rotos. Se realizaron en el (95 por ciento), salpingectomía unilateral. La tasa de embarazo ectópico es baja con respecto a la nivel mundial. Se debe realizar el diagnóstico lo más pronto posible previo a la ruptura tubárica y al sangrado significativo como, elementos críticos, para de esta manera preservar la fertilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Incidência , Gravidez Ectópica/complicações , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/sangue , Venezuela , Medicina
2.
Salus militiae ; 24(2): 106-110, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324148

RESUMO

Se realizó un estudio de Mortalidad Materna en el Hospital Central "Dr. Urquinaona" de Maracaibo, Estado Zulia 1988-1998. Se revisaron los casos registrados en los archivos de historias médicas y se tomaron la siguientes variables: Causa clínicas y anatomopatológica, edad, control prenatal, antecedentes obstétricos, tiempo de permanencia y manejo médico. El procesamiento de datos se realizó mediante valores absolutos y porcentajes. Se determinó el promedio la desviación estándar y la tasa de mortalidad general. Se diseñaron tablas y figuras. Se totalizaron 26.574 nacimientos y 42 muertes maternas lo que expresa una tasa de mortalidad materna general de (1.58) X 1.000 nacidos vivos. El grupo de edad con mayor defunciones, se encontró entre los 26-37 para un promedio de 32 años. Según la paridad el grupo entre II y V gestas (42,85 por ciento) fue el de mayor defunción: El control prenatal sólo se presentó en un (40,47 por ciento) de las madres. Entre las causas directas de las defunciones maternas, la anemia aguda ocupó el (33.33 por ciento) seguido de la sepsis (26,18 por ciento), estados hipertensivos (21,42 por ciento). Entre las causas más importantes productoras de estas hemorragias fueron; desprendimiento prematuro de placenta (42,85 por ciento), abortos (35,71 por ciento) y rotura uterina (14,28 por ciento). Entre las causas indirectas correspondieron a hepatitis fulminante, insuficiencia renal y pancreatitis aguda. La conducta quirúrgica representó un (71,42 por ciento). En el (61,91 por ciento) de los casos se realizó la autopsia. La mortalidad se reducirá cuando las madres, realicen un buen control prenatal y mejoren las condiciones de dotación de los centros hospitalarios. Mediante esta revisión, esperamos estimular aquellos relacionados con la salud y a los responsables de la política en los países en desarrollo, para que la erradicación de la mortalidad materna sea una de sus prioridades


Assuntos
Mortalidade Materna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA