Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 38-43, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180583

RESUMO

La prueba de esfuerzo (PE) antes del egreso en pacientes sometidos a angioplastía coronaria (ACTP) ha sido usada para conocer el resultado clínico inmediato, aun cuando no se tiene información clara de cuál es su importancia pronóstica y sus posibles complicaciones en este período. El objeto del estudio fue determinar la seguridad y el valor pronóstico de la prueba de esfuerzo temprana post-ACTP, en nuestro hospital. En forma retrospectiva, se revisaron los expedientes clínicos de enfermos consecutivos sometidos a ACTP. Se seleccionaron quienes tenían realizada una PE los primeros 10 días después de la intervención y se analizaron las variables del procedimiento, los datos clínicos y de seguimiento. Se incluyeron 224 pacientes sometidos a ACTP convencional. De ellos, 83(34 por ciento) tuvieron PE temprana (edad 52.8 ñ 9.7 años, 84 por ciento hombres). Todos ellos con ACTP exitosa (112 lesiones), 78 por ciento de un vaso, 19 por ciento y 2.5 por ciento de dos y tres vasos, respectivamente. Las PE se realizaron a los 5.1 días (margen 2 a 10) y en 27 (32.5 por ciento) fueron en los primeros tres días. No hubo ninguna complicación vascular en el sitio de punción, ni angor inestable o infarto relacionados con la prueba. Sólo hubo cuatro pruebas tempranas positivas (5 por ciento): en dos casos con revascularización incompleta (3 vasos) y dos completa sin complicaciones. En todos ellos se confirmó isquemia residual en el estudio de control. Tres de ellos tuvieron restenosis significante en el cateterismo a los tres o seis meses. El cuarto enfermo continúa asintomáticos, el talio documentó isquemia residual leve y el médico trata te no consideró necesario el estudo angiográfico. Ocho (9 por ciento) con prueba temprana post-ACTP es segura, y puede ser aplicada a todo enfermo antes de su egreso en ausencia de alto riesgo de oclusión aguda. Su positividad no deve indicar un estudio angiográfico inmediato, pero puede estar en relación con mayor frecuencia de isquemia residual y restenosis


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Angioplastia Coronária com Balão , Eletrocardiografia , Teste de Esforço/estatística & dados numéricos , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Prognóstico
2.
Infectología ; 6(1): 5-9, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48065

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo, realizado en la unidad de pediatría del Hospital General de México, de la Secretaria de Salud, en el periodo comprendido entre 1980 a 1984. En el protocolo del estudio se aplicaron los criterios de Petersdorf-Beesson para determinar el diagnóstico de "fiebre de origen desconocido". Se estudiaron 25 casos, en los cuales predominaron pacientes de sexo femenino; el promedio de edad fue de seis meses a 15 años, y el tiempo de evolución de la fiebre varió de tres semanas a dos años. Las enfermedades consideradas como causa de la fiebre fueron: de tipo infeccioso, oncohemáticas, colangenopatías y diversas


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Febre de Causa Desconhecida/diagnóstico , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , México , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. mex. pediatr ; 52(10): 471-4, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32351

RESUMO

Estudio retrospectivo, realizado en la unidad de pediatría del Hospital General de México, Secretaría de Salud (SS), de 1980 a 1984, en el que se emplearon los criterios de Petersdorf-Beesson para determinar el diagnóstico de "fiebre de origen desconocido". Se estudiaron 25 casos entre los que predominaron los pacientes femeninos; el promedio de edad fue de seis meses a 15 años, y el tiempo de evolución de la fiebre varió de tres semanas a dos años. Las enfermedades consideradas como productoras de fiebre fueron: infecciosas, oncohemáticas, colangenopatías, misceláneas y no diagnosticadas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Febre de Causa Desconhecida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA