Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537070

RESUMO

La supervivencia de un alto número de especies de aves que se encuentran en la sabana de Bogotá, algunas de ellas endémicas, dependen, en gran medida, de las estrategias incorporadas en las actividades económicas desarrolladas, por ejemplo, las del sector floricultor -cultivos intensivos de flores-, que provee parte del alimento de la avifauna. En las últimas décadas, se evidencia un sostenido incremento en la región de las fincas de floricultivos, generando, en algunos casos, conflictos por traslapes territoriales con la avifauna. En tal sentido, el presente artículo procura analizar la expansión del sector floricultor, en tres municipios de la Sabana de Bogotá: Madrid, El Rosal y Facatativá, relacionándolos con las percepciones sociales de los trabajadores de emprendimientos de floricultivos y su rol en la protección ecológica de las diversas especies de aves, tanto endémicas como migratorias, que llegan a esta parte del territorio colombiano. La metodología implementada correspondió a un diseño mixto, sustentado en la aplicación de tres fases principales: la detección del incremento de los cultivos de flores en los municipios en estudio, mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales; la implementación de encuestas sociales a los trabajadores de los emprendimientos relacionadas con la avifauna presente en las fincas y el análisis socioambiental de la situación en el área de estudio. El fin del trabajo es el de evidenciar la responsabilidad de los emprendimientos floricultores en la protección de la avifauna de la Sabana de Bogotá.


The survival of a high number of bird species found in the Bogota Savanna, some of them endemic, depend to a great extent on the strategies incorporated in the economic activities developed, such as, those of the floriculture sector -intensive crops of flowers-, which provides part of the food of the birdlife. In recent decades, there has been a sustained increase in the region of floriculture farms, generating, in some cases, conflicts due to territorial overlaps with birdlife. In this sense, this article attempts to analyze the expansion of the floriculture sector in three municipalities of the Bogota Savanna: Madrid, El Rosal and Facatativá, relating them to the social representations of the workers of floricultural enterprises and their role in the ecological protection of the various species of birds, both endemic and migratory, that arrive in this part of the Colombian territory. The implemented methodology has had a mixed design based on the application of three main phases: the detection of the increase in flower crops in the municipalities under study through the multitemporal analysis of satellite images, the implementation of social surveys to the workers of the enterprises related to the avifauna present on the farms and the socio-environmental analysis of the situation in the municipalities of Madrid, El Rosal and Facatativá in relation to the topic discussed. The purpose of the work is to demonstrate the responsibility of flower companies in the protection of the birdlife of the Sabana de Bogotá

2.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 36(1): 7-11, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168982

RESUMO

Se reviso la ubicacion nosologica de la esquizofrenia reparandose la terminologia mas usada: sindrome , trastorno, enfermedad. Debido a la dificultad que existe para comprender la etiologia de este padecimiento se eligio el termino de trastorno para referirse a el, entendiendo que se trata de una designacion temporal. En base a los estudios neurorradiologicos, neuroquimicos y nuestro entendimiento fisiopatologico en esta entidad, tratamos de justificar nuestra preferencia por este termino. Se revisaron, igualmente, las teorias mas recientes que intentan explicar la fisiopatologia de la esquizofrenia


Assuntos
Esquizofrenia/fisiopatologia
3.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(3): 112-7, sept.-oct. 1993. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-196032

RESUMO

Para evaluar el efecto de la terapia electroconvulsivante (TEC) en pacientes con enfermedad de parkinson, Nosotros condujimos un estudio abierto con un curso de siete días de TEC en seis pacientes con enfermedades de parkinson idiopática. El deterioro motor mejoró en todos los casos durante TEC. Esta mejoría fue sostenida en tres pacientes después de 30 días, y persistió hasta el día 60 en un paciente; los registros de depresión mejoraron en cuatro pacientes y los niveles séricos de prolactina estuvieron elevados con cinco pacientes durante la TEC, disminuyendo establemente después. La respuesta a la TEC observada en las valoraciones motoras, congnoscitivas o afectivas pereció que era independiente una de otra. La mejor respuesta en la ejecución motora se observó en aquellos pacientes con una evolución más corta de la enfermedad y etapas más bajas de discapacidad. El método de TEC utilizado en este estudio fue seguro y evitó la apnea o las contracciones musculares. Nosotros concluímos que la electroterapia perece que induce una respuesta favorable aunque afímera en la enfermedad de parkinson. Sin embargo, se deben de hacer estudios controlados a largo plazo. Otros métodos de electroestimulación más selectivos de vías dopaminérgicas se deben de investigar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biperideno/uso terapêutico , Bromocriptina/administração & dosagem , Eletroconvulsoterapia/classificação , Levodopa/uso terapêutico , Doença de Parkinson/fisiopatologia , Prolactina/biossíntese , Terapia por Estimulação Elétrica , Triexifenidil/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA