Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. CES psicol ; 12(3): 80-90, sep.-dic. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1057161

RESUMO

Resumen Antecedentes: La calidad de vida (CV) relacionada con la salud es un indicador de desempeño de los sistemas sanitarios; no obstante, se desconoce su estado en personas con diabetes tipo 2, lo que limita la implementación y evaluación de intervenciones dirigidas a mejorar su salud. Objetivo: Identificar los dominios más afectados en la CV de pacientes con diabetes tipo 2. Método: Búsqueda sistemática en las bases de datos LILACS, Pubmed, Embase y Google Académico, de estudios observacionales que midieron de manera cuantitativa la CV de pacientes con diabetes tipo 2, sin importar la comorbilidad o estado funcional, en el contexto ambulatorio u hospitalario en Colombia. Para identificar los dominios más afectados se realizó un metaanálisis acumulativo de estudios observacionales que midieron la CV con los Cuestionarios de Salud SF-36 (Short Form-36) y SF-8 (Short Form-8), y se realizó un modelo de efectos aleatorios que permitió la estimación de las medias como medida de efecto combinado. Resultados: Se identificaron siete artículos, de los cuales cuatro fueron incluidos en la síntesis cuantitativa. Los dominios de la CV de los pacientes con diabetes tipo 2 más afectados según los Cuestionarios SF-36 y SF-8 fueron salud general 49,7 (IC 95%: 37,3 a 62,0), rol físico 53,6 (IC 95%: 35,6 a 71,6) y función física 53,8 (IC 95%: 34,8 a 72,8). Conclusión: Los programas preventivos y de atención a personas con diabetes tipo 2 deben enfocarse en un manejo integral que contribuya al mejoramiento de su CV relacionada con su salud.


Abstract Background: The quality of life related to health is an indicator performance of health system; however, its condition in people with type 2 diabetes is unknown, which limits the implementation and evaluation of interventions aimed at improving their health. Objectives: To identify the most affected domains in the quality of life in people with 2 type diabetes. Methods: Systematic search in LILACS, Pubmed, Embase and Google Scholar data bases for observational studies that measure quantitatively the quality of life for patients with diabetes type 2, despite comorbidity or functional status, in the ambulatory or hospital setting in Colombia. In order to identify the most affected domains, it was carried out a cumulative meta-analysis of observational studies aimed to measure life quality through the Health Questionnaires SF-36 (Short Form-36) and SF-8 (Short Form-8), and also, a Random effects model was conducted, which allowed the average as a measure of combined effect. Results: Seven articles were identified, of which four were included in the quantitative synthesis, the most affected domains according to SF-36 and SF-8 were general health 49.7 (95% CI: 37.3 to 62.0), physical role 53.6 (95% CI: 35.6 to 71.6), physical function 53.8 (95% CI: 34.8 to 72.8). Conclusion: Preventive and care programs for people with type 2 diabetes should focus on comprehensive management that contributes to quality of life improvement concerned health. It is still required to expand the investigation to account for the results in people's health.

2.
Investig. andin ; 8(13): 5-16, sept. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475953

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue establecer la probabilidad de supervivencia y la morbilidad de los neonatos con muy bajo peso al nacimiento, en un hospital de tercer nivel de Colombia. Para este fin se evaluaron todos los neonatos nacidos vivos con peso inferior a 1500g en el Hospital General de Medellín, entre 1996 y 2004. Resultados: durante el período de estudio ingresaron 1443 neonatos. 54 por cien de las madres recibió esteroides antenatales y 17.1 por cien de los neonatos recibió surfactante pulmonar. La media del tiempo de supervivencia de los neonatos con peso inferior a 1000g fue menor a un día. Ningún neonato de 23 semanas o menos egresó vivo. La probabilidad de ingresar a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal fue significativamente menor entre los neonatos menores de 1000g, que entre los neonatos de 1000 a 1490 g, y el RR = 0.54 (IC95 por cien: 0.44-0.65). La mortalidad de este grupo fue mayor de manera estadísticamente significativa, que entre los de 1000 a 1490 g, y el RR = 3.8 (IC 95 por cien=3.3-4.3). La fracción atribuible en la población (Raptor cien) debida al extremo bajo peso al nacer fue de 47.8 por cien. Conclusiones: hay menor probabilidad de ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal en los neonatos con peso inferior a 1000 g, lo cual afecta la probabilidad de sobrevivir de esta población. La alta probabilidad de morir debido al extremo bajo peso al nacimiento debe llamar la atención de las autoridades sanitarias, porque esto evalúa de manera indirecta la calidad de atención obstétrica que reciben las pacientes. Deben diseñarse estudios de cohorte en esta población, con el fin de evaluar el pronóstico a largo plazo que permitan diseñar políticas de atención materna y neonatal.


Assuntos
Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA