Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. tecnol. méd ; 30(2): 1581-1588, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583084

RESUMO

Determinar la presencia de CPCS en pacientes con cáncer prostático, la expresión de p504 S yel efecto de la supresión androgénica. Pacientes, materiales y método: en muestras de sangre venosa de 92 pacientes portadores de cáncer a la prostáta se separaron las células mononucleares por centrifugación diferencial. Las cpcs fueron identificadas utilizando anticuerpos monoclonales contra APE y P504S. Muestras de sangre de 10 mujeres fueron usadas como controles. Resultados: En ninguna de las muestras utilizadas como control y en el 68 por ciento de los hombres estudiados se detectaron CPCS. Todas las células detectadas fueron positivas para la expresión de P504S. Los pacientes con supresión androgénica, DES o después de una orquidectomía, tuvieron un nivel de P504S promedio menor que aquellos sin terapia sistémica p menor que 0,03. Conclusiones: la detección de CPCS P504S positivas en biopsias de prostáta es utilizada para el diagnóstico de cáncer, las celulas benignas no expresan este antígeno. Este estudio pionero demuestra que la expresión de P504S en CPCS es menor eb hombres con tratamiento hormonal sistémico.


Objective To determine the effect of androgen blockage on the expression of P504S en circulating prostate cells (CPCs) in men with prostate cancer. Patients, material and method: mononuclear cells were separated from venous blood using differential centrifugation and identification fied using monoclonal antibodies against PSA and P504S. 10 women were used as controls and 92 men with prostate cancer formesd the study group. Results: 64,8 percent of men were positive for CPCs, all the CPCs detected expressed the antigen P504S. No controls were positive. Conclusions. The detection of P504S postive cells in prostate biopsies is used to determine whether they are malignant or not, benign cells P504S negative. This is pioner study to show that CPCs are P504S positive, with the implication that they are malignant cells.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/sangue , Racemases e Epimerases/análise , Racemases e Epimerases , Antagonistas de Androgênios/uso terapêutico , Dietilestilbestrol/uso terapêutico , Imuno-Histoquímica , Biomarcadores Tumorais , Metástase Neoplásica , Neoplasias da Próstata/enzimologia , Neoplasias da Próstata/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos , Antígeno Prostático Específico
2.
Rev. chil. urol ; 74(3): 229-233, 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-551919

RESUMO

Introducción: El uso del antígeno prostático específico como pesquisa para cáncer prostático ha significado según algunos estudios una disminución en la mortalidad y un cambio hacia las etapas más precoces. Pero, implica también que aproximadamente70 por ciento de los hombres con un APE elevado tendrán una biopsia negativa para cáncer, asumiéndose los riesgos de hemorragia e infección del procedimiento. Presentamos un estudio sobre la detección de células prostáticas en la circulación sanguínea como examen complementario y los resultados de la biopsia prostática. Método y pacientes: A hombres que cumplían con los criterios para someterse a una biopsia prostática, se les tomó una muestra de sangre. Las células mononucleares fueron separadas usando centrifugación diferencial y las células prostáticas detectadas usando anticuerpos monoclonales contra el APE y identificadas con inmunocitoquímica. Los resultados de la presencia o ausencia de las CPCs fueron comparados con los resultados de la biopsia. La biopsia fue dirigida por ecografía y tomada siguiendo la norma estándar en sextante. Resultados: Participaron 358 hombres, de éstos, 91 pacientes cumplieron con los criterios para una biopsia, de los cuales 86 se les tomó una biopsia. La ausencia de CPCs fue asociada con una biopsia negativa en 94,7 por ciento (54/57) y hubo CPCs detectadas en 24/27 (89 por ciento) de los casos con una biopsia positiva para cáncer. En 3 casos biopsia positiva CPC negativa el cáncer fue de bajo grado y localizado. Hubo una sensibilidad de 91,5 por ciento y una especificad de 89,0 por ciento. Conclusiones: Hombres negativo para CPCs tienen una alta posibilidad de una biopsia prostática negativa (94,7 por ciento), en estos hombres es posible postergar la biopsia con un monitoreo cuidadoso del APE sérico. Evitando biopsias no necesarias disminuirán los riesgos asociados al paciente sin aumentar los riesgos de no detectar un cáncer agresivo.


Introduction: The widespread use of PSA screening for prostate cancer has decreased mortality and increased early stage detection. However, approximately 70 percent of biopsies will be negative in men with an increased PSA, incurring in the associated risks of haemorrhage and infection. We report the use of circulating prostate cells (CPCs) as a complementary test and compare the results with the associated prostate biopsy. Patients and Methods: Men fulfilling biopsy criteria had a blood sample taken, the mononuclear cells were separated using differential centrifugation and detected using monoclonal antibodies against PSA and identified using monoclonal antibodies against PSA and identified using immunocytochemistry. Standard ultrasound guided sextant biopsy was used. The presence or absence of CPCs was compared with prostate biopsy results. Results: Of 358 men participating in the study 91 fulfilled biopsy criteria of which 86underwent biopsy. The absence of CPCs was seen in 94.7 percent of cases (54/57) with a negative biopsy. In the 3 remaining cases the CPC negative patient had a low grade local cancer. Overall there was a sensitivity of 91.5 percent and specificity of 89.0 percent. Conclusions: Men with negative CPC have a high probability of a negative biopsy, in these patients the biopsy could be deferred with close monitoring of PSA levels, thus avoiding biopsy complications. This would avoid unnecessary risks without jeopardizing early stage cancer detection.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Antígeno Prostático Específico/sangue , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/sangue , Biópsia , Programas de Rastreamento/métodos , Imuno-Histoquímica , Neoplasias da Próstata/patologia , Sensibilidade e Especificidade
3.
Rev. chil. cir ; 58(2): 127-132, abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429201

RESUMO

Introducción: Desde que Clayman describió la primera nefrectomía laparoscópica a principios de los noventa se han publicado numerosos reportes señalando los beneficios de esta técnica mínimamente invasiva sobre la nefrectomía radical abierta. Se presenta el análisis de la experiencia personal en los primeros 50 casos. Material y Método: Entre Julio de 2001 y Agosto de 2004, se realizaron 50 Nefrectomías radicales laparoscópicas (NRL) en 13 mujeres y 37 hombres, de las cuales 35 fueron totalmente laparoscópicas y 15 fueron con asistencia manual. La edad promedio fue de 61,4 años (Rango 40-78 años). Se realizaron 24 NRL del lado derecho y 26 NRL del lado izquierdo, todas por vía transperitoneal. En las NRL mano asistidas se realizó una incisión en fosa iliaca izquierda o derecha según el caso, sin utilización de ningún dispositivo adicional. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 143 minutos con un rango de 45 a 300 min. El sangrado operatorio promedio fue de 176 ml. (Rango 20-2000 ml.) Cuatro pacientes (8 por ciento) requirieron transfusiones sanguíneas. Hubo tres (6 por ciento) complicaciones mayores. El tiempo de hospitalización promedio fue de 2,7 días. Hubo una (2 por ciento) conversión. Conclusión: La NRL es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva, reproducible y segura. Presenta menor morbilidad, tiempo de hospitalización y requerimientos analgésicos que la Nefrectomía radical convencional, con similares resultados oncológicos. Esta serie presenta los resultados preliminares necesitando mayor seguimiento para evaluar resultados oncológicos a largo plazo.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Renais/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Nefrectomia/métodos , Chile , Seguimentos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA