Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(2): 143-8, jul. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254252

RESUMO

Dentro de los metales para uso en cirugía ortopédica, los aceros inoxidables son aquellos que presentan el menor costo, pero simultáneamente el mayor riesgo de sufrir corrosión. La aplicación de recubrimientos inorgánicos adherentes sobre el metal constituye una solución para minimizar dicho riesgo. Actualmente existen prótesis comerciales recubiertas con hidroxiapatita (HA) que permiten una adecuada unión al tejido de cementación. Pero, además de un elevado costo y un control de procesamiento difícil, la baja adhesividad del recubrimiento al sustrato favorece en algunos casos infecciones y procesos de corrosión en el interfase metal/HA. En este trabajo se evalúa el desempeño en medios fisiológicos (in vivo e in vitro) del acero quirúrgico 316L con recubrimientos vítreos por sol-gel obtenidos por inmersión. La técnica, de fácil implementación y bajo costo, demostró ser eficaz para mejorar la resistencia del metal a la corrosión electroquímica y generar superficies con señales de bioactividad in vitro, como así también promisorias respuestas en la evaluación in vivo subcutánea. De esta manera, los aceros inoxidables recubiertos por esta técnica constituirían una alternativa válida a las aleaciones metálicas biocompatibles, con un costo inferior y resistencia al medio fisiológico similar e incluso superior


Assuntos
Materiais Biocompatíveis , Implantes Experimentais , Metais , Próteses e Implantes , Aço Inoxidável , Argentina , Corrosão
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(1): 10-7, oct. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232446

RESUMO

Se analizó comparativamente el comportamiento in vivo e in vitro de un vidrio bioactivo de composición similar a productos utilizados como relleno óseo, y geles de sílice con características superficiales comparables a las de los vidrios bioactivos a poco tiempo de ser implantados. La evaluación in vitro se realizó por análisis de las superficies de las muestras luego de sumergidas en soluciones inorgánicas acelulares a pH 7,3 y 37ºC. Dicho análisis reveló la precipitación de carbonatoapatita sobre la superficie de los geles a mayores tiempos de exposición que en los vidrios bioactivos. El estudio in vivo se realizó mediante la técnica de implantación subcutánea ; también se ensayaron hidroxiapatita comercial y hueso bovino desmineralizado. El análisis histológico determinó la ausencia de osteoinducción y la presencia de reacciones inflamatorias no-inmunogénicas de diferente magnitud ante la partículas de hidroxiapatita, vidrio y geles. La respuesta inmunológica provocada por el hueso desmineralizado interferiría con la formación esperable de tejido óseo. Se observaron granulomas inflamatorios provocados por los geles, que pueden estar relacionados con la disolución y liberación de especies potencialmente citotóxicas. Se propone al tiempo de formación de la capa de carbonatoapatita como un parámetro crítico para la biocompatibilidad de materiales con componentes solubles de cierta toxicidad


Assuntos
Materiais Biocompatíveis , Vidro , Próteses e Implantes , Pesquisa , Argentina
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-17759

RESUMO

1) Se presentan dos casos de perforacion cecal poscesarea. 2) Se efectua una revision bibliografica en cuanto a tipos de ileos, fisiopatologia, diagnostico, cuadro clinico y tratamiento se refiere. 3) Se hace referencia a la necesidad del diagnostico precoz en favor de un mejor pronostico


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Doenças do Ceco , Cesárea , Perfuração Intestinal , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA