Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(5): 520-523, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299612

RESUMO

El parasitismo intestinal representa un significativo problema en la salud mundial. Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en manipuladores de alimentos de los principales centros de elaboración de la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, durante 1998. Los enteroparásitos patógenos encontrados por orden de frecuencia fueron la Giardia lamblia y la Entamoeba hitolytica; detectados por método directo y de ritchie para dichos parásitos. La técnica de kato katz fue más eficaz para el diagnóstico de los geohelmintos. Se resalta la función del personal médico en centros de trabajo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Entamebíase , Fezes , Manipulação de Alimentos , Giardíase
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 266-9, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274779

RESUMO

Resumen: Se estudiaron 1 113 niños asistentes a 5 círculos infantiles del municipio de Santa Clara, Villa Clara; con el propósito de analizar la incidencia de parasitismo intestinal. Se les procesaron las muestras de heces fecales mediante 3 métodos coproparasitológicos; demostrándose que el 42,2 porciento de la muestra estaba parasitada. Las especies más frecuentes fueron la Giardia lamblia, el Enterobius vermicularis y la Entamoeba histolytica, con asociaciones de parásitos en varios casos. Estos son más frecuentes a partir del tercer año de vida. Se resalta la influencia positiva del médico y enfermera de la familia en estas instituciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Recém-Nascido , Creches , Entamoeba histolytica/parasitologia , Enterobius/parasitologia , Giardia lamblia/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/parasitologia
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 586-9, nov.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274829

RESUMO

Se realizó un estudio del comportamiento de la lepra en la provincia de Matanzas, en el período comprendido entre 1992 y 1996. Se analizó la distribución de casos notificados por municipios en los diferentes años. Se demostró que la lepra no constituye un problema de salud en Matanzas; reportándose la tasa más elevada en 1992. Son los municipios de Matanzas y Cárdenas los que exhiben la mayor cantidad de casos, y existe en este último un incremento en 1996. Solamente en tres territorios no se han notificado enfermos de lepra en los 5 años estudiados. Se hace énfasis en la importancia de aplicar el programa de control de la lepra sobre todo en el nivel primario de atención


Assuntos
Humanos , Hanseníase/epidemiologia , Hanseníase/prevenção & controle , Programas Nacionais de Saúde , Cuba
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 601-5, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274832

RESUMO

Se realizó una investigación con el propósito de explorar la motivación y superración de los médicos de la familia, en función asistencial, de 3 áreas de salud de la ciudad de Matanzas. Se encuestaron 124 facultativos entre marzo de 1996 e igual mes de 1997. La mayoría de ellos, en los 3 policlínicos, refieren sentirse medianamente motivados. Entre las condiciones generadoras de insatisfacción está la bibliografía, el insuficiente apoyo de organizaciones de masas y consejos populares y dificultades con los locales donde se trabaja. Existen criterios favorables sobre el funcionamiento del programa del médico de la familia. La participación de los galenos en actividades de superación es escasa


Assuntos
Medicina Comunitária , Motivação , Médicos de Família , Epidemiologia Descritiva
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 12(1/2): 57-60, ene.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629511

RESUMO

Las lesiones ligamentarias del tobillo ocupan el 15 % de los casos atendidos en Cuerpo de Guardia en nuestro país. Se estudiaron 220 pacientes tratados en nuestro Servicio en el período comprendido entre enero de 1990 y enero de 1994. Cada uno de ellos fue estudiado clínica y radiológicamente y tras la valoración inicial, fue sometido lo más rápidamente posible a tratamiento quirúrgico. Se analizó cómo influyen la edad, el tiempo preoperatorio y el grado de lesión ligamentosa en la evolución de estos pacientes. Se obtuvieron resultados excelentes en pacientes menores de 35 años intervenidos antes de las 24 horas.


The ankle ligament injuries represent 15 % of the cases that received attention at the Emergency Department in our country. 220 patients treated in our Service from January, 1990, to January, 1994, were studied. Each of them was clinical and radiologically studied and after a initial evaluation was operated on as soon as possible. It was analyzed how age, the preoperative time and the ligament injury degree influence on the evolution of these patients. Excellent results were obtained in patients under 35 that were operated on before the 24 hours.


Les lesions du ligament de la cheville atteintent 15 % des castraités au Service d´urgence dans notre pays. 220 patients traités dans notre Service entre janvier 1990 et janvier 1994 ont été étudiés. Chacun d´entre eux a été cliniquement et radiologiquement étudiés, et après l´évaluation initiale, ils ont été opérés le plus vite que possible. On a analysé comment l´âge, le délai pré-operatoire et ce degré de lésion ligamenteuse influent dans l´évolution de ces patients. Des résultats excellents ont été obtenus chez despatients de moins de 35 ans, opérés avant les 24 heures.

7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(5): 474-8, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274812

RESUMO

Se realizó un estudio exploratorio entre enero y diciembre de 1996, con una muestra de 649 personas de 15 años, de las áreas rurales "Granma" y "Yaguajay". A éstos se les aplicó una encuesta cerrada para conocer la sintomatología psiquiátrica presente y posibles factores causales, así como el personal médico que impuso tratamiento. Los síntomas psiquiátricos se presentaron en un 74,5 porciento, predominando las mujeres y sobre todo, en el grupo etáreo de 46 a 65 años. Fueron la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño y el carácter los más frecuentes ; debido a factores familiares, económicos y sociales. Se atendieron por el médico de la familia el 54,8 porciento y un elevado porcentaje de ellos manifestó sentirse bastante controlados luego del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ansiedade , Depressão , Médicos de Família , Transtornos do Sono-Vigília
8.
s.l; s.n; 1998. 4 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1236219
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA