Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 67(2): 70-2, mar.-abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254546

RESUMO

No ha sido definida con precisión la incidencia de aneurismas ventriculares asociados a defectos septal ventricular secundarios a infartos miocárdicos agudos. Se presenta una mujer de 76 años con comunicación interventricular y aneurisma ventricular izquierdo posterior a infarto agudo de miocardio, a quien se colocó asistencia ventricular con balón de comtrapulsación aórtico preoperatoria, y se sometió a cierre del defecto septal con parche de dacrón de doble velour y puntos separados en ®U¼ con aneurismectomía y cierre ventricular con doble línea de sutura y técnica de ®sandwich¼, por tratarse de infarto reciente con interposición de parche con fieltro de teflón. Dos días después del procedimiento quirúrgico desarrolló insuficiencia renal, misma que revirtió con manejo médico conservador. Actualmente, a dos meses de la cirugía, la paciente se encuentra asintomática y en condiciones hemodinámicas satisfactorias


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Aneurisma Cardíaco/cirurgia , Aneurisma Cardíaco/diagnóstico , Comunicação Interventricular/cirurgia , Balão Intra-Aórtico , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/diagnóstico
2.
Cir. & cir ; 67(1): 33-6, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254539

RESUMO

La insuficiencia valvular aórtica asociada a dilatación de aorta ascendente es una enfermedad relativamente común, cuyas causas pueden ser diversas, mencionándose entre éllas; el síndrome de ®cutis laxa¼, la enfermedad de marfan y el síndrome de Ehlers-Danlos. Se presenta un caso de pacientes masculino de 25 años con diagnóstico de insuficiencia valvular aórtica, en quien se detectó de insuficiencia valvular aórtica, en quienes se detectó dilatación de aorta ascendente de aproximadamente 10 x 12 cm de diámetro y longitud respectivamente; se sometió a colocación de injerto tubular valvado de dacrón con prótesis de Medtronic Hall No. 25 con anastomosis de las arterias coronarias con la técnica de ®botón¼ y protección de la línea de sutura distal aórtica con interposición de parche de fieltro de teflón, a quien el estudio genético diagnosticó como portador de síndrome de Ehlers-Danlos tipo I


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Aneurisma Aórtico/cirurgia , Aneurisma Aórtico , Síndrome de Ehlers-Danlos
3.
Cir. & cir ; 63(2): 68-71, mar.-abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158827

RESUMO

Se presentan los resultados del Servicio de Cirugía Cardiovascular del C.H. "20 de Noviembre" ISSSTE de México, D.F. de abril de 1992 a abril de 1993 en que se intervinieron 16 pacientes de revascularización del miocardio utilizándose arteria gastroepiploica derecha. Se colocaron un total de 54 hemoductos, incluyendo 22 de vena safena autóloga y 16 de arteria torácica interna dando un promedio de 3.5 hemoductos por paciente. Los vasos receptores fueron con mayor frecuencia del sistema de la coronaria derecha. El promedio del calibre de la boca anastomótica de este hemoducto fue de 1.2 mm. En ninguno de ellos se encontraron datos histológicos de arterioesclerosis. Un paciente falleció de mediastinitis y otro se complicó con infarto agudo del miocardio en la zona correspondiente al hemoducto de ateria gastroepiploica. El resto de los pacientes tuvo buena evolución. Se concluye que la arteria gastroepiploica derecha es de utilidad para las derivaciones coronarias por su bajo riesgo quirúrgico y sus excelentes resultados clínicos. Es muy probable que los estudios clínicos, gammagráficos y angiográficos a largo plazo demuestren también su confiabilidad como un buen hemoducto para la revascularización del miocardio


Assuntos
Humanos , Artérias/anatomia & histologia , Artérias/transplante , Isquemia Miocárdica/cirurgia , Isquemia Miocárdica/reabilitação , Revascularização Miocárdica/reabilitação , Revascularização Miocárdica/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Transplante Autólogo/estatística & dados numéricos
4.
Cir. & cir ; 63(1): 36-9, ene.-feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149514

RESUMO

Los aneurismas de las arterias viscerales son raros, y de estos, los de las arterias hepática y esplénica son de más frecuentes. Un caso fuera de lo común de dos aneurismas de las ramas de la arteria mesentérica superior (AMS), involucrando las arterias gastroduodenal y la pancreaticoduodenal es reportado. El problema fue manejado por sutura y ligadura por dentro del aneurisma entrando y saliendo de los vasos y con resección parcial de ambos sacos de los aneurismas. Los factores etiológicos fueron: la degeneración de la capa media arterial asociada a hipertensión arterial sistémica reveló depósito de tejido fibroso y numerosos macrófagos. El curso postoperatorio transcurrió sin incidentes; las pruebas de funcionamiento hepático y la tomografía fueron normales. La paciente fue dada de alta al décimo día con seguimiento por un mes en buenas condiciones generales


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Aneurisma/classificação , Aneurisma/etiologia , Artéria Mesentérica Superior/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Hipertensão/cirurgia , Hipertensão/reabilitação
5.
Cir. & cir ; 60(3): 113-8, mayo-jun. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121277

RESUMO

Se presenta la experiencia en cirugía valvar mitral substitutiva con preservación de la valva posterior, cuerdas tendinosas y músculos papilares. El estudio incluyó 38 pacientes tratados en un periodo de cuatro años. Trece casos correspondieron a estenosis mitral pura, veinticuatro a doble lesión mitral y uno a cardiopatía congénita asociada a insuficiencia mitral. Hubo tres fallecimientos: dos por falla ventricular izquierda y uno por falla orgánica múltiple. En ningún caso se presentaron complicaciones o mortalidad generada por colocación de la prótesis. Se concluye que la prótesis St. Jude Medical es una válvula recomendable como prótesis idónea para el reemplazo valvular mitral con preservación de la valva posterior y se enfatiza la necesidad de efectuar seguimiento hemodinámico en los pacientes operados mediante esta técnica, por cateterismo cardiaco, centellografía o ecocardiografía Doppler.


Assuntos
Humanos , Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos , Valva Mitral/cirurgia , Cateterismo Cardíaco , Período Pós-Operatório , Próteses Valvulares Cardíacas/mortalidade , Valva Mitral/fisiopatologia
6.
Cir. & cir ; 54(2): 39-42, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134756

RESUMO

Se realizo un estudio retrospectivo de 169 pacientes intervenidos de sustitución valvular mitral (SVM) para investigar los factores asociados con la mortalidad operatoria. Hubo 20 muuertes (11.8 por ciento). De ellos, ocho muurieron como consecuencia de bajo gasto cardiaco,siete por problemas técnicos, tres de mediastinitis y dos por falla multisistémica.De dieciocho característicasanalizadas las más importantes identificadas como factores de riesgo fueron:1) Las etapas avanzadas de la clase funcional de la New York Heart Association(NYHA) (p0.001).2) El tipo de valvulopatía mitral, sea que se trate de estenosis, insuficiencia predominante o doble lesion (p0.001).3) El antecedente de cirugía de la valvula mitral,(p 0.001).4) La fibrilación auricular,(p0.01)y5) La edad del paciente (p 0.01).La identificación de estos factores clínicos junto conn la valoración precisa de la reserva miocárdica quizás por mejores metodos de los que se dispone actualmente,deben permitir al cardiólogo y al cirujano el tomar una decisión racional en lo relativo al momento más oportuno para realizar la SVM por lo menos en lo que se refiere a la mortalidad operatoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cardiopatia Reumática/cirurgia , Valva Mitral/cirurgia , Baixo Débito Cardíaco , Cardiopatia Reumática/complicações , Cardiopatia Reumática/mortalidade , Circulação Extracorpórea/métodos , Fibrilação Atrial/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA