Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 42(supl.2): 78-99, oct. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1403615

RESUMO

La neuroinmunología es una disciplina que cada vez amplía más sus horizontes en la comprensión de las enfermedades neurológicas. Contemporáneamente, y a la luz de los nexos fisiopatológicos de las enfermedades neurológicas y la inmunología, se han planteado enfoques diagnósticos y terapéuticos específicos. A pesar de los importantes avances de esta disciplina, existen múltiples dilemas que le conciernen y se filtran en la práctica clínica. En esta revisión, se presentan y discuten 15 controversias, las cuales se construyen con la información clínica disponible más actualizada. Los temas incluidos son: disminución de esteroides en recaídas de esclerosis múltiple; recomendaciones terapéuticas en esclerosis múltiple a la luz de la pandemia por el SARS-CoV-2; evidencia de vacunación en esclerosis múltiple y en otras enfermedades desmielinizantes; panorama actual del síndrome clínico y radiológico aislado; y fallas terapéuticas en esclerosis múltiple; además, criterios para suspender las terapias modificadoras de la enfermedad; evidencia del manejo en recaídas leves; recomendaciones para la profilaxis contra Strongyloides stercolaris; utilidad de un segundo ciclo de inmunoglobulina en el síndrome de Guillain-Barré; criterios para diferenciar una polineuropatía crónica desmielinizante inflamatoria de inicio agudo de un síndrome de Guillain-Barré y, utilidad de la enzima convertidora de angiotensina en neurosarcoidosis. En cada una de las controversias, se presenta la problemática general y se ofrecen recomendaciones específicas que pueden adoptarse en la práctica clínica diaria.


Neuroimmunology is a discipline that increasingly broadens its horizons in the understanding of neurological diseases. At the same time, and in front of the pathophysiological links of neurological diseases and immunology, specific diagnostic and therapeutic approaches have been proposed. Despite the important advances in this discipline, there are multiple dilemmas that concern and filter into clinical practice. This article presents 15 controversies and a discussion about them, which are built with the most up-to-date evidence available. The topics included in this review are: steroid decline in relapses of multiple sclerosis; therapeutic recommendations in MS in light of the SARS-CoV-2 pandemic; evidence of vaccination in multiple sclerosis and other demyelinating diseases; overview current situation of isolated clinical and radiological syndrome; therapeutic failure in multiple sclerosis, as well as criteria for suspension of disease-modifying therapies; evidence of the management of mild relapses in multiple sclerosis; recommendations for prophylaxis against Strongyloides stercolaris; usefulness of a second course of immunoglobulin in the Guillain-Barré syndrome; criteria to differentiate an acute-onset inflammatory demyelinating chronic polyneuropathy versus Guillain-Barré syndrome; and, the utility of angiotensin-converting enzyme in neurosarcoidosis. In each of the controversies, the general problem is presented, and specific recommendations are offered that can be adopted in daily clinical practice.


Assuntos
Vacinas , Coronavirus , Esclerose Múltipla , Sarcoidose , Síndrome de Guillain-Barré , Polirradiculoneuropatia Desmielinizante Inflamatória Crônica , Natalizumab
2.
Arch. neurociencias ; 5(1): 35-8, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295022

RESUMO

A la calcificación de un hematoma subdural crónico en el cráneo que cubre la mayor parte de la superficie cortical de uno o ambos hemisferios cerebrales se le ha dado el nombre de "cerebro blindado". El diagnóstico de esta entidad se sospecha por la clínica y se confirma con estudios de imagen. El tratamiento aún es controvertido. E presente caso describe un paciente de 26 años de edad con antecedente de traumatismo craneoencefálico y crisis convulsivas generalizadas recurrentes. Veintidós horas previas a su ingreso tuvo una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada que ocasionó caida de su propia altura y traumatismo craneoencefálico. Fue encontrado inconsciente con pupilas midriáticas, postura de descerebración y respuesta plantar extensora bilateral por lo que fue trasladado al Hospital Español donde fue recibido con una calificación de 4 en la escala de Glasgow. La TAC mostró un hematoma epidural fronto-parietal izquierdo con gran efecto de masa con desplazamiento de estructuras de la línea media con herniación subfacial hemorragia subaracnoidea e intraventricular así como contusión hemorrágica temporoparietal derecha sin efecto de masa. Fue intervenido con drenaje de hematoma epidural y del hematoma subdural calcificado con exéresis de membranas calcificadas. Su evolución fue tórpida sin mejoría de condición preoperatoria falleció a la semana La cirugía está indicada cuando el déficit neurológico se instala en forma aguda. En cambio en el paciente asintomático la cirugía no necesariamente corrige la deformidad cerebral debido a la atrofia cerebral secundaria. Se realizó una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Hematoma Subdural Crônico/cirurgia , Hematoma Epidural Craniano/cirurgia , Craniotomia/métodos
3.
CES med ; 11(1)ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495559

RESUMO

Bajo el actual régimen de seguridad social existente en Colombia, las instituciones prestadoras de servicios de salud, se han visto en la necesidad de contar para su adecuado funcionamiento y lograr ser competitivos ; con un sistema de costos que les permita la toma de decisiones con el fin de llevar a los usuarios servicios en términos de efectividad, eficiencia y eficacia. Dado que en el área de salud de la Policía Nacional, Departamento del Quindio aún no se ha implementado este sistema, se realizó durante el año de 1996 un estudio de todas las actividades relacionadas con la prestación de los servicios de salud y los gastos que ello generó. Con base en la información obtenida se detectaron las dificultades y fallas que se vienen presentando en el manejo de los recursos, la información entre otros, Pudiéndose demostrar así, la importancia de la aplicación de un sistema de costos dentro de la institución y es así como nuestro trabajo plantea los pasos necesarios para su aplicación...


Assuntos
Custos e Análise de Custo , Custos de Cuidados de Saúde , Previdência Social , Sistemas de Saúde , Saúde Pública
4.
Arch. neurociencias ; 1(4): 269-72, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210822

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento de 41 pacientes con espasmo hemifacial a quienes se les realizó una descompresión microvascular, la mayoría a través de una microcraniectomía asterional, procedimiento de invasión mínima. Se muestran los resultados en la desaparición del espasmo, así como la incidencia del procedimiento sobre la audición, el equilibrio y la función facial de los pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Audiometria , Craniotomia/métodos , Descompressão/métodos , Neurocirurgia , Equilíbrio Postural/fisiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Espasmo/cirurgia
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(3): 179-85, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293242

RESUMO

La finalidad del presente estudio fue determinar la incidencia de parto prematuro y factores de riesgo asociados en pacientes atendidas en el Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla, Colombia, durante 1993 y 1994. Se presentan resultados de 1.744 embarazos, de los que 140 fueron pretérmino para una incidencia de 8.48 por ciento. La edad materna menor de 17 años Rr: 1.4 y mayores de 31 Rr: 1.5, el 54 por ciento sólo había cursado primaria Rr: 1.9, eran nulíparas 45.7 por ciento laboraban fuera del hogar 33.6 por ciento; control prenatal inadecuado(72.15 por ciento) hábito de fumar y DPPNI Rr: 5.3, 68.6 por ciento tuvieron edad gestacional entre 34 y 36.5 semanas. La primera patología fue ruptura prematura de membranas(22.4 por ciento), infección urinaria(12.3 por ciento) fue la segunda, preeclampsia(10.55 por ciento), anemia(45.7 por ciento). La predicción y prevención de los factores asociados es imperativo para reducir la prematurez


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Trabalho de Parto Prematuro/complicações , Trabalho de Parto Prematuro/diagnóstico , Trabalho de Parto Prematuro/epidemiologia
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(1): 62-4, ene.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135234

RESUMO

El seminoma espermatocítico es una entidad poco frecuente con buen pronóstico, y que reacciona al tratamiento quirúrgico y la radioterapia; por lo general la capa albugínea impide que se extienda más allá de esta cubierta. En este artículo se presenta un caso de seminoma espermatocítico que se extendió hasta la piel escrotal por infiltración y necrosis en un paciente de 60 años de edad cuya evolución no concordaba con la historia natural de la enfermedad. Se revisó la bibliografía y no se encontraron informes de casos similares a éste. En conclusión, el tumor es frecuente en pacientes de esta edad, y son eficaces el tratamiento quirúrgico y la radioterapia profiláctica sobre las cadenas ganglionares, pero en este caso se realizó hemiescrotectomía por la invasión escrotal


Assuntos
Masculino , Idoso , Disgerminoma/cirurgia , Orquiectomia , Neoplasias Testiculares/cirurgia , Disgerminoma/patologia , Escroto/patologia , Neoplasias Testiculares/patologia
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 75-8, ene.-mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293278

RESUMO

Siendo el Disgerminoma el tumor de células germinales más común en mujeres jóvenes, es también de los menos frecuentes de los tumores de ovario, oscilando su incidencia en Colombia del 0.48 a 0.55 por ciento. Se presentan dos casos atendidos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Metropolitano en un período de 10 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Disgerminoma/complicações , Disgerminoma/diagnóstico , Disgerminoma/epidemiologia , Disgerminoma/etiologia , Disgerminoma/patologia , Disgerminoma/fisiopatologia , Disgerminoma/cirurgia
8.
Alergia (Méx.) ; 40(6): 139-41, nov.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134927

RESUMO

La finalidad des estudio fue evaluar el comportamiento de los eosinófilios en el moco nasal de pacientes con rinitis alérgica perenne al realizar una prueba de provocación nasal. Se estudiaron 30 sujetos a quienes se realizó prueba de provocación nasal con una dilución de 1: 100 de extractos acuosos, las muestras se tomaron con hisopo del cornete inferior en forma basal, a los 30 minutos. Dos y ocho horas después del reto antigénico, las muestras se tiñeron con técnica de Wright, y se determinó la cantidad de eosinófilos y células polimorfonucleares. No hubo reacciones adversas durante el procedimiento. Los resultados mostraron eosinófilos de 4.9 por ciento forma basal, 13 por ciento a los 30 minutos, 19 por ciento a las dos horas y de 28 por ciento ocho horas después del estímulo antigénico, el porcentaje de células polimorfonucleares fue de 40.6 por ciento, 34.2 por ciento, 34.8 por ciento y 31.7 por ciento respectivamente. Los resultados obtenidos corresponden a lo esperado de acuerdo con las diferentes fases de la respuesta alérgica en rinitis. Sugerimos que para evaluar en forma adecuada esta prueba de citología nasal en pacientes con rinitis alérgica se debe conocer la fase de respuesta alérgica en que se encuentra el enfermo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnicas Citológicas , Eosinófilos/citologia , Muco/citologia , Cavidade Nasal/citologia , Eosinófilos/imunologia , Muco/imunologia , Cavidade Nasal/imunologia , Rinite Alérgica Perene/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA