Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 57(6): 770-774, Nov.-Dec. 2005. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-632397

RESUMO

Objective. To evaluate the incidence of adverse cutaneous drug reactions in intensive care unit patients. Design. Cohort study. Setting. General adult intensive care unit of an institutional tertiary care hospital. Patients. Patients in the intensive care unit during a consecutive 8-month period were examined for adverse cutaneous drug reactions. Results. Patients in the intensive care unit have an incidence of 11.6% of adverse cutaneous drug reactions. Associated risk factors were female gender, obesity, age over 60 and immune dysregulation (systemic lupus erythematosus, dysthyroidism, and antiphospholipid antibodies syndrome). Few patients had previous history of adverse cutaneous drug reactions. Antimicrobials were the main drug involved. Morbilliform rash followed by urticary were the most frequently observed reactions. Interestingly, over 50% of patients with massive edema -independent of etiology- died. Conclusions. Intensive care unit patients are particularly at risk for developing an adverse cutaneous drug reaction.


Se realizó un estudio de cohorte en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de un hospital de tercer nivel para evaluar la incidencia de reacciones cutáneas adversas a drogas. Se examinaron todos los pacientes internados en dicha unidad durante un periodo consecutivo de ocho meses. Observamos una incidencia de reacciones adversas a medicamentos de 11.6%. Los factores de riesgo asociados fueron sexo femenino, obesidad, edad mayor a 60 años y alteraciones inmu-nológicas (lupus eritematoso sistémico, distiroidismo y síndrome de antifosfolípido). Los antimicrobianos fueron los principales medicamentos involucrados. La erupción morbiliforme y la urticaria fueron las reacciones más frecuentes. Un hallazgo interesante fue que más de 50% de los pacientes con anasarca fallecieron. Concluimos que los pacientes internados en la UTI son particularmente susceptibles para desarrollar una reacción adversa cutánea a medicamentos.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Toxidermias/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Fatores Etários , Academias e Institutos/estatística & dados numéricos , Antibacterianos/efeitos adversos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Doenças Autoimunes/epidemiologia , Estudos de Coortes , Comorbidade , Edema/mortalidade , Hospedeiro Imunocomprometido , Incidência , México/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Fatores Sexuais
2.
Rev. invest. clín ; 50(6): 525-8, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241052

RESUMO

El diagnóstico de histoplasmosis diseminada en pacientes con SIDA representa un reto. Cuando la histoplasmosis se manifiesta inicialmente en piel, el diagnóstico conlleva mayor dificultad por presentar un cuadro clínico inespecífico. Presentamos el curso de nueve pacientes con SIDA e histoplasmosis cutánea atendidos de 1987 a 1998. El diagnóstico se estableció por el estudio histopatológico y el asilamiento del hongo de la piel. Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron pápulas (6/9) combinadas con nódulos o pústulas en 6/9 casos; (1/9), placas y nódulos (1/9). La dermatosis, pero todos cursaron con fiebre, 7/9 con hepatomegalia y esplenomegalia, y 5/9 con pérdida de peso. La cuenta de linfocitos CD4+ al diagnóstico de histoplasmosis fue baja (media de 47.7 células µL). El tratamiento fue con anfotericina B e intraconazol para manejo supresivo y de mantenimiento. Cinco pacientes murieron. Uno, un día posterior al diagnóstico y cuatro a los 5, 8, 11 y 12 meses del inicio del tratamiento. Cuatro están vivos a los 3, 3, 19 y 26 meses de seguimiento. Conclusiones. La histoplasmosis cutánea en pacientes con SIDA se debe considerar cuando existan pápulas o placas en cara y tronco con fiebre y hepato y esplenomegalia. El estudio histopatológico y el cultivo de piel o de médula ósea fueron procedimientos útiles para el diagnóstico, pero la biopsia de piel permitió un diagnóstico más rápido


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/tratamento farmacológico , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/mortalidade , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/fisiopatologia , Dermatomicoses/complicações , Dermatomicoses/diagnóstico , Dermatomicoses/tratamento farmacológico , Histoplasmose/complicações , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/tratamento farmacológico , Anfotericina B/uso terapêutico , Contagem de Linfócito CD4 , Homossexualidade Masculina , Itraconazol/uso terapêutico
3.
Rev. invest. clín ; 50(2): 145-8, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232792

RESUMO

La púrpura psicógena, conocida también como hematomas dolorosos recurrentes o síndrome de autosensibilización eritrocitaria, se asocia usualmente a pacientes con alteraciones emocionales. Es una entidad difícil para el binomio médico-paciente, ya que aún los estudios clínicos y paraclínicos más extensos no orientan al diagnóstico. Presentamos dos mujeres en la tercera década de la vida con hematomas recurrentes dolorosos y diversos síntomas acompañantes que iniciaron posterior a un traumatismo físico. Los psiquiatras diagnosticaron un trastorno de personalidad tipo limítrofe (borderline) en una paciente, y un trastorno facticio en la otras. Las biopsias de piel revelaron un infiltrado inflamatorio perivascular, extravasación de eritrocitos y ausencia de vasculitis. Las alteraciones hemorrágicas psicógenas son poco frecuentes pero deben ser incluidas en el diagnóstico diferencial de las púrpuras para evitar tratamientos mutilantes y agresivos. En su patogenia se implican mecanismos autoinmunes y actividad fibrinolítica cutánea aumentada, pero se requieren más estudios


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Transtornos Autoinduzidos/fisiopatologia , Púrpura/fisiopatologia , Púrpura/psicologia , Transtorno da Personalidade Borderline/complicações
4.
Dermatol. rev. mex ; 41(1): 28-33, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192430

RESUMO

La sarcoidisis es una afección clínico-patológica de causa desconocida que se caracteriza por granulomas sin necrosis. El cuadro clínico descrito con mayor frecuencia es de linfanopatía hiliar bilateral, infiltrados pulmonares y lesiones cutáneas. Al revisar la literatura mexicana de 1964 a 1995 al parecer sólo se han publicado siete artículos de sarcoidosis y en dos selectivamente se describen las manifestaciones cutáneas. Se comunican los halllazgos clínicos e histopatológicos de tres pacientes mexicanos con sarcoidosis, cuyo diagnóstico se sospechó por las lesiones en la piel. Los tres pacientes tuvieron manifestaciones intratorácicas; el diagnóstico de sarcoidisis se confirmó por biopsia y todos respondieron satisfactoriamente al tratamiento con esteroides. Una paciente desarrolló enfermedad de addison como complicación endocrina infrecuente de la sarcoidosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Sarcoidose/diagnóstico , Sarcoidose/tratamento farmacológico , Sarcoidose/patologia
5.
Dermatol. rev. mex ; 39(6): 343-6, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164549

RESUMO

La dermatitis seborreica (DS) ha sido informada como una entidad frecuente en pacientes con SIDA. En este estudio evaluamos 26 pacientes con SIDA para conocer la prevalencia de DS y su relación con la cuenta de Pytirosporum ovale mediante tinción de Gram y cinta adhesiva transparente, en comparación con controles hospitalizados por enfermedad no relacionadas con el SIDA ni neurológicas. Los resultados fueron semejantes en ambos grupos: la cuenta de P. ovale correlacionó con la forma clínica de la DS; no hubo diferencia entre pacientes con SIDA y controles, ni en los que tomaban ketoconazol. La cuenta de P. ovale fue semejante en las áreas corporales en que se tomaron las muestras. Las técnicas de Gram y cinta adhesiva transparente fueron comparables para cuenta de P. ovale. Conclusiones. En nuestro medio, la DS no es un hallazgo frecuente en población general ni en pacientes con SIDA, y no hay diferencias en el número de P. ovale encontrado en comparación con controles; estos resultados pueden sugerir que la DS, para expresarse, requiere de factores raciales y que se trata de una entidad diferente en la que el P. ovale no es un factor importante en la fisiopatogenia de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Dermatite Seborreica/diagnóstico , Dermatite Seborreica/etiologia , Dermatite Seborreica/imunologia , Cetoconazol/uso terapêutico , Malassezia/isolamento & purificação
6.
Rev. invest. clín ; 47(5): 409-13, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164476

RESUMO

Los efectos o reacciones adversas a medicamentos, dependiendo del órgano blanco, tienen diversas manifestaciones clínicas que varían de grado e intensidad. Debido a que la piel es un órgano visible y fácil de explorar, las dermatosis por medicamentos son una complicación frecuente y en ocasiones forman parte de un padecimiento sistémico. Se discute el caso de una mujer de 72 años con antecedente de automedicación con alopurinol a dosis no especificadas, dos semanas previas al inicio de los síntomas. El cuadro clínico se caracterizó por dermatosis generalizada con daño renal y hepático. Posteriormente la enfermedad desarrolló síndrome de Stevens-Johnson, insuficiencia renal, hepatitis tóxica con necrosis masiva corroborada por biopsia transyugular; además cursó con choque cardiogénico y hemorragia del tubo digestivo como eventos finales. La paciente falleció y no se realizó el estudio postmórtem. El curso clínico y las complicacione en nuestra paciente corresponden al síndrome de hipersensibilidad al alopurinol. La relevancia del caso se basa en la extensión del daño hepático, el cual es un efecto tóxico infrecuente por este medicamento. El síndrome de hipersensibilidad al alopurinol es una complicación impredecible y grave


Assuntos
Idoso , Humanos , Feminino , Alopurinol/efeitos adversos , Hipersensibilidade a Drogas/etiologia , Hipersensibilidade a Drogas/mortalidade , Hipersensibilidade a Drogas/fisiopatologia , Fígado , Fígado/fisiopatologia , Necrose/etiologia , Síndrome de Stevens-Johnson
7.
Dermatol. rev. mex ; 38(4): 247-52, jul.-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143258

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 23 pacientes con eritrodermia (ED) vistos en el Instituto Nacional de la Nutrición durante un periodo de 9 años. Las características clínicas fueron similares a otras series publicadas en la literatura. Las causas más frecuentes fueron: Psoriasis 22 por ciento, dermatitis atópica 17 por ciento, micosis fungoides 17 por ciento, eritrodermia idiopática 17 por ciento, reacción medicamentosa 13 por ciento y otros 21.6 por ciento. En un promedio de 22 meses después del diagnóstico el 78 por ciento de los casos se encontraban en remisión, siendo la prednisona la droga más usada en el tratamiento (21 casos). Cinco enfermos murieron, tres de ellos por infecciones asociadas al tratamiento. Los datos de mayor utilidad para el diagnóstico diferencial fueron la historia de dermatosis previa, o exposición a medicamentos, la presencia de adenomegalia, eosinofilia, la biopsia de piel y en algunos casos la de ganglio. Se propone un algoritmo de estudio de ED a partir de la historia clínica y de los resultados de laboratorio e histopatología


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Técnicas de Laboratório Clínico/estatística & dados numéricos , Dermatite Esfoliativa/diagnóstico , Dermatite Esfoliativa/fisiopatologia , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/uso terapêutico
9.
Dermatol. rev. mex ; 38(1): 49-51, ene.-feb. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135222

RESUMO

Informamos el caso de una mujer con pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG). Generalmente secundaria a medicamentos, se caracteriza por curso agudo, fiebre, múltiple pústulas puntiformes y resolución espontánea rápida. En vista de sus características particulares clínico-patológicas, ésta debe considerarse como una entidad específica


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Eritema/diagnóstico , Dermatoses Faciais , Eritema/fisiopatologia
10.
Dermatol. rev. mex ; 36(4): 236-46, jul.-ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118400

RESUMO

La epidemia de la infección por VIH y el SIDA se ha convertido en un problema mundial desde su reconocimiento hace 10 años. Los pacientes con SIDA tienen una o más dermatosis, y a menudo el dermatólogo es el primer médico consultado por este motivo o por la aparición de nuevas dermatosis. Se revisan las manifestaciones a piel del SIDA publicadas en la literatura haciendo énfasis en los mecanismos fisiopatogénicos, su forma de presentación en nuestro medio y analizando las dermatosis por grupos de enfermedades infecciosas, neoplásicas, reacciones de enfermedades infecciosas, neoplásicas, reacciones medicamentosas, cambios por desnutrición y otras menos frecuentes. Al reconocer estas dermatosis los pacientes con infección por VIH pueden se identificados y tratados en forma oportuna.


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Dermatopatias , Manifestações Cutâneas
11.
An. bras. dermatol ; 62(supl. 1): 278-85, 1987. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-43689

RESUMO

Mencionam-se as manifestaçöes cutâneas que prenunciam o aparecimento de tumores malignos ou que indicam exacerbaçäo de tumores existentes e discutem-se seus mecanismos fisiopatológicos apresenta-se casuística própria compreendendo eritrodermia, herpes zoster, metástases cutâneas, dermatose liquenóides, acanthosis nigricans, urticária, purpura, doença de Bowen, vitiligo epidermodisplasia verruciforme


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Lesões Pré-Cancerosas , Neoplasias/fisiopatologia , Síndromes Paraneoplásicas , Dermatopatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA