Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
BOGOTA; s.n; abr; nov. 1998. 36 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-237765
2.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 64 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-237789
3.
Rev. dent. Chile ; 88(2): 4-9, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208843

RESUMO

Se realizó un estudio de anomalías dentomaxilares, caries y fluorosis en niños y adolescentes del Area Sur de la Región Metropolitana. Los exámenes clínicos fueron realizados sobre muestras representativas de niños de 5, 12 y 14-15 años, pertenecientes a niveles socio-económicos medio, medio-bajo. Se diagnosticó y registró prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 5 años (dentición temporal) y se diagnosticó y registró prevalencia de caries y fluorosis en los tres grupos etáreos. Casi el 70 por ciento de los pre-escolares examinados presentó 1 o más anomalías dentomaxilares. Se sugiere intensificar programas de educación y prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares en niños pre-escolares. El valor encontrado para el índice de caries coed fue 4.1, considerado moderado de acuerdo a criterios internacionales. Los índices COPD del grupo 12 años (2.8), y del grupo 14-15 años (3.7) se consideran bajos y comparables a los índices correspondientes informados para Europa y EE.UU. Los índices de fluorosis comunitaria se encontraron dentro de límites razonables y es posible concluir que su más probable causa sea la ingesta involuntaria de una fracción de los colutorios fluorados que se vienen aplicando semanalmente en los establecimientos educacionales estudiados. Se estima que este programa de prevención ha contribuido el mejoramiento en la prevalencia de caries de los alumnos de las escuelas básicas estudiadas


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Anormalidades Dentárias/complicações , Cárie Dentária , Fluorose Dentária , Chile , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Anormalidades Maxilomandibulares/complicações , Serviços Preventivos de Saúde , Classe Social
4.
Cirugía (Bogotá) ; 3(3): 144-8, dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68507

RESUMO

Se presenta el primer caso de un transplate simultaneo renal y pancreatico realizado en Colombia el 26 de Marzo de 1988 en un paciente de 36 anos, que desde los 17 sufria una diabetes mellitus tipo 1 y quien en los ultimos tiempos tenia una insuficiencia renal terminal por sindrome nefrotico. Habia presentado varios episodios de coma diabetico. Una vez realizado el transplante se observo desde un comienzo como el rinon transplantado no funcionaba, lo que dificulto su tratamiento. Permanecio practicamente insulino independiente por mas de tres semanas. Como el pancreas se coloco en situacion extraperitoneal, se presento necrosis de los musculos de esta zona debido a la formacion de un hematoma y se produjo pancreatitis superficial. Hacia la 4 semana hubo compromiso severo de el estado general e inconciencia, y fue necesario extraerle el pancreas transplatado. Fallecio el 21 de abril de 1988, 26 dias despues de la cirugia.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , História do Século XX , Pâncreas/cirurgia , Pâncreas/transplante , Pancreatectomia , Rim/cirurgia , Rim/transplante , Colômbia , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Diabetes Mellitus/complicações , Coma Diabético , Pancreatite , Síndrome Nefrótica/complicações
5.
Acta méd. colomb ; 11(5): 239-47, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38731

RESUMO

Se estudiaron 13 mujeres con desnutrición proteico-calórica crónica global, (DNPC) cuyas edades oscilaron entre 8 y 14 años con un promedio de 11.8, hospitalizadas en una sala de Medicina Interna del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y 7 mujeres controles, con edades similares. En ambos grupos, se practicaron exámenes exhaustivos clínico, nutricional y de laboratorio; el primero realizado por los médicos del grupo investigador y el segundo por la nutricionista. El eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo de las pacientes y de los controles se estudió midiendo triyodotironina (T3), tetrayodotironina (T4) y la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en condiciones basales y después de estímulo con hormona liberadora de tirotropina (TRH). También se practicó captación tiroidea a las 4 y 24 horas. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las pacientes y los controles en la concentración de albúmina y de hemoglobina, el hematocrito, en los porcentajes de circunferencia muscular del brazo o del pliegue de grasa, ni en el conteo de linfocitos por mm3. Tampoco en la captación tiroidea, en la concentración de T3, T4 y TSH basales, en la relación T3/T4 en ayunas o después del estímulo con TRH, ni en el incremento de la T3 y la T4 después de la inyección de la hormona estimulante de la TSH. No hubo correlación entre el grado de desnutrición y la TSH basal, o después del estímulo con TRH, pero sí se demostró una diferencia estadísticamente significativa en la respuesta de la TSH a la TRH a los 10 y 20 minutos (P < 0.01) y en menor proporción a los 30 minutos. Se revisó la literatura relacionada con el eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo en DNPC y se tratan de explicar las diferencias de los resultados entre este trabajo de investigación y los obtenidos por otros autores en la anorexia nerviosa y en el Kwashiorkor


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Sistema Hipotálamo-Hipofisário , Desnutrição Proteico-Calórica/fisiopatologia , Glândula Tireoide/fisiopatologia , Tireotropina/sangue , Tiroxina/sangue , Tri-Iodotironina/sangue
6.
Acta méd. colomb ; 11(4): 230-2, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292769

RESUMO

Con el objeto de conocer en forma aproximada la frecuencia de la tiroiditis de Hashimoto en nuestro medio se realizó una revisión de casos diagnosticados desde el punto de vista histológico en el Instituto de Patología del Hospital San Vicente de Paúl, en material tiroideo obtenido principalmente de glándulas extirpadas quirúrgicamente por diferentes motivos y menos frecuentemente en material obtenido por biopsias por Tru-cut o por aspiración. Se documento que la frecuencia global de la tiroiditis de Hashimoto es de 2.4 casos por 10.000. El 34.5 por ciento de los caosos tuvieron patología concomitante siendo el carcinoma el más frecuente. Se demuestra así que esta entidad en nuestro medio es cada vez más frecuente a medida que se empiezan a utilizar otras ayudas diagnósticas


Assuntos
Humanos , Patologia Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Tireoidite Autoimune/epidemiologia , Tireoidite Autoimune/patologia , Timoma , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia
7.
Acta méd. colomb ; 11(3): 98-103, mayo-jun. 1986. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292760

RESUMO

Se estudiaron 213 pacientes con bocio que acudieron a la consulta externa del Hospital San Vicente de Paúl o al consultorio central del ISS de Medellín, por medio de biopsia tiroidea por aspiración con aguja fina, o percutánea con Tru-Cut o con ambas. Ciento sesenta y cinco pacientes del total, que tenían nódulos tiroideos hipocaptantes a la gammagrafía I 131, pertenecían al grupo sometido a la busqueda sistemática de cáncer tiroideo en este tipo de lesiones. Los restantes 48 pacientes presentaron bocio difuso, generalmente moderado en tamaño y con captación irregular de I 131 en el 57.7 por ciento. En el primer grupo de los 165 pacientes se encontraron a la biopsia tiroidea 6 casos de tiroiditis de Hashimoto, la mayoría de los cuales fueron comprobados en cirugía. En el segundo grupo de 48 pacientes con bocio difuso se hizo el diagnóstico de esta entidad en 20. La altísima incidencia de tiroiditis de Hashimoto en este grupo, se debe a que fueron pacientes seleccionados. Se llego al diagnóstico en el 34.6 por ciento de los pacientes por medio de aspirado y Tru-Cut; en el 23.1 por ciento se hizo diagnóstico con Tru-Cut, ya que con el aspirado no se obtuvo material y en el 42.3 por ciento se hizo únicamente con el aspirado, debido a que por lo pequeño del bocio no se practicó biopsia percutánea o a que no se obtuvo material. Se demostró en este trabajo que la biopsia tiroidea por aspiración con aguja delgada puede tener más valor diagnóstico que la percutánea con Tru-Cut en el diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto, contrariamente a lo que se había supuesto en la literatura. Basados en el hallazgo fortuito de que en 165 de nuestros pacientes con bocio nodular hipofuncionante se encontraron 6 pacientes con tiroiditis de Hashimoto, nos hace sugerir que en Medellín y probablemente en Colombia, esta entidad no es tan infrecuente como se ha supuesto; sugerimos que con el uso sistemático de la biopsia por aspiración en pacientes portadores de bocio de tamaño moderado, especialmente si presentan captación irregular, y en nódulos hipocaptantes gamagráficamente (131I), podemos llegar a conocer la incidencia real de tiroiditis de Hashimoto entre nosotros


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Biópsia por Agulha/instrumentação , Bócio Nodular/diagnóstico , Bócio Nodular/patologia , Bócio Nodular/cirurgia , Tireoidite Autoimune/diagnóstico , Tireoidite Autoimune/patologia , Glândula Tireoide/citologia , Glândula Tireoide/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA