Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 36(2): 204-212, jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-791109

RESUMO

Introducción. La enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia primaria causada por mutaciones en los genes que codifican para las proteínas del sistema de la oxidasa de NADPH ( Nicotinamide Adenine Dinucleotide Phosphate ) de las células fagocíticas, las cuales afectan la producción de especies reactivas del oxígeno y la actividad microbicida. Actualmente, la única terapia curativa para esta enfermedad es la reconstitución inmune mediante el trasplante de células madre hematopoyéticas. Objetivo. Reportar la caracterización clínica y molecular de un paciente con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X y su reconstitución inmunitaria exitosa mediante el trasplante de células madre hematopoyéticas. Materiales y métodos. El estallido respiratorio en neutrófilos de sangre periférica se midió por citometría de flujo mediante la prueba de oxidación de la dihidrorrodamina 123 (DHR 123). El análisis de las mutaciones del gen CYBB se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en el ADN complementario y la secuenciación e hibridación genómica comparativa en el ADN genómico. En el trasplante se emplearon células madre del hermano menor con HLA idéntico, y previamente se hizo un acondicionamiento de intensidad reducida. La reconstitución inmunitaria después del trasplante se evaluó periódicamente con hemoleucogramas y la prueba DHR 123 en neutrófilos de sangre periférica. Resultados. El diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X se estableció como resultado de una deleción hemicigota en la banda Xp21.1 que implicó la deleción completa del CYBB . La toma de injerto postrasplante para plaquetas y neutrófilos fue en los días 10 y 11, respectivamente. En el día 30 después del trasplante se logró la reconstitución hematológica completa y en los tres años siguientes no se observaron complicaciones ni infecciones. Conclusión. El trasplante de células madre hematopoyéticas permite la reconstitución completa de la función inmunitaria relacionada con la actividad microbicida de las células fagocíticas de pacientes con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X.


Introduction: Chronic granulomatous disease is a primary immunodeficiency that results from mutations in proteins of the NADPH oxidase system that affect the microbicidal activity of phagocytes. Immune reconstitution by hematopoietic stem cell transplantation is currently the only curative therapy for this disease. Objective: To describe the clinical and molecular characterization of a patient with X-linked chronic granulomatous disease and the successful immune reconstitution by means of a hematopoietic stem cell transplantation. Materials and methods: The respiratory burst was measured by flow cytometry using the dihydrorodamine 123 (DHR) oxidation test in neutrophils of peripheral blood. Mutational analysis of CYBB was performed by PCR amplification in complementary DNA, as well as sequencing and comparative genomic hybridization in genomic DNA. HLA-identical stem cells from the patient´s younger brother were used for the transplantation and reduced intensity pre-transplantation conditioning was administered. Post-transplantation immune reconstitution was evaluated periodically by serial complete blood counts and DHR 123 in peripheral blood neutrophils. Results: The diagnosis of X-linked chronic granulomatous disease resulted from a hemizygous deletion affecting Xp21.1 that included the entire CYBB . Post-transplantation engraftment was documented in platelets and peripheral blood neutrophils at days 10 and 11, respectively. Total hematological reconstitution was achieved by day 30 post-transplantation and no complications or infections have been observed in the three years since the transplantation. Conclusion: Hemopoietic stem cell transplantation allows for total reconstitution of the immune function related to microbicidal activity of phagocytic cells from patients with X-linked chronic granulomatous disease.


Assuntos
Doença Granulomatosa Crônica , Transplante de Células-Tronco Hematopoéticas , NADPH Oxidases , Neutrófilos , Espécies Reativas de Oxigênio , Condicionamento Pré-Transplante
2.
Biomédica (Bogotá) ; 35(1): 101-116, ene.-mar. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-745655

RESUMO

Introducción. La inmunodeficiencia común variable es un síndrome heterogéneo caracterizado por infecciones recurrentes, hipogammaglobulinemia y producción deficiente de anticuerpos específicos. Las anormalidades en subpoblaciones de linfocitos en sangre periférica, particularmente de linfocitos B, permiten la clasificación de los pacientes en grupos homogéneos. Objetivo. Caracterizar clínica e inmunológicamente los linfocitos B y tipificar sus subpoblaciones en doce pacientes colombianos con inmunodeficiencia común variable, para clasificarlos en grupos homogéneos. Materiales y métodos. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y se evaluaron las inmunoglobulinas séricas, la proliferación de linfocitos y la hipersensibilidad retardada, así como las subpoblaciones de linfocitos y de linfocitos B mediante citometría de flujo. Resultados. Todos los pacientes presentaron infecciones respiratorias o gastrointestinales recurrentes y, algunos, infecciones en otros sistemas. Además, todos presentaban disminución de la IgG, en tanto que la IgA y la IgM fueron bajas en nueve y diez pacientes, respectivamente. En todos hubo disminución de la proliferación de linfocitos inducida por mitógenos, pero fue normal frente a antígenos específicos. La tipificación de subpoblaciones reveló valores elevados de linfocitos T en tres pacientes; siete presentaron disminución en la relación CD4+/CD8+ y, cuatro, linfocitos NK bajos. El conteo de linfocitos B fue normal en once pacientes, ocho de los cuales presentaron linfocitos B de memoria bajos, en tanto que cuatro presentaron aumento de linfocitos B de transición o de linfocitos B CD21 low . Conclusión. La tipificación de subpoblaciones de linfocitos solo permitió asignar a 11 de los pacientes a grupos homogéneos según los esquemas de clasificación internacionales, lo que indica la necesidad de agregar más criterios hasta lograr una clasificación ideal. Este estudio permitirá establecer mejores seguimientos médicos para pacientes con inmunodeficiencia común variable en grupos con alto riesgo de desarrollar complicaciones clínicas.


Introduction: Common variable immunodeficiency is a heterogeneous syndrome characterized by recurrent infections, hypogammaglobulinemia and defective production of specific antibodies. Abnormalities in peripheral blood lymphocyte subpopulations, in particular of B lymphocytes, allow the classification of patients into homogeneous groups. Objective: To perform a clinical and immunological characterization and to evaluate lymphocyte subpopulations of twelve Colombian patients with common variable immunodeficiency in order to define homogeneous groups. Materials and methods: We reviewed medical records and evaluated serum immunoglobulins (Ig), lymphoproliferation, delayed hypersensitivity and used flow cytometry to quantify peripheral blood total lymphocyte and B cell populations. Results: All patients had recurrent respiratory and/or gastrointestinal infections, while some also had infections affecting other systems. All patients had abnormally low serum IgG levels, while IgA and IgM levels were reduced in nine and ten patients, respectively. Lymphoproliferation to mitogen was lower in patients than in healthy controls but lymphoproliferation to specific antigen was normal in all. Flow cytometry revealed high numbers of T cells in three patients, while seven had a low CD4+/CD8+ ratio and four had reduced NK cells . Eleven patients had normal B cell counts, and eight of them also showed decreased memory B lymphocytes, and four had increased transitional or CD21 low B lymphocytes. Conclusion: Lymphocyte typing allowed assigning all but one patient to homogeneous groups according to international classification schemes, indicating the necessity of including more criteria until an ideal classification is achieved. This study will lead to a better medical monitoring of common variable immunodeficiency patients in groups at high risk of developing clinical complications.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Subpopulações de Linfócitos B , Imunodeficiência de Variável Comum/diagnóstico , Imunodeficiência de Variável Comum/imunologia , Imunodeficiência de Variável Comum/sangue , Imunofenotipagem
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 36(4): 177-85, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522591

RESUMO

La poliposis nasal es una enfermedad crónica inflamatoria de la mucosa rinosinusal que afecta entre 1 por ciento a 5 por ciento de la población general. Si bien se han encontrado varias citocinas implicadas en la patogénesis de la poliposis, el mecanismo fisiopatológico permanece por esclarecer. En este trabajo se determinó la presencia de Interleucina 13 (IL-13) tanto en secreción como en tejido de mucosa sana y polipoide, y se relacionó este hallazgo con la reactividad alérgica de los pacientes y el grado de infiltración por células CD4+ y CD8+ Métodos: Se estudiaron 27 pacientes con poliposis diagnosticada por TAC, de los cuales se obtuvo historia clínica completa, muestra de secreción mucosa y biopsia de tejido polipoide y de mucosa sana. Mediante ELISA se detectó la presencia de IL-13 en las secreciones del tejido nasal sano o afectado por pólipos y por inmunohistoquímica se detectaron células IL-13 + y linfocitos T CD4+ y CD8+, tanto en tejido sano como afectado. Además se realizaron pruebas cutáneas para aeroalergenos. Resultados: En todos los pólipos se encontraron células IL13 +. En todos los casos se detectaron células CD4+ y CD8+, tanto en la mucosa normal como en el tejido polipoide. Sin embargo, el grado de infiltración fue mayor en este último. No se encontró asociación entre el grado de infiltración de células IL13+, CD4+ y CD8+ con la reactividad a las pruebas cutáneas. No hubo diferencia significativa en la concentración de IL-13 en secreción mucosa de pólipo respecto a mucosa sana. No hubo correlación entre los datos demográficos y los antecedentes familiares con el grado de infiltración de células IL13+, CD4+ y CD8+. Conclusiones: Se encontró en las biopsias estudiadas una alta densidad de células positivas para IL-13. En 14/27 casos las concentraciones de IL-13 fueron mayores que las del tejido nasal normal con niveles de hasta 120 pg/ul. No se demostró asociación entre el estado alérgico con la expresión de células IL-13+, ni con el grado de infiltración de linfocitos T CD4+ y CD8.


Nasal Polyposis is a chronic inflammatory disease of the rhinosinusal mucosa that affects 1% to 5% of the general population. Several cytokines have been detected in high concentrations in polyp tissues, but the mechanisms implicated remains to be clarified. In this work the presence of Interleukine 13 (IL-13) was determined as much in secretion as in healthy mucous membrane and polyp tissue, relating this finding with the allergic reactivity of the patients and the infiltration grade for cellsCD4 + and CD8 +. Methods: We studied 27 patients with diagnosed ethmoidal nasal polyposis confirmed by computerized tomography. Secretions and biopsy specimens were taken from both polyp and healthy turbinate tissues. IL-13 ELISA technique was done in secretion samples and an immunohistochemical procedure was realized to detect IL-13+, CD4+ and CD8+ cells in biopsy specimens. Additionally, skin tests for air allergens were done. Results: IL-13+ cells were detected in all nasal polyp samples. CD4+ and CD8+ cells were found in both polyp and healthy turbinate tissues; however, the infiltration degree was higher in the nasal polyp specimens. No association was found between the degree of infiltration of IL-13+, CD4+ and CD8+ cells with the skin test reactivity. Equally concentrations of IL-13 were detected in both polyp and turbinate mucosa secretions. There was no association between the demographic data and the family history with the degree of infiltration of IL-13+, CD4+, CD8+ cells. Conclusion: Our findings confirm the presence of and increase number of IL-13+ cells in all nasal polyp specimens. In 14/27 studied cases they had concentrations of IL-13 higher than those of the nasal normal mucosa with levels of up to 120 pg / ul. There is no association between the allergic state with the IL-13+cell expression, nor with the degree of infiltration of CD4+ and CD8+ T cells.


Assuntos
Humanos , Linfócitos T , Testes Cutâneos
4.
Infectio ; 12(1): 254-263, mar. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503116

RESUMO

Objetivo:Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, clínico e inmunológico el síndrome de infección recurrente en niños y adolescentes desplazados a cuatro barrios de Cúcuta. Metodología: Estudio descriptivo de corte transverso, de noviembre de 2003 a enero de 2004. Se realizó una encuesta a todos los individuos entre 0 y 15 años de edad y se clasificaron en síndrome de infección recurrente normal o en casos sospechosos de infección recurrente anormal de acuerdo con criterios previamente establecidos. Los pacientes con sospecha de síndrome de infección recurrente anormal fueron evaluados en consulta médica y con estudios básicos de laboratorio para definir su causa. Resultados: Se encuestaron 328 individuos, con edad promedio de 6,1 años; el 50,3 por ciento eran masculinos y 49,7 por ciento femeninos. Setenta (21,3 por ciento) fueron clasificados como síndrome de infección recurrente y 19 (5,8 por ciento) como sospechosos de síndrome de infección recurrente anormal. De estos úlimos doce presentaron síndrome de infección recurrente anormal no inmunológico (10 casos por alergias y dos por cardiopatía congénita), cinco, síndrome de infección recurrente anormal inmunológico, con un posible caso de deficiencia selectiva de lg A y dos fueron reclasificados como síndrome de infección recurrente normal después del análisis tanto clínico de laboratorio. Discusión: En la población desplazada estudiada la mayoría de los casos de síndrome de infección recurrente anormal son causados por enfermedades alérgicas. La encuesta probada fue útil para realizar tamización para la detección del síndrome de infección recurrente anormal.


Assuntos
Criança , Adolescente , Febre Recorrente/epidemiologia , Febre Recorrente/imunologia , Populações Vulneráveis
5.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 12(3): 59-68, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358982

RESUMO

Las micromatrices de ADN son una de las tecnologías más recientes para el estudio de la expresión global de genes. Esta muestra, en un solo experimento los genes que están siendo activados y expresados en forma de ARNm, en un grupo celular determinado y bajo diferentes estímulos. Son múltiples las aplicaciones que se le han encontrado a esta metodología en el estudio celular permitiendo avanzar en campos tales como: el reconocimiento de los perfiles de respuesta celular ante estímulos determinados, la expresión de los factores reguladores de diferenciación y crecimiento celular, la determinación de los componentes y la cinética de activación de las diferentes vías de transducción, entre otros. En el campo clínico, las micromatrices han facilitado la comprensión de los mecanismos moleculares de carcinogénesis, conocer nuevos marcadores tumorales, clasificar neoplasias de difícil diferenciación, identificar patrones de expresión diferencial de genes involucrados en la génesis de metástasis, así como determinar los genes involucrados en las respuestas inmunes en diferentes enfermedades o en la respuesta a diferentes microorganismos. En el futuro se espera que el conocimiento del genoma de cada individuo permita dilucidar la predisposición a sufrir determinadas enfermedades y de esta manera desarrollar terapias específicas para cada persona. Las micromatrices son uno de los instrumentos que harán posible este anhelo médico.


Assuntos
DNA , Genética Médica/instrumentação , Genética Médica/métodos
8.
Acta méd. colomb ; 26(2): 50-59, mar.-abr. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358394

RESUMO

La infección recurrente constituye una causa importante de enfermedad, incapacidad y muerte, y puede ser la manifestación de una susceptibilidad anormal a los agentes infecciosos, como la que se encuentra en las deficiencias primarias y secundarias de la respuesta inmune. Objetivos. Caracterizar el síndrome de infección recurrente en el área metropolitana del Valle de Aburra; detectar todos los casos de inmunodeficiencia primaria responsables de una infección recurrente anormal. Diseño del estudio. Se diseñó un programa de vigilancia epidemiológica para la infección recurrente que define los criterios de selección de los pacientes sospechosos de padecer alguna inmunodeficiencia; además, se establecieron protocolos clínicos y de laboratorio para el estudio de los casos que lo ameritaran, así como los mecanismos de remisión a un lugar de evaluación. Participantes. Las unidades de atención en salud del área metropolitana del Valle de Aburra, departamento de Antioquia, Colombia. Intervenciones. Se difundieron al personal de salud los conocimientos más importantes relacionados con el síndrome de infección recurrente y sus causas. Los pacientes remitidos fueron evaluados clínicamente y por laboratorio para establecer la causa predisponente. Resultados. Entre agosto de 1994 y diciembre de 1999, se evaluaron 422 pacientes remitidos desde diferentes centros de la región, de los cuales 266 (62 por ciento) presentaban un síndrome de infección recurrente anormal; se lograron diagnosticar específicamente 60 casos nuevos de inmunodeficiencias primarias y 28 de inmunodeficiencias secundarias. Las deficiencias predominantes de anticuerpos fueron las más frecuentes (n=46,66 por ciento), seguidas por las deficiencias en la inmunidad celular (30 por ciento) y las alteraciones en la función de las células fagocíticas (n=21,66 por ciento). Conclusiones. El desarrollo de este programa ha permitido caracterizar al nivel local la infección recurrente y detectar en forma temprana los pacientes con inmunodeficiencias primarias, lo que con un manejo adecuado permitirá disminuir el número de infecciones y hospitalizaciones, y en consecuencia la presencia de secuelas.


Assuntos
Autoimunidade , Infecções/epidemiologia , Recidiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA