Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 126-133, jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462145

RESUMO

Introducción: se describe el caso de un paciente de 30 años, portador de trastorno orgánico de la personalidad, que presentaba frecuentes accesos de agresividad patológica subtipo predatorio hacia otras personas. Estos episodios de descontrol fueron esporádicos en la infancia; a partir de los 15 años el síndrome fue empeorando a pesar de los tratamientos instituidos, siendo las crisis de agresividad imprevisibles cada vez más frecuentes y violentas. Se emplearon sucesivamente y en forma combinada terapéuticas farmacológicas (neurolépticos, antipsicóticos, benzodiacepinas, estabilizadores y betabloqueantes) a dosis plenas y en rango variable, electroconvulsoterapia y múltiples terapias de rehabilitación. Ante el fracaso terapéutico convencional se planteó como último recurso la neurocirugía. Procedimiento: la cirugía que se llevó a cabo fue una hipotalamotomía posteromedial bilateral estereotáxica por radiofrecuencia, bajo anestesia general, realizando la localización de los blancos a tratar con tomografía computada. No se observaron complicaciones posoperatorias. Resultados: en las semanas siguientes al posoperatorio el paciente se mantuvo en situación de mansedumbre, lo que permitió modificar el programa farmacológico, con suspensión de la megadosis de psicofármacos (haloperidol, olanzapina, lorazepam) y betabloqueantes (propranolol), y mantención del timorregulador anticomicial (valproato). En la evolución inmediata se reintegra precozmente y sin incidentes a la terapia grupal de rehabilitación y a actividades sociales con su familia. En la evolución diferida recupera paulatinamente rasgos personales y capacidades previas al comienzo de la refractariedad. La condición de mejoría clínica, respecto al objetivo del control de la agresividad patológica subtipo predatorio y la mejoría de la calidad de vida del paciente y su familia se mantienen durante el seguimiento de nueve meses, por lo que se decide publicar el reporte.


Assuntos
Transtornos da Personalidade , Agressão , Hipotálamo/cirurgia , Psicocirurgia , Técnicas Estereotáxicas
4.
Rev. argent. artrosc ; 13(2): 90-101, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465437

RESUMO

La articulacion de la cadera puede ser origen de dolor y limitacion funcional. Entre otros diagnosticos se encuentra el pellizcamiento femoroacetabular. El diagnostico de pellizcamiento de cadera se ha visto asociado a rotura del labrum y artrosis precoz. El tratamiento de esta patologia puede incluir cirugia. El procedimiento a realizar depende del tipo de pellizcamiento y lesiones asociadas. Los distintos procedimiento quirurgicos han sido reportados por via abierta. Al igual que en otras articulaciones, la via artroscopica presenta ventajas relativas haciendola una opcion atractiva por su menor indice de complicaciones. Una de las limitantes de la artroscopia es la dificultad tecnica que esta plantea. Nuestro grupo ha realizado 60 artroscopias de cadera para el tratamiento del pellizcamiento femoroacetabular con la tecnica aqui descrita. Se han obtenido buenos a excelentes resultados en 91,6 por ciento de los casos (55/60), en un seguimiento a corto plazo. A pesar de las dificultades tecnicas y complicaciones inherentes al procedimiento, la via artroscopica se presenta como una buena alternativa de tratamiento de los pellizcamientos femoroacetabulares pudiendo hacerse desinsercion del labrum, acetabuloplastia, re-insercion y bumpectomia cuando es necesario.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acetábulo/cirurgia , Acetábulo/lesões , Articulação do Quadril/cirurgia , Artroscopia/métodos , Fêmur/cirurgia , Fêmur/lesões , Dor , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA