Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(3): 412-422, jul-sep 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1145011

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Realizar un análisis clínico-epidemiológico de las subfracciones de colesterol unido a lipoproteinas de alta densidad (HDL-C, por sus siglas en inglés) en adultos de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de la base de datos del Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo, que incluyó 359 individuos de ambos sexos, mayores de 18 años, a quienes se les determinó la concentración sérica de HDL3 y HDL2, así como el índice HDL2/HDL3; evaluando sus niveles según características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas. Resultados: La edad promedio de la población era 39,4 ± 15,2 años, y 51,5% era de sexo femenino. Solo se observaron diferencias en los niveles de HDL-C en aquellos sujetos con HDL-C bajas. Las mujeres con hipertriacilgliceridemia mostraron concentraciones séricas de HDL3 y HDL2 significativamente menores con respecto a aquellas con triacilglicéridos normales (p=0,033); asimismo, se encontró una concentración menor de HDL3 y relación HDL2/HDL3 en aquellas con proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) elevada (p<0,001). En hombres, se evidenció una concentración significativamente menor de HDL2 en aquellos con algún grado de hipertensión arterial (p=0,031), insulinorresistencia (p=0,050) y síndrome metabólico (p=0,003); mientras que aquellos con PCR-us elevada mostraron una menor concentración de HDL3 (p=0,011). Conclusión: Las subfracciones de HDL-C muestran un comportamiento clínico epidemiológico variable en adultos de la población de Maracaibo, con promedios más bajos en los hombres, diferencias en los niveles únicamente en aquellos con HDL-C bajas, y sin predominio de alguna subclase según las características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas.


ABSTRACT Objective: To carry out a clinical-epidemiological analysis of high-density lipoprotein cholesterol subfractions (HDL-C) in adults from Maracaibo, Venezuela. Materials and methods: A descriptive and cross-sectional study of the database from the Metbolic Syndrome Prevalence in Maracaibo Study was carried out. HDL3 and HDL2 serum concentration, as well as the HDL2/HDL3 ratio, were determined in 359 individuals of both sexes, over 18 years of age. Values obtained were evaluated according to sociodemographic, clinical and biochemical characteristics. Results: Mean population age was 39.4 ± 15.2 years, and 51.5% were female. Differences in HDL-C subfraction levels were only observed in those subjects with low HDL-C levels. Women with hypertriglyceridemia showed significantly lower serum HDL3 and HDL2 concentrations than those with normal triglycerides (p=0.033), as well as a lower HDL3 level and HDL2 / HDL3 ratio in those with higher levels of ultra-sensitive C-reactive protein (us-CRP) (p<0.001). A significantly lower concentration of HDL2 was observed in men with some degree of hypertension (p=0.031), insulin resistance (p=0.050) and metabolic syndrome (p=0.003); while those with elevated us-CRP showed a lower concentration of HDL3 (p=0.011). Conclusion: HDL-C subfractions show varying clinical-epidemiological behavior in adults from Maracaibo. Lower serum levels are observed in men, differences only in those with low HDL-C; and no predominance of any subclass was observed according to sociodemographic, clinical and biochemical characteristics.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Venezuela , Técnicas de Laboratório Clínico , Lipoproteínas HDL2 , Lipoproteínas HDL3 , Venezuela/epidemiologia , Epidemiologia , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Cidades/epidemiologia , Lipoproteínas HDL2/sangue , Lipoproteínas HDL3/sangue , HDL-Colesterol , HDL-Colesterol/sangue
2.
Salud pública Méx ; 61(5): 692-697, sep.-oct. 2019.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1127333

RESUMO

Abstract: Bisphenol A (BPA), found in plastics and epoxy resins, is one of the most studied chemicals. BPA is regarded as an endocrine disruptor and has been related to adverse health effects in humans. However, some regulatory agencies around the world have concluded that BPA is safe at current human exposure levels. As the scientific community attempts to settle the debate on BPA's health effects, regulatory agencies have been put into a challenging public health policy situation. The United States has implemented no regulatory actions due to safety concerns, while Europe has used the precautionary principle to guide its regulation in the face of scientific uncertainty. In this paper, we explore the debate surrounding BPA regulation and the possibility for countries to introduce guidelines, using Mexico as an example. Policy change determinants analysis suggest that countries can and should impose regulations on BPA.


Resumen: El bisfenol A (BPA), presente en plásticos y resinas epoxi, es uno de los químicos más estudiados. Se considera un disruptor endocrino y se ha relacionado con efectos adversos para la salud humana. Algunas agencias regulatorias en el mundo han concluido que el BPA es seguro a los niveles de exposición humana actuales. Mientas la comunidad científica intenta resolver el debate sobre dichos efectos, las agencias regulatorias enfrentan una difícil situación de política pública. Los Estados Unidos de América no han implementado acciones reglamentarias por razones precautorias, mientras que Europa ha utilizado el principio precautorio para guiar su regulación ante la incertidumbre científica. En este documento exploramos el debate que rodea la regulación del BPA y la posibilidad de que los países introduzcan directrices, usando a México como ejemplo. El análisis de los determinantes del cambio de políticas sugiere que los países pueden y deben regular el BPA.


Assuntos
Humanos , Fenóis/toxicidade , Compostos Benzidrílicos/toxicidade , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Disruptores Endócrinos/toxicidade , Legislação de Medicamentos , Política Pública/legislação & jurisprudência , Estados Unidos , Europa (Continente) , México
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 29(2): 112-120, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689645

RESUMO

Introducción: la artrosis de rodilla es una alteración de la superficie de uno o más de los tres componentes de la articulación femorotibial interno, externo y rotuliano. Existen factores de riesgo como la obesidad, tensiones o inestabilidad de la articulación, factores genéticos, alteraciones anatómicas, el ejercicio de contacto, traumatismos, entre otros, que predisponen a la enfermedad. Objetivo: determinar los factores sociodemográficos relacionados con el éxito o fracaso de la cirugía de prótesis de rodilla. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal durante el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2010, en el Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos" del ISSSTE en México. Se estudiaron los expedientes de 240 pacientes intervenidos de cirugía de prótesis de rodilla, de los cuales sólo 155 cumplieron con los criterios de inclusión. Se captó la información en programa Excel y SPSS 20, procediendo a realizar análisis de frecuencias, de variabilidad, de correlación y técnica multivariada de análisis discriminante. Resultados: de los 155 pacientes estudiados 30 (19,3 %) presentaron complicaciones. De las nueve variables, sólo dos presentaron significancia estadística: la edad con 48 (31 %), con p< -0,001 y Gamma -0,702, indicando una correlación buena, a mayor edad menos complicaciones. La ocupación con 53 activos (34,2 %), con p< 0,001 y Eta 0,301, indicó correlación baja, a mayor actividad más complicaciones. El índice de masa corporal arrojó un resultado no contundente. Conclusiones: los pacientes jóvenes y activos presentan mayores complicaciones. La obesidad tiene una influencia relativa.


Objective: To determine the social and demographic factors associated with the success or failure (complications), of knee prosthesis surgery, from January 2009 to December 2010, at the Regional Hospital Adolfo López Mateos (ISSSTE), in Mexico. Design: Descriptive, retrospective, and cross-sectional study. Population: post-surgery knee prosthesis patients. Method: 240 patients operated of knee prosthesis surgery records were studied; of which, only 155 met the inclusion criteria. The information was entered into the Excel and SPSS 20 program, carrying out analysis of frequencies, variability, correlation and multivariate technique of discriminant analysis. Results: From a population of 155 patients, 30 (19.3 %) presented complications. From the nine variables only two showed a statistical significance: at the age of 48 (31%), with p< -0.001 and Gamma - 0.702, indicated a good correlation, the older the lesser complications shown. The occupation with 53 assets (34.2 %), with p< 0.001 and Eta 0. 301, indicated a low correlation, to greater activity the more complications shown. There was no conclusive result in the MBI. Conclusions: Young and active patients have major complications. Obesity has a relative influence.

4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(1): 5-8, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266781

RESUMO

Se describe detalladamente la organización amplitud y logros de una unidad de antención primaria, en cuanto a sus actividades de investigación clínica. Se muestra que, con decisión y voluntad de realizar trabajo original, se logran superar muchas dificultades y se consigue el apoyo estrucural y moral de los organismos directivos, así como la colaboración del personal profesional y auxiliar previamente adiestrado


Assuntos
Atenção Primária à Saúde/métodos , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Projetos de Pesquisa , Revisão da Pesquisa por Pares
5.
Acta odontol. venez ; 36(1): 5-8, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242323

RESUMO

El odontólogo forense juega un papel fundamental como testigo experto antes los juzgados civiles cuando se considera la evidencia dental. Se reporta un caso donde el cadáver de una mujer de 28 años fue sepultado en mayo de 1990, víctima aparente de un arrollamiento por vehículo automotor. La necropsia reveló fracturas complejas con deformidad de los huesos de cráneo y cara, producidas por objeto contundente. Posteriormente, la madre de la occisa consignó ante las autoridades una pieza dental y un fragmento de esmalte dentario, que habían sido encontrados en un sitio diferente al descrito como lugar del accidente. Este hallazgo, aunado a otras experticias policiales, planteó la posibilidad de que se estuviera en presencia de un homicidio, siendo el esposo de la víctima el principal sospechoso. Iniciadas las investigaciones, se ordenó la exhumación. Durante la autopsia bucal, pudo comprobarse que la evidencia dental aportada correspondía a la dentadura de la occisa, complementando así la investigación policial que condujo al esclerecimiento de un crimen, a la identificación del autor material y al dictado de una sentencia firme. Constituyéndose de esta manera, la experticia odontológica en un factor determinante en el proceso penal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Autopsia , Odontologia Legal , Homicídio , Acidentes de Trânsito/mortalidade , Cadáver , Esmalte Dentário/anatomia & histologia , Incisivo/anatomia & histologia
6.
Acta odontol. venez ; 36(2): 49-53, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258369

RESUMO

La evidencia dental es determinante en la identificación de cadáveres provenientes de desastres masivos, especialmente cuando éstos involucran la exposición directa al fuego. Si en estos cadáveres son aplicadas las técnicas convencionales de autopsia bucal, se produce la pérdida de la configuración facial, dificultándose el reconocimiento visual por parte de familiares, el cual es importante especialmente cuando los registros dentales antemortem no están disponibles. Se examinaron 166 cadáveres carbonizados o con quemaduras de tercer a cuarto grado, no identificados, los cuales fueron ubicados en dos grupos: grupo 1, con 49 cadáveres a los que se les aplicó el protocolo de autopsia bucal que se sigue de rutina en la Medicatura Forense de la Ciudad de Maracaibo, y grupo 2, con 117 cadáveres examinados según el protocolo de autopsia bucal para cadáveres calcinados, propuesto por Ferreira y cols. (1997). En el grupo 2, se obtuvo como resultado un mayor porcentaje de identificaciones logradas mediante evidencia no dental, gracias a la naturaleza conservadora de la técnica aplicada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Autopsia , Incêndios , Odontologia Legal , Queimaduras/classificação , Boca/anatomia & histologia , Boca/cirurgia
7.
Managua; s.n; 1989. 66 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-297568

RESUMO

Se realizó un estudio restrospectivo y descriptivo de los aspectos clínico-epidemiológicos en los pacientes diagnósticados como esquizofrenicos, que estuvieron ingresados en el Servicio de Salud Mental del H.M.E "Dr. A.D.B", en el período comprendido del 1 de sepdtiembre de 1986 al 31 de agosto de 1988. Los resultados obtenidos reflejan diferencias relativas, en relación a los aspectos epidemiológicos, de acuerdo a la literatura revisada. Así tenemos que se encontró una relación de 2:1, con predominio del sexo masculino, y el 66.6 porciento de los pacientes estaban comprendidos entre las edades de 16-25. Predominaron los solteros con un 76.6 porciento el nivel de enseñanza secundaria con un 53.3 porciento. Los elementos clínicos predominantes fueron: la personalidad Esquizoide con un 46.6 porciento; el 60 porciento de los pacientes tenian un tiempo de evolución mayor de 6 meses. La forma clínica Paranoide predomino con un 63.3 porciento. La sintomatología clínica predominante fue: el autismo (76.6porciento), alucinaciones auditivas (70 porciento), alucinaciones somáticas (40porciento), disgregación (33.3 porciento), ideas delirantes (86.6 porciento), ambivalencia afectiva (53.3 porciento) e indiferencia afectiva (46.6 porciento)...


Assuntos
Transtorno Autístico , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Alucinações , Transtornos Mentais/classificação , Transtornos Paranoides , Nicarágua
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA