Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. colomb. biotecnol ; 24(2): 36-45, jul.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423773

RESUMO

ABSTRACT In vitro root cultivation techniques based on modified root systems are often used in studies on Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF). It is a simplified but powerful tool to investigate AMF root colonization and development of the extraradical mycelium. The aim of this study was to establish and characterize the in vitro culture of a Cuban strain of Rhizophagus irregularis (INCAM 11) by using transformed chicory roots. For that, superficially disinfected propagules of R. irregularis were co-culture with the hairy transformed chicory roots on Modified Strullu and Romand (MSR) medium during five months. Spore germination was observed 3-5 days after surface disinfection. The first contact between AMF hyphae and roots occurred 1 - 3 days after germination and a significant production of extensive extraradical mycelium was observed. New spore formation started within 21 - 25 days. After 5 months, 2000 spores could be observed per plate which were able to germinate, colonize, establish and reproduce again spores when associated to young transformed roots of chicory. The most frequent associated microorganism to the in vitro culture of INCAM 11 was isolated and identified as Paenibacillus sp.


RESUMEN Las técnicas de cultivo de raíces in vitro basadas en sistemas de raíces modificadas se utilizan a menudo en los estudios sobre hongos micorrízicos arbusculares (HMA). Es una herramienta simplificada pero poderosa para investigar la colonización de las raíces de los HMA y el desarrollo del micelio extrarradical. El objetivo de este estudio fue establecer y caracterizar el cultivo in vitro de una cepa cubana de Rhizophagus irregularis (INCAM 11) utilizando raíces transformadas de achicoria. Para ello, propágulos de R. irregularis desinfectados superficialmente fueron co-cultivados con las raíces transformadas de achicoria en medio Strullu y Romand modificado (SRM) durante cinco meses. La germinación de las esporas se observó 3-5 días después de la desinfección superficial. El primer contacto entre las hifas y las raíces se produjo entre 1 y 3 días después de la germinación y se observó una producción significativa de micelio extrarradical. La formación de nuevas esporas comenzó entre 21 - 25 días. Después de 5 meses, se pudieron observar 2000 esporas por placa que fueron capaces de germinar, colonizar, establecer y reproducir nuevas esporas cuando se asociaron a raíces jóvenes transformadas de achicoria. El microorganismo asociado frecuentemente al cultivo in vitro de INCAM 11 fue aislado e identificado como Paenibacillus sp.

2.
Rev. chil. neurocir ; 40(2): 105-110, 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-997443

RESUMO

La hemorragia intraventricular (HIV) es una causa importante de daño cerebral en los recién nacidos prematuros. Su impacto negativo en el resultado del desarrollo neurológico se relaciona no sólo a su impacto directo, sino que también a las lesiones asociadas, como la hidrocefalia posthemorrágica (HPH). En la mayoría de los casos, la hidrocefalia es causada por la alteración de la reabsorción del líquido cefalorraquídeo (LCR) debido a la inflamación de las vellosidades subaracnoideas por el contacto con la sangre. El drenaje ventricular se utiliza a menudo como un procedimiento temporal para manejo de la HPH y algunos pacientes tratados con drenaje ventricular no requieren una derivación permanente; de no ser así, las derivaciones más usadas en los prematuros incluyen la ventriculoperitoneal (DVP), seguida por las derivaciones ventriculosubgaleal y ventriculoatrial. Las derivativas se consideran el tratamiento definitivo para la HPH; pero puede asociarse a complicaciones, tales como la infección, obstrucción, rechazo y el drenaje insuficiente. Otra alternativa, es la derivación ventrículopleural. Sin embargo, esta alternativa de derivación se vincula a otras complicaciones específicas, principalmente el neumotórax y el derrame pleural. Se presenta el caso clínico de EAV, quien a raíz de un parto prematuro, complicado con Hemorragia intraventricular, desarrolló Hidrocefalia y un quiste de Fosa Posterior, debiendo intervenirse en 36 oportunidades, por múltiples complicaciones. Durante su evolución se instalaron catéteres en prácticamente todos los sitios posibles, lográndose finalmente la solución del problema. Se revisa la literatura


Ventricular haemorrhage is an important cause of neurologic damage in preterm babies. Its negative impact in the final neurologic damage is not just related with the direct impact, but also with associated lesions like posthaemorrhagic hydrocephalus (PHH). In most of cases, hydrocephalus is caused by impaired cerebrospinal fluid (CEF) resorption due to the inflammation of the Arachnoid granulations because of the contact with blood. Ventricular drainage system is often used as a temporal procedure for the management of the PHH in children who have not a good response to serials lumbar punctures. Some patients treated with ventricular drainage don't need a permanent derivation, but if they do the most used in preterm babies include ventriculoperitoneal derivation (VPD) followed by ventriculosubgaleal and ventriculoatrial derivation. Derivation is considered the definitive treatment for PHH, but it can be associated with some complications as infection, obstruction and insufficient drainage. Another option is ventriculopleural derivation but this alternative is related to other complications like pneumothorax and pleural effusion. The presentation is about the case of the newborn EAV, who after preterm birth, complicated with intraventricular haemorrhage, developed hydrocephalus and a posterior fossa cyst, requiring 36 surgical interventions because of multiple complications. During its evolution he needed catheters installations in almost every possible sites, finally getting the problem solved. The literature is reviewed


Assuntos
Humanos , Masculino , Ventrículos Cerebrais , Drenagem/métodos , Fossa Craniana Posterior , Hemorragias Intracranianas , Hemorragias Intracranianas/complicações , Hidrocefalia , Diagnóstico por Imagem
3.
Biol. Res ; 45(3): 231-241, 2012. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-659281

RESUMO

Most cells of the developing mammalian brain derive from the ventricular (VZ) and the subventricular (SVZ) zones. The VZ is formed by the multipotent radial glia/neural stem cells (NSCs) while the SVZ harbors the rapidly proliferative neural precursor cells (NPCs). Evidence from human and animal models indicates that the common history of hydrocephalus and brain maldevelopment starts early in embryonic life with disruption of the VZ and SVZ. We propose that a "cell junction pathology" involving adherent and gap junctions is a final common outcome of a wide range of gene mutations resulting in proteins abnormally expressed by the VZ cells undergoing disruption. Disruption of the VZ during fetal development implies the loss of NSCs whereas VZ disruption during the perinatal period implies the loss of ependyma. The process of disruption occurs in specific regions of the ventricular system and at specific stages of brain development. This explains why only certain brain structures have an abnormal development, which in turn results in a specific neurological impairment of the newborn. Disruption of the VZ of the Sylvian aqueduct (SA) leads to aqueductal stenosis and hydrocephalus, while disruption of the VZ of telencephalon impairs neurogenesis. We are currently investigating whether grafting of NSCs/neurospheres from normal rats into the CSF of hydrocephalic mutants helps to diminish/repair the outcomes of VZ disruption.


Assuntos
Animais , Humanos , Ratos , Hidrocefalia/terapia , Junções Intercelulares/patologia , Células-Tronco Neurais/patologia , Transplante de Células-Tronco/métodos , Diferenciação Celular , Proliferação de Células , Aqueduto do Mesencéfalo/patologia , Ventrículos Cerebrais/embriologia , Ventrículos Cerebrais/patologia , Hidrocefalia/patologia , Neurogênese , Células-Tronco Neurais/transplante
4.
Indian J Pathol Microbiol ; 2010 Oct-Dec; 53(4): 876-877
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-141856
5.
Rev. colomb. biotecnol ; 10(2): 63-72, dic. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505454

RESUMO

El tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) es un importante cultivo económico en Cuba por su uso en la manufactura de puros Habanos. Factores bióticos y abióticos lo afectan, de ahí que sea valioso el estudio de los daños fisiológicos que le produce el estrés. El objetivo de este trabajo fue cuantificar los efectos del estrés por temperatura sobre el daño por necrosis en hojas, y determinar la acumulación de peróxido de hidrógeno (H2O2) in situ en los tejidos de Nicotiana tabacum L. (variedad Habana-2000). Se aplicaron diferentes tratamientos de temperatura (4 ºC, 25 ºC, 45 ºC y 60 ºC) a hojas de plantas de 4 semanas de edad; la necrosis se reveló con solución de azul de tripano. El área de tejidos con acumulación de peróxido (H2O2) en plántulas completas de 7 días de edad, sometidas a las mismas condiciones de estrés, se determinó con DAB. Se estimó el porcentaje de área necrosada y de acumulación de H2O2 utilizando el programa de análisis y procesamiento de imágenes ImageJ. Este programa es capaz de adquirir, mostrar, editar, resaltar y analizar imágenes. Se demostró que las hojas sometidas a 4 ºC, independientemente del tiempo de exposición, presentaron una mayor área necrosada (35 por ciento) en comparación con el resto de los tratamientos. Las áreas con acumulación de H2O2 in situ fueron mayores en los tratamientos de estrés por temperaturas altas (45 y 60°C). La detección y cuantificación de la necrosis producida por temperaturas extremas, combinando el método del azul de tripano con el análisis de imágenes, es una herramienta útil para valorar los daños producidos por estrés de temperaturas y pudiera ser utilizado para valorar los daños celulares provocados por otros tipos de estrés


Assuntos
Nicotiana/fisiologia
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(3): 198-205, jul.-sept. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564602

RESUMO

La gestación y lactancia son periodos de alta demanda de calcio, para el crecimiento fetal y para la producción de leche materna. Durante la gestación, la madre transfiere al feto 25 a 30 g de calcio y durante la lactancia se secretan 200 a 240 mg de calcio diario en la leche materna. Durante la gestación, los mecanismos adaptativos más importantes son el incremento en la absorción de calcio y el incremento del recambio óseo materno; durante la lactancia, hay tendencia a conservar más calcio a nivel renal, pero la desmineralización temporal del esqueleto materno parece ser el mecanismo más importante. Los estudios que emplean absorciometría dual de rayos X (DXA) son escasos, por el riesgo de radiación materna y fetal; pero, con otras técnicas, como el ultrasonido cuantitativo, se ha descrito una pérdida de masa ósea durante la gestación predominantemente dependiente del hueso trabecular. Mediante marcadores bioquímicos del remodelamiento óseo se ha demostrado que los suplementos de calcio reducen la tasa de remodelamiento durante el embarazo y parecen tener efecto benéfico sobre la pérdida ósea materna. Estudios longitudinales que emplean ultrasonido cuantitativo también han encontrado una disminución de la pérdida ósea, entre las mujeres que recibieron aporte o suplemento adecuado de calcio durante la gestación.


Pregnancy and lactation are periods of high calcium demand for skeletal growth and maternal milk production. Approximately 25-30 g of calcium are transferred to the fetus during pregnancy, and breast-feeding mothers secrete 200-240 mg/day of calcium in breast milk every day. During pregnancy, major physiologic adaptations include increased both calcium intestinal absorption and rate of maternal bone turnover; during lactation, there is a contribution of renal calcium conservation, but temporary maternal bone demineralization is the main mechanism to meet calcium requirements. Data on bone mineral density assessed by dual energy x-ray absortiometry (DXA) are sparse mainly due to concern about potential risk of radiation exposure to the fetus. Other radiation-free techniques like quantitative ultrasound have been used to assess maternal bone mass changes during pregnancy. Maternal bone loss mainly depending on trabecular areas during pregnancy has been described. Calcium supplements reduce maternal skeletal-bone turnover as evaluated by bone resorption markers during pregnancy and seem to have beneficial effects on maternal bone loss. Longitudinal studies with repeated measurements of quantitative ultrasound during pregnancy have found decrease in bone loss in pregnant women with adequate calciumin take or supplementation.


Assuntos
Humanos , Feminino , Cálcio , Densidade Óssea , Gravidez , Aleitamento Materno
7.
Rev. colomb. biotecnol ; 10(1): 111-121, jul. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503546

RESUMO

El fósforo (P) es un macronutriente mineral esencial para las plantas. Aunque puede encontrarse en los suelos en diferentes formas minerales, la baja solubilidad de estos disminuye su disponibilidad para las plantas, y el nutriente debe aplicarse como fertilizante a los cultivos. Las reservas mundiales de P son limitadas y tendrán una reducción considerable en los próximos años. Usar microorganismos solubilizadores de fosfatos como inoculante para los cultivos es una alternativa biotecnologica para incrementar la disponibilidad del nutriente. Pantoea sp. (cepa 9C) es una bacteria endofitica fijadora de nitrogeno, aislada del interior de tallos de la caña de azucar (Loiret et al., 2004); este microorganismo produjo halos de solubilizacion con tamaños de hasta 6 mm en medio sólido NBRI-P en 7 dias a 30 grados centigrados, y en ese tiempo y condiciones solubilizo Ca3(PO4)2 en el medio líquido hasta acumular 1128 μg P mL-1. La bacteria sobrevivio durante 35 días en un sustrato preparado con mezcla de Vermiculita y suelo ferralítico rojo (Cambisol Ferrálico, ródico), alcanzando poblaciones de 3,2 x 1015 células g-1. Plantas de rábano (Raphanus sativus, L. var. Scarlet Globe), de alta demanda de P y crecimiento rápido, usadas como modelo y cultivadas en suelos inoculados con el microorganismo, absorbieron mas P que las plantas no inoculadas, alcanzando en los tejidos foliares concentraciones ≥ 3500 ppm P base seca.


Assuntos
Bactérias , Fosfatos de Cálcio , Raphanus/crescimento & desenvolvimento , Saccharum/crescimento & desenvolvimento
8.
Interciencia ; 32(3): 202-205, mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493015

RESUMO

Se identificó un Tobamovirus infectando al cultivo de canavalia en una parcela experimental del estado Aragua, Venezuela. El rango de hospedantes y las pruebas serológicas basadas en la técnica de Western blot, permitieron determinar que el virus en estudio es un aislamiento del virus del mosaico del tabaco (TMV). Este resultado fue confirmado por el análisis de secuencia del gen de la proteína de la cápside, amplificado mediante RT-PCR, el cual reveló una identidad cercana al 98 por ciento entre el aislamiento descrito en esta investigación y cepas de TMV reportadas en Korea y Japón.


Assuntos
Vírus do Mosaico , Folhas de Planta , Plantas , Nicotiana , Tobamovirus , Agricultura , Venezuela
9.
Rev. latinoam. psicol ; 28(1): 83-96, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300486

RESUMO

Los procedimientos del análisis conductual aplicado se utilizaron con el fin de mejorar la higiene en la preparación de comidas para los trabajadores. Se utilizó un procedimiento de intervención basado en el entrenamiento y en las técnicas de reforzamiento. Las conductas de higiene que se quería aumentar era el lavado de las manos, el uso de mascarilla de seguridad, y el lavado y desinfección de frutas y verduras. El procedimiento utilizado consistió en una economía de fichas basada en "cupones de higiene" y en refuerzo social. Se utilizó un programa de refuerzo positivo de razón variable. Los resultados indican un aumento promedio de 35 por ciento en las conductas deseadas. Los resultados se analizaron tambien por edad, sexo (género) y experiencia laboral de los sujetos. Un análisis de laboratorio demostró independientemente una disminución significativa de los germenes patógenos en los alimentos.


Assuntos
Higiene dos Alimentos , Doenças Profissionais
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(6): 181-4, jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117487

RESUMO

Se practicaron 148 ciclos de inducción de la ovulación con gonadotropinas de mujer menopáusica (HMG) en 52 pacientes, siete con falla y 45 con disfución hipotálamo-hipofisaria. Se realizaron diversos esquemas de inducción con HMG a partir del segundo día, hasta lograr por lo menos un folículo mayor de e14 mm, cuando se administró 10,000 UI de hormona gonadotropina coriónica (HCG). Se realizó valoración clínica del moco cervical y seguimiento folicular por ecografía a partir del octavo día del ciclo. Se consiguieron 25 embarazos en 23 pacientes (44 por ciento), tres embarazos en la falla y 22 en la disfunción hipotálamo-hipofisaria. Diecinueve productos llegaron a término y salieron sanos del hospital, hubo tres casos de muerte neonatal, cuatro embarazos terminaron en aborto del primer trimestre y uno fue ectópico. Tres pacientes (12 por ciento) tuvieron gestación múltiple, uno fue cuádrupe, uno triple y uno gemelar. El síndrome de hipertimulación ovárica (SHO) se presento en siete casos (13.4 por ciento), siendo tres leves, dos moderados y dos severos, dos de los cuales se asociaron a embarazo múltiple. La inducción de la ovulación con HMG en pacientes con anovulación es un procedimiento complejo que requiere de vigilancia clínica estrecha y el uso de algunos recursos tecnológicos, pero la disponibilidad de la ecografía de alta resolución permite realizarla sin el registro diario hormonal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Anovulação , Muco do Colo Uterino , Indução da Ovulação/métodos , Menotropinas/uso terapêutico , Folículo Ovariano/crescimento & desenvolvimento , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(1): 4-7, ene. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117453

RESUMO

Se revisaron la frecuencia y características del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) en 41 pacientes estimuladas con gonadotropinas de mujer menopáusica (HMG) durante 130 ciclos, clasificándose tres como leves, dos moderados y dos severos. En las 41 pacientes se consiguieron 21 embarazos (51 por ciento) y el número de recién nacidos sanos fue de 19. Las pacientes con SHO recibieron 1060 + - 235 (X + - SE) UI de HMG, no habiendo diferencia significativa con la cantidad administrada al resto del grupo. Los síntomas e iniciaron tres a seis días después de la aplicación de la gonadotropina coriónica (HCG). Las pacientes con SHO leve se trataron en forma ambulatoria con reposo y la aplicación de 100 mg de indometacina por vía rectal cada 12 horas, mientras que aquellas con SHO moderado y severo se hospitalizaron y trataron con reposo absoluto, administración de líquidos y electrolitos, valoración del peso y perímetro abdominar diarios, así como vigilancia estrecha de los signos viarles. Las pacientes con SHO severo se manejaron en cuidados intensivos, donde además se vigilaron y trataron las complicaciones. Una paciente requirío laparotomía exploradora por sospecha de ruptura ovárica, la cual se descartó en la cirugía. El SHO duró entre seis y ocho días y hubo tres embarazos, resultando dos gemelares y otro ectópico. Se hace énfasis en la profilaxis para eviarar la presencia del SHO.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Indução da Ovulação/efeitos adversos , Menotropinas/administração & dosagem , Menotropinas/efeitos adversos , Doenças Ovarianas/tratamento farmacológico , Gravidez , Infertilidade Feminina/tratamento farmacológico
14.
Acta pediátr. Méx ; 7(3): 87-91, jul.-sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45411

RESUMO

A 100 niños con diagnóstico de absceso hepático amibiano; se les realizó gammagrafía hepática en forma seriada, se valoraron los cambios de tamaño del absceso(s) hasta la resolución total del mismo, que se tradujo como la regeneración total del parénquima hepático y el tiempo en que se lleva a cabo. Los abscesos únicos fueron más frecuentes (81%), en el 76% la localización fue en el lóbulo derecho, el 67% medían de 2 a 7 cm. de diámetro. A un mayor tiempo de evolución, cuando el niño cursaba con algún grado de desnutrición el tamaño del absceso fue mayor. En el seguimiento de la evolución desde el momento del diagnóstico, cuando se inició y terminó la resolución del defecto de captación, el tiempo que requiere esta secuencia depende del tamaño y número de abscesos. El inicio de la regeneración se observó con mayor frecuencia entre la 3a. y 4a. semana de iniciado el tratamiento. La lesiones con tamaño menor de 5 cm. de diámetro, la resolución total se logró en los 6 primeros meses de iniciado el tratamiento. No se observó relación entre el grado de desnutrición y el tiempo de resolución. Tampoco se observaron variaciones significativas del tiempo de resolución con los diversos esquemas de tratamiento. El tiempo de resolución total se prolongó en casos que cursaron con complicaciones


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso Hepático Amebiano , Regeneração Hepática , Espectrometria gama
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA