Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Revista de Información Científica ; 96(5): 846-855, 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911135

RESUMO

Se realizó una investigación con el objetivo de describir los resultados de la evaluación de los contenidos de Medicina Natural y Tradicional (MNT) en el examen estatal realizado en el Curso 2013 2014 en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Para ello se revisaron todos los exámenes estatales realizados en primera convocatoria, donde fue analizada la pregunta relacionada con el tema antes mencionado, la información obtenida se organizó en tablas y gráficos. Se concluyó que el mayor número de estudiantes responden correctamente la planta medicinal a utilizar en el asma bronquial, la mayor dificultad se encuentra en responder correctamente las dos formas de estimulación, un gran número responde una sola forma.


Assuntos
Humanos , Currículo , Educação em Saúde , Medicina Tradicional , Cuba , Estudantes
2.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 8(3): 231-237, Marzo 2016. Tablas, Gráficos
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1022219

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La prevalencia de desnutrición y anemia a nivel nacional en niños preescolares es del 34.1% y 25% respectivamente. El objetivo del presente estudio fue establecer la prevalencia de desnutrición, anemia y su relación con factores asociados (prematurez, bajo peso y baja talla al nacer) en niños de 6 a 59 meses de edad de la parroquia Sinincay (Azuay-Ecuador) durante el año 2015. MÉTODO: Estudio transversal de prevalencia y factores asociados en una población de niños registrados en la matriz del sistema de vigilancia alimentaria y nutricional de enero a julio de 2015. Los datos de filiación se obtuvieron por interrogatorio, la antropometría fetal y edad gestacional fue obtenida de la historia clínica. La antropometría infantil se determinó por observación directa y la presencia de anemia se determinó por el valor de hemoglobina en sangre. Para el análisis se empleó la estadística básica descriptiva, chi-cuadrado y razón de prevalencia con intervalo de confianza al 95%; valores de P 0.05 fueron utilizados para definir significancia estadística. RESULTADOS: Se estudiaron 737 niños, el 47.6% fueron niñas y el 52.4% niños; los lactantes constituyeron el 35.8% y los pre-escolares el 64.2%. El estudio reveló que el 5% de la población padece desnutrición global, el 20.8% desnutrición crónica moderada y el 2.8% desnutrición crónica severa. La prevalencia de anemia fue del 2.4% en niños con bajo peso y de 10.8% en niños con baja talla. Se encontró relación significativa entre anemia, bajo peso al nacer y baja talla al nacer con bajo peso y baja talla según OMS (P<0.05); además de relación entre prematurez y baja talla OMS (P<0.05). CONCLUSIÓN: La prevalencia de desnutrición y sus factores asociados sigue la tendencia reportada en estudios similares. Ésta investigación abre las puertas a intervenciones que permitan detectar factores determinantes de desnutrición y para lograr la "Desnutrición Cero.(au)


BACKGROUND: Prevalence of malnutrition and anemia in Ecuadorian children are 34.1 % and 25% respectively. The objective was to establish the prevalence of malnutrition, anemia and its relation with associated factors (prematurity, low weight at birth and short length at birth) in children aged 6 to 59-months at Sinincay during 2015. METHOD: A cross sectional research that included associated factors of a children population registered in a surveillance nutrition program from January to July of 2015. Filiation data came from direct interview, measurement at birth and gestational age were collected from medical records. Current anthropometry was determined by direct observation and diagnosis of anemia was established by blood-hemoglobin levels. Analysis was performed using basic statistics, chi-square test and prevalence ratio with a 95% confidence interval; P<0.05 were used to determine statistical significance. RESULTS: 737 children were studied, 47.6% of them were female and 52.4% were male children; breastfeeding infants and preschool-aged children were 35.8% and 64.2% respectively. This research revealed that 5% of children had global maltnutrition, 20.8% of them had moderate chronic malnutrition and 2.8% suffered severe malnutrition. Prevalence of anemia was 2.4% in low-weight children and 10.8% in short-height children. Significant relation was established between anemia, low weight at birth, short length and low-weight and short-length at birth according to WHO (P 0.05); furthermore, prematurity and short-length showed this relation as well (P<0.05). CONCLUSION: Prevalence of malnutrition and its associated factors are similar to those reported in other studies. This research encourages the development of new interventions that may detect determinant factors in malnutrition and thereby reach the optimal nutritional status among children population.(au)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Transtornos da Nutrição Infantil , Transtornos da Nutrição do Lactente , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Anemia
3.
Revista de Información Científica ; 95(2): 265-273, 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911163

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo enla Universidadde Ciencia Médicas en el curso 2012- 2013, con el objetivo de analizar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes de segundo año de medicina sobrela Medicina Naturaly Tradicional en la asignatura Morfofisiología V. El universo lo constituyó la matrícula total de segundo año de medicina del municipio Guantánamo, la muestra quedó conformada por 329 estudiantes, todos los que se presentaron a convocatoria de examen ordinario. Se revisaron las preguntas del examen ordinario práctico y teórico que contenían conocimientos de MNT, se recolectaron los datos en planillas. Se utilizó estadística descriptiva para resumir la información y expresar los resultados en tablas. Los estudiantes mostraron un elevado dominio en la habilidad de identificar puntos acupunturales y reconocer plantas y frutas utilizados para mejorar la función de los sistemas sanguíneo y vascular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação em Saúde , Medicina Tradicional , Estudantes de Medicina , Cuba , Currículo
4.
Rev. inf. cient ; 92(4): 945-955, 2015.
Artigo em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1140505

RESUMO

El origen dela Medicina Naturaly Tradicional está íntimamente unido al de la humanidad y al hombre en su lucha por la supervivencia.La Medicina Naturaly Tradicional reafirma la integralidad del enfoque médico, incorpora enfoques preventivos de las enfermedades y ofrece herramientas terapéuticas y de rehabilitación para muchos problemas de salud, tanto agudos como crónicos. Se realizó una revisión completa del Diario de Campaña de José Martí y se seleccionaron los pasajes donde hace referencia a plantas, frutas y miel. Las estrategias histórico-social y la de Medicina Bioenergética y Natural aunadas en la docencia de pre y postgrado en las Ciencias Médicas desde la lectura de pasajes de su Diario de Campaña contribuye a divulgar y estimular la lectura y a incrementar el nivel de conocimientos, de la obra escrita por José Martí, al mismo tiempo la evidencia de la utilización de la fitoterapia y la apiterapia.


Assuntos
História do Século XIX , Apiterapia , Fitoterapia , Terapias Complementares , Cuba , Medicina Tradicional
5.
Rev. cuba. med. mil ; 42(1): 2-11, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-668717

RESUMO

Introducción: la colangiografía retrógrada endoscópica constituye una opción terapéutica eficiente, segura y muchas veces de primera elección para las enfermedades biliopancreáticas. Objetivo: mostrar los principales resultados del primer año de trabajo en la realización de la colangiografía para el diagnóstico y tratamiento de afecciones biliopancreáticas. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, de las colangiografías retrógradas endoscópicas realizadas en un período de 12 meses. Descripción de variables relacionadas con los resultados. Resultados: se indicó el proceder fundamentalmente para el estudio de la ictericia (39,8 %). Se logró canulación en el 87,3 %. Se constató litiasis en el 19,6 % de los casos. Se realizó esfinterotomía (51,9 %) y precorte papilar (20,9 %). Se logró la extracción de cálculos en el 60,8 % de los casos. Se presentaron complicaciones en el 4,06 %. La mortalidad fue del 1,26 %. Conclusiones: se confirmó el valor de la colangiografía retrógrada endoscópica para el manejo de afecciones biliopancreáticas, con la que pueden alcanzarse buenos resultados.


Introduction: ERCP is an effective and safe treatment option, and it is often the first choice for biliopancreatic diseases. Objective: to show the main results of the first year of work using cholangiography for diagnosis and treatment of biliopancreatic diseases. Methods: aretrospective, descriptive study of endoscopic retrograde cholangiography performed over a 12 month-period. Description of variables related to the outcome. Results: this procedure was mainly indicated to study jaundice (39.8 %). Cannulation was achieved in 87.3 %. Lithiasis was found in 19.6 % of cases. Sphincterotomy and precut papillary were performed (51.9 %) (20.9 %) respectivelly. Stone extraction was achieved in 60.8 % of cases. Complications occurred in 4.06 %. The mortality rate was 1.26 %. Conclusions: the significance of endoscopic retrograde cholangiography biliopancreatic was confirmed when handling conditions, achieving good results.

6.
Rev. cuba. med. mil ; 41(4): 341-351, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662302

RESUMO

Introducción: las mediciones antropométricas, por estar al alcance del médico asistencial, se usan para evaluar el estado nutricional del paciente cirrótico. Objetivo: describir los cambios en algunos indicadores antropométricos que identifican patrones de desnutrición en pacientes cirróticos, en relación con su grado de afectación. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 61 pacientes en los que se utilizaron mediciones antropométricas para estimaciones de la composición corporal (grasa y músculo). Se compararon estos parámetros según clasificación de Child, presencia de ascitis, causa alcohólica y grupo de edad. Resultados: la edad promedio de la muestra fue de 56,59 ± 13,49 años, predominó el género masculino. La prevalencia de desnutridos con las mensuraciones antropométricas osciló entre el 24 y el 49 %. Hubo un mayor porcentaje de afectación del compartimiento muscular en las féminas y este disminuyó significativamente en hombres con ascitis (p= 0,001) y estadio C de Child (p= 0,006). La mayor afectación del componente graso ocurrió en los hombres, 36 % según porcentaje de grasa corporal y 50,8 % según porcentaje de grasa del pliegue cutáneo tricipital, sobre todo en aquellos con ascitis (p= 0,030). Conclusiones: mediante el cálculo del porcentaje del pliegue cutáneo tricipital se pudo identificar la disminución del compartimiento graso, mientras que la del muscular se hizo evidente con las medidas de la circunferencia braquial y del pliegue cutáneo tricipital. Estos cambios estuvieron relacionados con la presencia de ascitis y con la mayor severidad de la hepatopatía subyacente.


Introduction: anthropometric measurements, being within reach of medical care, are used to assess the nutritional status of the cirrhotic patient. Objective: to describe changes in anthropometric indicators identifying patterns of malnutrition in cirrhotic patients in relation to their degree of involvement. Methods: a descriptive, cross-sectional study in 61 patients in whom anthropometric measurements were used to estimate body composition (fat and muscle) was conducted. We compared these parameters according to Child classification, presence of ascites, alcoholic cause, and age group. Results: the sample mean age was 56.59 ± 13.49 years, male gender predominated. The prevalence of malnutrition with anthropometric measurements ranged 24 to 49 %. There was higher percentage of muscle compartment involvement in females and this percentage decreased significantly in men with ascites (p= 0.001) and Child stage C (p= 0.006). The higher involvement of fat component occurred in men (36 %) according to percentage of body fat and 50.8 % according to percentage of triceps skinfold fat, particularly in those with ascites (p= 0.030). Conclusions: decreased fat compartment was identified by calculating the percentage of triceps skinfold, while the decreased muscle was evident by measuring arm circumference and triceps skinfold. These changes were associated with the presence of ascites and with high severity of underlying liver disease.

7.
Rev. cuba. med. mil ; 41(4): 361-369, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662304

RESUMO

Introducción: la litiasis de la vía biliar principal constituye una de las principales indicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Con este procedimiento se pueden extraer los cálculos mediante un proceder muy poco invasivo. Objetivo: determinar la utilidad de la colangiopancreatografía en el tratamiento de la litiasis coledociana. Métodos: estudio descriptivo y retrospectivo de los resultados de las colangiopancreatografías realizadas en pacientes con litiasis de la vía biliar principal, entre el 2009 y el 2010. La muestra quedó constituida por 31 pacientes. Se utilizaron porcentajes, medias y desviaciones estándar para el resumen de la información. Se realizaron procedimientos técnicos para determinar la capacidad predictiva de la ecografía y la fosfatasa alcalina en el diagnóstico de la litiasis coledociana. Resultados: la mayoría de los pacientes fueron del sexo femenino. Un porcentaje elevado presentó edades por encima de los 60 años y se trataron algunos que rebasaron los 90. Se logró la extracción de cálculos en el 60,8 %. El ultrasonido mostró una sensibilidad del 51,61 % (IC 95 %: 32,41-70,82) y especificidad del 88,98 % (IC: 83,14-94,82) para el diagnóstico de la litiasis. La fosfatasa alcalina no mostró precisión para el diagnóstico (área bajo la curva= 0,501). Conclusiones: se confirma la utilidad de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica para el tratamiento de la litiasis coledociana. La capacidad predictiva del ultrasonido y de la fosfatasa alcalina es baja, cuando se compara con los resultados de dicho proceder.


Introduction: lithiasis of the main bile duct is one of the main indications for endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). This procedure can remove stones using a minimally invasive procedure. Objective: to determine the usefulness of cholangiopancreatography in the treatment of choledocholithiasis. Methods: a retrospective and descriptive study of the results of cholangiopancreatography performed in patients with lithiasis of the main bile duct from 2009 and 2010. The sample was 31 patients. Percentages, mean and standard deviation were used to compile the information. Technical procedures were performed to determine the predictive ability of ultrasound and alkaline phosphatase in the diagnosis of choledocholithiasis. Results: most patients were female. A high percentage were older than 60 years and some were older than 90. Stone removal was achieved in 60.8 %. The ultrasound showed 51.61 % of sensitivity (95 % CI 32.41 to 70.82) and 88.98 % of specificity (CI 83.14 to 94.82) for the diagnosis of urolithiasis. Alkaline phosphatase showed no diagnostic accuracy (AUC = 0.501). Conclusions: results support the utility of endoscopic retrograde cholangiopancreatography for choledocholithiasis treatment. The predictive ability of ultrasound and alkaline phosphatase was low, if compared with the results of this procedure.

8.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 86-93, 1997. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228068

RESUMO

Hasta 1993, Panamá era el único país de Centroamérica que había detectado transmisión autóctona de virus dengue sin experimentar una epidemia explosiva, pese a estar reinfestado con el mosquito Aedes aegypti desde 1985. En este trabajo se describen las características de este primer brote reportado el 19 de noviembre de 1993 y se demuestra que las epidemias se presentan a pesar de mantener un Programa de Vigilancia y Control para Dengue -que contempla bajos niveles de infestación del Aedes aegypti y un sistema de detección temprano del virus- si la comunidad no participa activamente como ocurrió posteriormente durante 1994, 1995 y 1996. Los 14 casos reportados se localizaron en un área bajo la responsabilidad del Centro de Salud de San Isidro, en el corregimiento Belisario Porras, Distrito Especial de San Miguelito, en la Ciudad de Panamá (13 caso en 4 manzanas del sector de Santa Librada y 1 caso en el Valle de San Isidro). Tres pacientes eran menores de 15 años y 8 eran mayores de 36 años, la edad de los restantes fluctúo entre 15 y 24 años, 9 eran del sexo femenino. En 3 pacientes se aisló el virus dengue tipo 2. En otros 11 se demostró la presencia de anticuerpos IgM e IgG para dengue. En 8 mayores de 20 años, se observó una respuesta de tipo secundaria. De acuerdo con el cuadro clínico, la epidemia se clasificó como de fiebre del dengue. La encuesta seroepidemiológica realizada en el sector de Santa Librada y sus alrededores, 5 meses después del inicio de los síntomas del primer caso, demostró una prevalencia de anticuerpos para dengue de 5,7 por ciento (46/802), principalmente en individuos mayores de 44 años de edad. Estos resultados confirmaron que el brote estuvo limitado geográficamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Vírus da Dengue/isolamento & purificação , Dengue/epidemiologia , Surtos de Doenças , Inquéritos Epidemiológicos , Panamá/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA