Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. salud pública ; 44(4)oct.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042988

RESUMO

Introducción: Las competencias en salud que deben adquirir los alumnos en su paso obligatorio por la escuela están por precisar y definir. Objetivo: Definir qué competencias en salud deben adquirir los ciudadanos en la escuela y comprobar hasta qué punto las propuestas curriculares ministeriales las tienen en cuenta. Métodos: Para conseguir el primer objetivo se ha llevado a cabo un estudio cualitativo en tres fases: 1) identificación de los problemas/situaciones de salud que debe conocer el alumnado y propuesta de desarrollo de competencias, 2) estudio Delphi para consensuar la propuesta de competencias para cada problema/situación de salud y 3) reunión de expertos para consensuar los resultados obtenidos por el método Delphi. Para el segundo objetivo se ha realizado un análisis del contenido del currículo de la educación obligatoria. Resultados: Se establecieron 8 ámbitos de salud a tratar en la escuela: adicciones, alimentación y actividad física, sexualidad, salud mental y emocional, medio ambiente, accidentes, higiene y promoción de la salud, y los problemas relacionados con cada uno de ellos. Se definió la competencia en salud y las subcompetencias para cada ámbito. Asimismo, se concretaron los contenidos de aprendizaje necesarios para desarrollar cada competencia. En el análisis curricular se detectaron carencias en las propuestas ministeriales. Conclusiones: Resulta necesario ofrecer una propuesta de competencias en salud a desarrollar durante la educación obligatoria, como la presentada, desglosada en lo que el alumnado debe saber, saber hacer y saber ser y estar, que sirva de referencia a los educadores en su toma de decisiones para planificar la enseñanza y elegir actividades aplicables en situaciones y contextos diversos(AU)


Introduction: Health competencies to be acquired by the students through Compulsory Education are yet to be defined. Objective: To define the health competencies that citizens must acquire at school and check to what extent ministerial curricular proposals take them into account. Methods: To accomplish the first objective, a qualitative study in three phases has been carried out: 1) Identification of health problems/situations that should be known by the students and a proposal for the development of competencies; 2) Delphi study to reach consensus in relation to the proposals of competencies for each health problem/situation; and 3) a meeting of experts to establish agreements on the results obtained by the Delphi method. For the second objective, an analysis of the contents of the curriculum of compulsory education is made. Results: Eight areas of Health to be addressed in school were defined: Addictions, Food and Physical Activity, Sexuality, Mental and Emotional Health, Environment, Accidents, Hygiene and Health Promotion, and the problems related to each one. Health Competency was defined and the Sub-competencies for each area. The necessary learning contents to develop each competency were specified; and deficiencies were detected in the ministerial proposals of the curriculum. Conclusions: It is necessary to offer a proposal of health competencies to be developed during Compulsory Education, as presented in this paper -considering what students must know, know how to do and know how to be-, that serves as a reference for educators in decision making to plan teaching and choose activities that can be applicable in diverse situations and contexts(AU)


Assuntos
Humanos , Serviços de Saúde Escolar , Educação Baseada em Competências , Letramento em Saúde , Promoção da Saúde
2.
Rev. urug. cardiol ; 31(1): 118-127, abr. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-789149

RESUMO

La fibrilación auricular es la arritmia más común en la práctica clínica. La ablación se considera el tratamiento de elección (indicación clase I) en los pacientes sintomáticos con recurrencias a pesar del tratamiento con fármacos antiarrítmicos. El presente artículo revisa tanto los mecanismos propuestos de esta arritmia como las diferentes metodologías de ablación con catéter y sus indicaciones.


Summary Atrial fibrillation is the most common arrhythmia in clinical practice. Catheter ablation is the treatment of choice (Class I indication) for symptomatic patients with recurrences despite antiarrhythmic drugs. The present article reviews the proposed mechanisms of this arrhythmia and the different ablation methods and indications.

3.
Arch. cardiol. Méx ; 82(2): 139-152, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657951

RESUMO

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica sostenida más frecuente en la población general. A pesar de los últimos avances tecnológicos y en el entendimiento de sus mecanismos, derivados de modelos experimentales, así como de los procedimientos de ablación en pacientes con FA, los fármacos antiarrítmicos siguen siendo la principal estrategia para la cardioversión y mantenimiento del ritmo sinusal. Nuevas generaciones de fármacos antiarrítmicos han llegado a la práctica clínica, y otros se encuentran en fase de experimentación. Los nuevos fármacos actúan de forma más específica sobre corrientes iónicas auriculares, y al mismo tiempo involucradas en el mantenimiento de la arritmia. Paralelamente, cada vez se da más importancia a la necesidad de actuar sobre el sustrato arritmogénico auricular y los factores que lo promueven, implicados en el mantenimiento a largo plazo de la arritmia (terapias upstream). La presente revisión tiene como objetivo exponer las actuales líneas de desarrollo en fármacos antiarrítmicos y terapias para prevención o retraso del remodelado auricular, con base a los conocimientos mecanísticos que hoy en día se involucran en el mantenimiento de la FA.


Atrial fibrillation (AF) is the most common sustained arrhythmia seen in clinical practice. Despite of new technological breakthroughs and the understanding of the mechanisms underlying AF, based on animal models and ablation procedures in patients, the antiarrhythmic drugs remain the main therapeutic strategy to restore and maintain the sinus rhythm. New antiarrhythmic drugs are already available in the clinical practice and many others are under development. The new antiarrhythmic drugs have the capability to block atrial-specific ionic currents, which are involved in the maintenance of the arrhythmia. Parallel, increasing evidence supports the use of compounds to regulate the arrhythmogenic atrial substrate involved in the long-term maintenance of the arrhythmia (upstream therapies). This article reviews the new antiarrhythmic drugs and upstream therapies, based on the current knowledge of the mechanisms involved in the maintenance of AF.


Assuntos
Humanos , Antiarrítmicos/uso terapêutico , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Antiarrítmicos/farmacologia , Fenômenos Eletrofisiológicos/efeitos dos fármacos , Coração/efeitos dos fármacos , Coração/fisiologia
4.
Enfoque (Panama) ; 11(6): 27-39, ene.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028589

RESUMO

El cuidado de enfermería es y sigue siendo tema principal de las agendas investigativas y de debate en todas las áreas de especialidad de nuestra profesión, y el cuidado de la paciente obstétrica especialmente durante su etapa de gestación y el parto, no escapa a esta reflexión.Esta preocupación ha provocado con el transcurrir del tiempo, una transformación de esa atención, desde una básica y sencilla en sus orígenes, a una reciente con más instrumentación o intervención durante la labor del parto y el parto, todo con la intención de disminuir los riesgos implícitos en la evolución de esta etapa. Sin embargo, esta tecnocratización si bien ha logrado su cometido en la disminución de complicaciones y riesgos, ha ido poco a poco alejando a la enfermera del cuidado humanístico y afectivo.El artículo reflexiona sobre la susceptibilidad emocional que tiene la gestante en labor y el impacto permanente que la experiencia del parto tiene en ella como mujer, madre, esposa. Incluye aportes de aplicación o prácticos, acerca de la forma de implantar este cuidado en nuestros hospitales, propone una filosofía o creencias que nos permitirán como enfermeras ofrecer cuidado humano al binomio, madre e hijo, es decir al ser humano, antes del nacimiento y desde sus primeros minutos de vida.


Nursing care is and remains the focus of research and discussion agenda in all specialty areas of our profession, and the obstetric patient care especially during her pregnancy and childbirth, is not an exception to this reflection. This concern has led, with the passage of time, to a transformation of that care, from a basic and simple care in its origins, to a recent approach with more instrumentation or intervention during labor and delivery, in order to reduce the risks implicit in the evolution of this stage. However, although this this technocratization has achieved its purpose in reducing complications and risks, it has been slowly distancing nurses form the humanistic and affective care. This article reflects on the emotional susceptibility of mother during labor and, the permanent impact that the birth experience has on her as a woman, mother and wife. It includes contributions and a practical approach about how to implement this type of care in our hospital. It also offers a philosophy or belief that will enable us, as nurses, provide a better and more humane care to both mother and child, i.e. to the human being before birth and from his earliest minutes of life.


Assuntos
Humanos , Enfermagem Obstétrica/ética , Gravidez , Parto/psicologia , Saúde Reprodutiva/ética , Enfermeiros Obstétricos , Obstetrícia , Parto Humanizado
5.
Panamá; s.n; 1996. xv, 193 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-188949

RESUMO

El propósito de esta investigación es el de llamar la atención a las autoridades administrativas y enfatizar en el hecho de que la evaluación de las metas anuales de un programa de salud determinado, no son suficientes para mejorar el servicio; sino que gran parte de las respuestas en este sentido las encontramos en la evaluación de la calidad de la atención ofrecida en el mismo. En este trabajo evaluamos la calidad del control prenatal en dos instituciones de salud de asistencia social, la policlínica Alejandro De La Guardia, hijo de Bethania y el Centro de Salud Rómulo Roux de Pueblo Nuevo. Para ello, se utilizó un instrumento tipo hoja-cotejo dividido en cinco partes que evalúan a los diferentes elementos que incluye la calidad del control prenatal: estructura física-administrativa, aplicación de normas en el proceso de atención, satisfacción del usuario, resultados alcanzados y el impacto logrado. Se encuestaron 60 embarazadas; 30 en cada uno de los dos centros de salud, quienes se siguieron desde su tercer trimestre de gestación hasta su primera cita puerperal y de crecimiento y desarrollo del recién nacido. Se plantearon seis hipótesis que se probaron a través de la prueba estadística del (Chí Cuadrado) y se clasificó el grado de la calidad de ambas instituciones por medio de una escala valorativa establecida en el instrumento. Se concluye que una de las dos instituciones ofrece un control prenatal de buena calidad, en tanto que la otra alcanza calificación de regular alto en la calidad del mismo; que este grado de calidad se ve mayormente afectado por la falta de información en el expediente lo que no permite establecer la aplicación o no de las normas en el proceso de atención; y que en menor grado afectan aspectos como la enseñanza brindada a la paciente, satisfacción del ususario y otros. No obstante, la mayoría de las correcciones a las desviaciones encontradas pueden implementarse con los recursos existentes en la actualidad (INV)


Assuntos
Humanos , Cuidado Pré-Natal , Controle de Qualidade
6.
Rev. cuba. med. mil ; 22(2): 112-9, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149942

RESUMO

Se empleó el masaje puntual como tratamiento alternativo en un grupo de 52 pacientes que presentaban cefalea vascular, en la consulta multtidisciplinaria del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto".Para el diagnóstico de los niveles de regulación de la personalidad de los pacientes, se realizó el análisis de contenido de algunas técnicas de papel y lápiz (Rotter y Composiciones) y entrevistas. El análisis psicológico se efectuó a través del test de Eysenck, y entre los moduladores de la respuesta de estrés se incluyó el ritmo de vida de los pacientes. Se utilizó para el diseño estadístico el test de Wilcoxon en el caso de variables psicofisioógicas como presión diastólica, sistólica y respuesta electrodérmica en la piel, antes y después del tratamiento (alfa < 0,05). Se pudo apreciar que los factores estresantes desempeñaron un importante papel en la agudización de las crisis de migraña, lo cual coincide con lo reportado por otros autores. Se probó la efectividad de este sistema evaluativo que no es costoso, para el diagnóstico de la personalidad y sus potencialidades en el proceso salud-estrés-enfermedad, así como de la terapéutica del masaje puntual para disminuir las crisis y la intensidad del dolor de los paciente


Assuntos
Humanos , Adulto , Acupuntura , Estresse Psicológico/complicações , Estresse Psicológico/terapia , Transtornos da Personalidade/diagnóstico , Cefaleias Vasculares/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA