Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Horiz. sanitario (en linea) ; 22(2): 337-342, may.-ago. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534544

RESUMO

Resumen Objetivo: Determinar la latencia diagnóstica en la enfermedad de Parkinson (EP), así como su relación con variables clínicas y demográficas. Determinar la percepción de síntomas no motores: disfunción olfatoria, trastorno conductual del sueño MOR, depresión y estreñimiento, previos al diagnóstico de EP. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado en Yucatán, México en sujetos con EP. Se analizó la asociación entre la latencia diagnóstica con variables clínicas y demográficas usando las pruebas estadísticas no paramétricas: U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: Se incluyeron un total de 60 sujetos con una edad promedio de 66.7 años. El tiempo promedio transcurrido desde el inicio del primer síntoma motor hasta el diagnóstico fue de 20.8 meses. El tener antecedentes familiares de EP se asoció significativamente (p=0.031) con una latencia diagnóstica más prolongada en comparación con aquellos pacientes que no refirieron familiares con EP. En cualquier momento antes del diagnóstico de EP: el 36.6% de los pacientes percibieron estreñimiento, 15% depresión, 13.3% trastorno conductual del sueño MOR y 11.6% disfunción olfatoria, 51.7% no refirió ninguno. Conclusiones: La latencia diagnóstica promedio de un grupo de 60 pacientes con EP diagnosticados en Yucatán fue de 20.8 meses. La latencia diagnóstica no se asoció significativamente con el tipo de servicio médico de neurología que realizó en diagnóstico de EP (público o privado), ni con otras variables clínicas ni demográficas además del antecedente familiar de EP.


Abstract Objective: To determine the diagnostic latency in Parkinson's disease (PD), and its relationship with clinical and demographic variables. To determine the perception of non-motor symptoms: olfactory dysfunction, REM sleep behavior disorder, depression, and constipation, prior to the diagnosis of PD. Materials and methods: Cross-sectional study conducted in Yucatan, Mexico in subjects with PD. The association between diagnostic latency with clinical and demographic variables was analyzed using the non-parametric statistical tests: Mann Whitney U and Kruskal-Wallis. Results: A total of 60 subjects with a mean age of 66.7 years were included. The average time elapsed from the onset of the first sympoton to diagnosis was 20.8 months. A family history of PD was significantly associated (p=0.031) with a longer diagnostic latency compared to those patients who did not have relatives with PD. Before the diagnosis of PD: 36.6% of the patients perceived constipation, 15% depression, 13.3% REM sleep behavior disorder and 11.6% olfactory dysfunction, 51.7% did not report any. Conclusions: The mean diagnostic latency of a group of 60 patients with PD diagnosed in Yucatan was 20.8 months. Diagnostic latency was not significantly associated with the type of neurological medical service that performed the diagnosis (public or private), or with other clinical or demographic variables in addition to a family history of PD.

2.
Rev. méd. panacea ; 4(2): 31-35, mayo-ago. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1024070

RESUMO

Objetivo: Identificar los factores de riesgo en la aparición de multidrogo resistencia en pacientes con tuberculosis en el Hospital Regional de Ica, durante los años 2006 al 2012. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 41 casos (tratados por tuberculosis multidrogo-resistente [TB-MDR]) y 82 controles (tratados por tuberculosis sensible [TB]), seleccionados mediante muestreo alea-torio sistemático. Resultados: Se halló tuberculosis pulmonar en 92,7% de los casos y 80,5% de los con-troles; extrapulmonar en 22,4% de los casos y 15,9% de los controles y del tipo mixto en 2,4% en igual porcentaje tanto en los casos como en los controles (p>0,05). En 32 casos (78,0%) y 16 controles (19,5%) tenían antecedente de tratamiento antituberculoso (Chi2 =39.36; p=0,000; OR=14.24; IC95%=5,809-37,480). En 9 casos (22,2%) y 1 control (1,2%) se registró contacto previo con paciente diagnosticado de TB-MDR. (Chi2=13,08; p=0,000; OR=22,2; IC95%=3,451-508,8). Conclusiones: La TB-MDR se presenta con mayor probabilidad cuando existe el antecedente de tratamiento antituberculoso y el contacto con un paciente que es portador de TB-MDR. (AU)


Objective: To identify risk factors in the emergence of multidrug resistance in tuberculosis patients in the Regional Hospital of Ica, during the years 2006 to 2012. Materials and Methods: The sample con-sisted of 41 cases (treated for multidrug-resistant tuberculosis [TB-MDR]) and 82 controls (treated for sensitive tuberculosis [TB]), selected by systematic random sampling. Results: Pulmonary tuberculosis was found in 92.7% of cases and 80.5% of controls; extrapulmonary in 22.4% of cases and 15.9% of controls and mixed type in 2.4% in the same proportion in both cases and controls (p> 0.05). In 32 cases (78.0%) and 16 controls (19.5%) had a history of TB treatment (Chi2 = 39.36; p = 0.000; OR = 14.24; 95% CI = 5.809 to 37.480). In 9 cases (22.2%) and control 1 (1.2%) prior contact with patients diagnosed with MDR-TB was recorded. (Chi2 = 13.08; p = 0.000; OR = 22.2; 95% CI = 3.451 to 508.8). Conclusions: MDR-TB occurs most likely when the history of TB treatment and contact with a patient who is a carrier of MDR-TB exists. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tuberculose Pulmonar , Fatores de Risco , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos , Estudos de Casos e Controles
3.
GEN ; 66(1): 27-29, mar. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664190

RESUMO

La disección submucosal endoscópica es una técnica terapéutica prometedora para la resección en bloque de tumores gastrointestinales. Esta técnica tiene sus desventajas, tiempo de intervención largo, complejidad del procedimiento, y tasa de complicaciones. Mostrar la aplicabilidad y seguridad de la Hibrid disección submucosal endoscópica en estómago de cerdos exvivos utilizando dispositivo mecánico para elevar la pieza a disecar. 4 endoscopistas expertos en Hibrid disección submucosal endoscópica en modelos experimentales ex vivos realizaron disección submucosal endoscópica utilizando la técnica Hibrid Knife y dispositivo mecánico por fuera del canal de trabajo para elevar la pieza a disecar. Tiempo de intervención y tasa de complicaciones durante la introducción del dispositivo y la disección submucosal endoscópica (DSE) fue documentada. 11 procedimientos fueron realizados. En los primeros 4 procedimientos, el tiempo promedio de DSE fue 6.5 min (lesiones < 2cms), en los siguientes 4 procedimientos 9.5 min (lesiones entre 2- 3 cms) y en los 3 últimos procedimientos 10.33 min (lesiones > 3 cms). No hubo complicaciones. En nuestro trabajo el uso del dispositivo mecánico pareciera facilitar la técnica Hibrid-DSE haciéndola menos laboriosa, disminuyendo el tiempo y la tasa de complicaciones, se necesitaran estudios in vivo


The endoscopic submucosal dissection is a promising therapeutic technique for bloc resection of gastrointestinal tumors. However, this technique has some disadvantages like long intervention time, complexity of procedure and complications rate. To show the applicability and security of the endoscopic submucosal hybrid dissection in pigs stomach alive, using a mechanical device to lift up the piece to be dissected. 4 endoscopic submucosal hybrid dissection expert physicians, in live experimental models performed the submucosal endoscopic dissection using the Hybrid Knife technique and the mechanical device out of the working channel, in order to lift up the piece to be dissected.The intervention time and difficulty rate during the device introduction and the ESD (Endoscopic Sub mucosal Dissection) were documented. A total of 11 procedures were performed. In the first 4 procedures, the average time of DSE was 6.5 min (lesions < 2cms), in the following 4 procedures 9.5 min (lesions between 2 to 3 cm) and in the last 3 procedures was 10.33 min (lesions > 3 cm). There were no complications. In our work, to use the mechanical device seems to ease the Hybrid ESD, making it less difficult, diminishing time and complication rates. Live study will be necessary


Assuntos
Feminino , Equipamentos e Provisões , Endoscopia Gastrointestinal/métodos , Hibridização In Situ/métodos , Imunidade nas Mucosas , Gastroenterologia
4.
GEN ; 66(1): 35-37, mar. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664192

RESUMO

Los dos principales tipos de pólipos en el colon son los adenomas y los pólipos hiperplásicos. La imagen de banda estrecha (NBI) es una tecnología que mejora la visualización de los patrones vasculares en la superficie del pólipo pudiendo ayudar a diferenciar entre adenomas y los pólipos hiperplásicos con un alto grado de precisión. Este estudio pretende evaluar la diferencia y variabilidad inter e intraobservador, antes y después de una clase didáctica de puntos claves sobre las imágenes de banda estrecha para su entendimiento, diferenciación y reconocimiento. 14 gastroenterólogos y se seleccionaron 50 imágenes de pólipos hiperplasicos y adenomas verificados por estudio histológico. El puntaje de incremento en la adecuada identificación de las lesiones varió entre 37,86% a 78,57%. En esta evaluación inicial se mostró que los hallazgos dados con el uso de NBI son reproducibles, fáciles de aprender, bastante exactos, y tienen un alto potencial para su uso en la práctica clínica diaria permitiendo la caracterización en tiempo real de los pólipos en colon


The 2 main types of colon polyps are adenomas and hyperplastic. Narrow band imaging (NBI) is a novel technology that enhances the visualization of surface mucosal and vascular patterns on the polyp surface. The patterns seen on the polyp surface with NBI that can help differentiate between adenomas and hyperplastic polyps with a high degree of accuracy. The aim of this study was to evaluate the interobserver and intraobserver agreement (among endoscopists). 14 gastroenterologists and 50 images were selected hyperplastic polyps and adenomas verified by histology. The score of increase in the effective identification of lesions ranged from 37.86% to 78.57%. This initial evaluation showed that the NBI polyp patterns described in our pilot study are reproducible, easy to learn, reasonably accurate, and have the potential for use in daily clinical practice for the realtime differentiation of colon polyps


Assuntos
Humanos , Adenoma , Diagnóstico por Imagem/métodos , Diagnóstico por Imagem , Pólipos Intestinais , Polipose Adenomatosa do Colo , Gastroenterologia
5.
GEN ; 65(3): 244-247, sep. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664155

RESUMO

El cáncer gástrico precoz, se diagnostica cada día con más frecuencia no solo en Japón sino en todo el mundo y, aunque su tratamiento endoscópico es relativamente sencillo, en nuestro medio hay poca experiencia sobre la resección de lesiones sospechosas. El pronóstico de cáncer gástrico temprano es muy bueno y la tasa de supervivencia a los 5 años es del 90%. Por ello, basado en el criterio del tratamiento temprano de cáncer gástrico tiene mejor pronóstico, es importante la detección temprana masiva esta enfermedad antes de que evolucione a un estado avanzado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Diarreia/patologia , Dissecação/métodos , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas , Polipose Adenomatosa do Colo/patologia
7.
GEN ; 59(3): 173-177, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461474

RESUMO

El Tegaserod es un agonista parcial selectivo de los receptores de 5-hidroxitritamina-4 (5-HT4). No tiene ninguna afinidad significativa por receptores muscarínicos, histamina-H1 adrenérgico, dopaminérgico o receptores opiáceos. Esta selectividad explica parcialmente su perfil con escasos efectos colaterales. La administración oral del Tegaserod causa efectos gastrointestinales que resultan en aumento de la motilidad gastrointestinal y atenuación de las sensaciones viscerales. Determinación la Seguridad y la Eficacia del Tegaserod en pacientes con Constipación Crónica. Estudio Prospectivo, Aleatorio, Ciego y Controlado con Placebo con dosis de 6 mg de Tegaserod vía oral cada 12 horas administrado 30 minutos ante de las comidas, en pacientes femeninas no embarazadas con rango de edad entre 18-45 años, provenientes de la consulta externa y con criterios de Constipación Crónica Funcional, durante un período de 27 meses. Las pacientes fueron asignadas en forma aleatorea a dos grupos: Grupo T: Tegaserod, dieta y ejercicio y Grupo P: Placebo BID dieta y ejercicio. Cada grupo fue seguido por un mínimo de 16 semanas. Un total de 209 pacientes del sexo femenino con diagnostico de Constipación Crónica fueron tratadas con Tegaserod. De estas solo 119 (56.93 por ciento) terminaron el estudio, 59 pacientes del Grupo A y 60 pacientes del Grupo B. El efecto colateral más frecuente relacionado con el Tegaserod fue diarrea, la cual fue leve y transitoria (7.1 por ciento) seguido por dolor abdominal (6.1 por ciento) dolor de cabeza (5.3 por ciento) y flatulencia (4.6 por ciento). Los efectos colaterales más frecuentes con el grupo placebo fueron: Dolor de cabeza (5.0 por ciento), Flatulencia (3.5 por ciento) Dolor abdominal (2.9 por ciento), Diarrea (2.1 por ciento) y Nauseas (1.1 por ciento). No se reportaron efectos adversos serios. Tampoco se observaron anormalidades relaciones con el Tegaserod en los valores de laboratorio hematológicos ni bioquímicos, examen de orina...


Assuntos
Feminino , Humanos , Constipação Intestinal/diagnóstico , Constipação Intestinal/terapia , Motilidade Gastrointestinal , Efeito Placebo , Gastroenterologia , Venezuela
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(2): 90-3, mayo-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281183

RESUMO

Se propuso la caracterización de 14 cepas de Shigella boydii 14 aisladas de pacientes con enfermedad diarreica aguda mediante sus plásmidos de resistencia y de las proteínas de la membrana externa presentes en ellas. Se realizó la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana por el método de concentración mínima inhibitoria, la extracción de plásmidos R fue según Manaitis, los extractos proteicos de las cepas se obtuvieron según el método de Blaser modificado y las proteínas de la membrana externa fueron separadas por SDS-PAGE por el método de Laemmli. Se comprobó que las cepas resultaron resistentes a la ampicilina (100 porciento), la tetraciclina (70 porciento) y al cotrimoxazol (50 porciento), y sensibles al ácido nalidíxico y a la ciprofloxacina. Se observó la presencia de plásmidos al nivel de los 43; 23; 20; 5,6 y 1,2 kb. Las proteínas de la membrana externa y el perfil proteico demostraron diferencias con otras especies de Shigella. Este serotipo de Shigella se aísla por primera vez en Cuba y y sus características la hacen altamente patógena y de muy difícil diagnóstico, por lo que la caracterización de este brote es importante desde el punto de vista epidemiológico


Assuntos
Disenteria Bacilar , Proteínas da Membrana Bacteriana Externa/análise , Fatores R/análise , Shigella boydii/isolamento & purificação , Cuba
9.
Rev. mex. pediatr ; 55(6): 293-4, 296, 299-301, passim, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65653

RESUMO

La desnutrición infantil continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública en los países preindustrializados, y no se percibe por ahora tendencia alguna hacia la disminución del número de niños afectados. Resulta pertinente difundir así sea en forma resumida, las principales características de la desnutrición infantil, como la etiología a nível individual y colectivo, su concepto, diagnóstico, clasificación y tratamiento integral en ambientes hospitalario. Se hacen consideraciones acerca de la prevención del padecimiento y se poroponen alternativas de acción para realizar estudios epidemiológicos, utilizando indicadores que permitan determinar la probabilidad del riesgo de desnutrición que tiene una persona o un grupo, así como de sufrir daño o prsentar una condición desfavorable en presencia de factores nocivos fácilmente identificables y estudios que posteriormente permitan o ayuden a extender la cobertura de servicios a bajo costo


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Desnutrição Proteico-Calórica/prevenção & controle , Dieta , Estatura , Peso Corporal , México
10.
Rev. mex. pediatr ; 55(5): 245-6, 248, 251-4, passim, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65786

RESUMO

La desnutrición infantil contínua siendo uno de los principales problemas de salud pública en los países preindustrializados, y no se percibe por ahora tendencia alguna hacia la disminución del número de niños afectados. Resulta pertinente difundir así en forma resumida, las principales características de la desnutrición infantil, como la etiología a nivel individual y colectivo, su concepto, diagnóstico, clasificación y tratamiento integral en ambiente hospitalario . Se hacen consideraciones acerca de la prevención del padecimiento y se proponen alternativas de acción para realizar estudios epidemiológicos, utilizando indicadores que permitan determinar la probabilidad del riesgo de desnutrición que tiene una persona o un grupo, así como de sufrir daño o presentar una condición desfavorable en presencia de factores nocivos fácilmente identificables y estudios que posteriormente permitan o ayuden a extender la cobertura de servicios a bajo costo


Assuntos
Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Peso Corporal , México , Assistência Integral à Saúde
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(6): 316-21, jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46890

RESUMO

Se estudió la incidencia y posible etiología de diarrea aguda en una cohorte de 56 niños nacidos durante un año calendario en un poblado rural del centro de México. Se siguió la colonización intestinal por posibles patógenos en estos niños con coprocultivos quincenales y cada vez que presentaron un cuadro diarreico a partir del nacimiento. La frecuencia de aislamiento de patógenos se comparó con la de controles apareados por edad y sexo pertenecientes a la misma cohorte. La incidencia de diarrea durante el primer año fue de 97%, disminuyendo a 93% durante el segundo año. Las curvas de incidencia para cada año no fueron significativamente diferentes (p>0.1). El aislamiento de Escherichia coli enteropatógena, Escherichia coli enterotoxigénica productora de toxina estable y/o toxina lábil al calentamiento y rotavirus fue significativamente mayor en los niños con diarrea que en los controles durante los primeros 18 meses de vida. En el caso de Shigella aunque no hubo diferencias significativas en el análisis por semestre de vida, 13 de 16 cepas aisladas se encontraron en pacientes con diarrea. El aislamiento de Salmonella, Campylobacter y protozoarios no fue diferente entre ambos grupos durante el periodo estudiado


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Lactente , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/microbiologia , Saúde da População Rural , Campylobacter/isolamento & purificação , Escherichia coli/isolamento & purificação , Eucariotos/isolamento & purificação , México , Rotavirus/isolamento & purificação , Salmonella/isolamento & purificação , Shigella/isolamento & purificação
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(5): 287-96, mayo 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27066

RESUMO

Se presentan los datos de colonización intestinal bacterias, rotavirus y parásitos durante el primer mes de vida de 56 niños nacidos durante un año calendario en un poblado rural del centro de México. Ocho neonatos tuvieron diarrea durante este periodo. El coprocultivo tomado en ese momento mostró la presencia de Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) en cuatro y de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) en tres de los neonatos enfermos. En 17 niños sin diarrea se aisló también un germen durante este periodo. Ocho tenían cepas ETEC, ocho tenían cepas EPEC y uno trofozoítos de Entamoeba histolytica. De las variables somatométricas, socioeconómicas y maternas estudiadas, la presencia de diarrea sólo se asoció a que el niño hubiera nacido durante el verano. En los neonatos sin diarrea el riesgo de colonizarse con un patógeno fue más alto en aquellos cuyos padres eran agricultores. La posibilidad de que la colonización intestinal y la presencia de diarrea en estos niños esté asociada a niveles de factores de protección presentes en la leche materna que estaban recibiendo se está estudiando en la actualidad


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/epidemiologia , Saúde da População Rural , Escherichia coli/patogenicidade , México , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA