Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 55(2): 59-67, 20220801.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1380431

RESUMO

Introducción: Los niños con quemaduras tienen un manejo complejo por lo cual el uso de la membrana amniótica como una cobertura temporal es un método válido para su implementación. Objetivos: Demostrar el uso de la membrana amniótica como cobertura temporal en pacientes pediátricos con quemaduras de segundo grado superficiales y profundas internados en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER), en julio y diciembre del 2021. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo retrospectivo mediante la revisión de casos clínicos-quirúrgicos de los pacientes pediátricos que ingresaron por diagnóstico de quemadura de segundo grado superficial y profundo en el CENQUER, durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2021, donde se aplicó́ membrana amniótica humana. Resultados: Población de 14 pacientes, 11 provenían del departamento central y 3 del interior del país, con un promedio de 13% (R: 3%-25,5%) de superficie corporal quemada (SCQ) todos con quemaduras en promedio 7% tipo AB y 6% tipo ABB, 7 ingresaron con una gravedad moderada, 4 graves y 3 leves; 7 del sexo masculino y 7 del femenino , con un rango de edades entre 8 meses y 11 años cuya media fue de 4 años y una mediana de 7 años, con respecto al peso un promedio de 18 kg al ingreso % (R: 9-35 kg), las causas de las lesiones fueron 12 por escaldadura por agua caliente (85 %) y 2 por escaldadura con comida; 10 pacientes presentaron internación en sala y en la Unidad de terapia intensiva Pediátrica (UTIP) 4 pacientes, el promedio de tiempo transcurrido desde la quemadura a la consulta fueron de 7 hs (R: 1-48 hs), las regiones anatómicas que se cubrieron fueron: 4 pacientes en miembros superiores y tórax anterior (28 %), 2 exclusivamente en tórax anterior (16 %), 4 solo en miembros superiores (28 %), 4 en miembros inferiores (28 %), a los que se les colocó amnios por única ocasión en 10 pacientes a las 24 hs de la internación y en 4 pacientes a las 48 hs de internación, se utilizó antobioticoterapia parenteral en 3 pacientes y 11 pacientes no necesitaron antibioticoterapia parenteral, no se presentaron complicaciones en ninguno de los pacientes y tuvieron un promedio de internación de 8 días (R: 3- 16 días). Conclusión: El uso de membrana amniótica humana en pacientes quemados son favorables para los pacientes pediátricos; como demuestra en el estudio el menor uso de antibioticoterapia parenteral por la cobertura rápida de las heridas causadas por las quemaduras y el menor número de días de internación.


Introduction: Children with burns have a complex management for which the use of the amniotic membrane as a temporary cover is a valid method for its implementation. Objectives: Demonstrate the use of the amniotic membrane as temporary coverage in pediatric patients with superficial and deep second-degree burns admitted to the National Center for Burns and Reconstructive Surgery (CENQUER), in July and December 2021. Materials and methods: Descriptive retrospective study through the review of clinical-surgical cases of pediatric patients who were admitted due to a diagnosis of superficial and deep second-degree burns in the CENQUER, during the period between July and December 2021, where human amniotic membrane was applied. Results: Population of 14 patients, 11 came from the central department and 3 from the interior of the country, with an average of 13% (R: 3%-25.5%) of burned body surface area (SCQ), all with average 7% AB type burns. and 6% type ABB, 7 admitted with moderate severity, 4 severe and 3 mild; 7 males and 7 females, with an age range between 8 months and 11 years, whose average was 4 years and a median of 7 years, with respect to weight an average of 18 kg at admission % (R: 9- 35 kg), the causes of the injuries were 12 due to scalding due to hot water (85%) and 2 due to scalding with food; 10 patients were hospitalized in the ward and in the Pediatric Intensive Care Unit (PICU) 4 patients, the average time elapsed from the burn to the consultation was 7 hours (R: 1-48 hours), the anatomical regions that were covered were: 4 patients in the upper limbs and anterior thorax (28%), 2 exclusively in the anterior thorax (16%), 4 only in the upper limbs (28%), 4 in the lower limbs (28%), who received amnios for a single occasion in 10 patients at 24 hours of hospitalization and in 4 patients at 48 hours of hospitalization, parenteral antibiotic therapy was used in 3 patients and 11 patients did not need parenteral antibiotic therapy, there were no complications in any of the patients and they had an average hospital stay of 8 days (R: 3-16 days). Conclusion: The use of human amniotic membrane in burn patients is favorable for pediatric patients; As shown in the study, the lower use of parenteral antibiotic therapy due to the rapid coverage of wounds caused by burns and the lower number of days of hospitalization.


Assuntos
Queimaduras , Pacientes , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Âmnio , Âmnio/efeitos dos fármacos
2.
Bogotá; s.n; 2016. 54 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879326

RESUMO

Se estudiaron algunos de los parágrafos del Organon del Arte de Curar 5ª edición, escrito por Samuel Hahnemann, que son comentados y explicados por James Tyler Kent en su libro Filosofía Homeopática. Claramente, Kent agrega a los postulados de Hahnemann conceptos e interpretaciones propias. La finalidad es identificar y separar las ideas provenientes de Kent, de aquellas originales del descubridor de la homeopatía. Se evidencia que la orientación e interpretación dada por Kent a muchos de sus conceptos sobre homeopatía, provienen de sus conocimientos basados en las enseñanzas de Emmanuel Swedenborg, filósofo sueco. Se concluye que, aunque el aporte de Kent a la homeopatía es indudablemente valioso, y sus obras deben ser estudiadas con mucha atención, es muy importante, en nuestra misión como escuela, fijar con toda claridad los límites entre lo que nos dejó Hahnemann y lo que le agrega Kent a la homeopatía, para evitar comprensiones erróneas del legado del sabio de Meissen.


Assuntos
Humanos , História do Século XVIII , História do Século XIX , História do Século XX , Filosofia Homeopática/história , Kentismo , Colômbia , Terapias Complementares
3.
Cochabamba; s.n; 2006. 116 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1295964

RESUMO

La poblacion adulta de la 1ra. Seccion de Quillacollo, se encuentra con un estado de malnutricion en mas de la mitad de los casos (58.9 por ciento), siendo el tipo mas frecuente de malnutricion el sobrepeso, obesidad y en menor porcentaje la desnutricion. El 42.2 por ciento tiene un estado nutricional normal. El sobrepeso y la obesidad son los estados de malnutricion, que estan presentes en hombres y mujeres de todas las edades, excepto las mujeres mayores de 60 años que tienen obesidad, en tanto que los hombres de la misma edad presentan un estado nutricional normal. Las mujeres que realizan trabajos fuera del hogar presentan como el tipo de malnutricion mas frecuente el sobrepeso, solo entre las empleadas domesticas se ha encontrado un alto porcentaje de desnutricion. En los hombres que realizan labores de casa se ha encontrado obesidad en el 100 por ciento y entre los que trabajan fuera del hogar predomina el sobrepeso


Assuntos
Adulto , Idoso , Bolívia , Estado Nutricional , Obesidade , Saúde do Adulto , Distúrbios Nutricionais
4.
Cochabamba; s.n; 2006. 61 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-492835

RESUMO

La prevalencia de malnutricion es de 47.2 por ciento tomados en cuenta la desnutricion y el sobrepeso, la desnutricion corresponde a un 38.5 por ciento, el sobrepeso 8.7 por ciento. De acuerdo al estado nutricional segun sexo lo que predomina es la desnutricion en el sexo masculino 52.2 por ciento y no asi en las niñas. En niños y niñas comprendidos entre 1 a 4 años predomina la desnutricion en diferentes grados, en cambio en los comprendidos entre 4 a 5 años se observa una tendencia al sobrepeso y la obesidad. En relacion a las enfermedades que se encuestaron predomina la anemia causada por la malnutricion, seguida de las IRAS y por ultimo las EDAS. A pesar de las enfermedades y los tipos de malnutricion que presentan los preescolares predomina el estado nutricional normal (52.7 por ciento). Ademas que a medida que los preescolares crecen va disminuyendo la desnutricion


Assuntos
Avaliação Nutricional , Bolívia
5.
Rev. ADM ; 52(2): 89-94, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162973

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, comparativo y observacional para determinar el efecto del extracto de caléndula officinalis en la formación de hueso alveolar posterior a la extracción de un incisivo central en un modelo animal (conejo), pareados por edad, raza, sexo y peso. Se formaron dos grupos de 5 animales cada uno. Un grupo se constituyó como el grupo problema, el otro grupo fingió como testigo. A ambos grupos se les practicó la extracción del incisivo inferior izquierdo. Al grupo problema se le administró extracto alcohólico de caléndula officinalis 30c diluido al 50 por ciento en agua en forma tópica con una torunda impregnada de la solución en tres ocasiones de un minuto cada una por sesión durante nueve sesiones, una cada tercer día. Ambos grupos se evaluaron radiográficamente con técnica bisectriz modificada, al inicio del estudio, postextracción, antes de cada sesión y postmortem para valorar la presencia y ausencia de nuevo hueso trabecular en el alveolo vacío, mientras que al grupo testigo sólo se le practicaron cuidados generales. Al final del estudio se sacrificaron todos los conejos y se extirparon las mandíbulas para valoración macroscópica. Radiográficamente, se observó la prsencia de hueso trabecular alveolar en todos los conejos del grupo problema en la tercera sesión y en ninguno del grupo testigo, siendo la diferencia de proporción estadísticamente significativa con una p<0.0004. En la evaluación macroscópica 3 de los 5 conejos del grupo problema presentaron trabécula ósea pero en ninguno del grupo testigo, siendo la diferencia de proporciones estadísticamente significativa con una p<0.02. A la luz de tales resultados se concluye que el extracto alcohólico de caléndula officinalis acelera importantemente la neoformación de hueso trabecular alveolar postextracción en el modelo de estudio


Assuntos
Animais , Coelhos , Processo Alveolar/anatomia & histologia , Extração Dentária , Plantas Medicinais , Regeneração Óssea/fisiologia , Cicatrização/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA